domingo, 21 de agosto de 2011

La Iglesia invierte en una multinacional que fabrica Viagra y anticonceptivos

La Iglesia invierte en una multinacional que fabrica Viagra y anticonceptivos

Nuevo presidente de la Conferencia Episcopal
Antonio María Rouco Varela ha vuelto a ser nombrado recientemente presidente de la Conferencia Episcopal. (BERNARDO RODRÍGUEZ / EFE)
  • Los arzobispados de Madrid y de Burgos han invertido fondos en el laboratorio farmacéutico Pfizer.
  • La cantidad es de unos 80.000 euros al año.
  • Desde agosto los obispos han perdido un 20% de lo que invirtieron debido a la crisis de las hipotecas basura.
Por todos es conocida el rechazo frontal que mantiene la Iglesia ante los anticonceptivos. Sin embargo, a la hora de buscar rentabilidad para su dinero, parece que sí es capaz de flexibilizar su postura. Prueba de ello es que el arzobispado de Madrid, presidido por Rouco Varela, y el de Burgos, con Francisco Gil a la cabeza, han invertido en los últimos años en acciones de empresas como el laboratorio farmacéutico Pfizer, ha informado Cuatro en sus informativos .
Entre los productos de Pfizer se encuentra un anticonceptivo inyectable que usan unos 30 millones de mujeres
Pfizer es una multinacional que tiene entre sus medicamentos estrella la famosa Viagra, una pastilla contra la impotencia sexual, y un anticonceptivo inyectable que se comercializa con mucho éxito en Estados Unidos Se trata de Depo-Provera, un anticonceptivo que se administra en el brazo cada tres meses y que, según se calcula, es usado en el mundo por unos 30 millones de mujeres para evitar el embarazo. Además, Pfizer fabrica otro tipo de anticonceptivos que se venden en países americanos.
Compañías licoreras y fondos opacos
La inversión en estos laboratorios, unos 80.000 euros al año, forma parte de un amplio paquete bursátil de la Iglesia en capital de riesgo. Según Noticias Cuatro, los obispos han perdido desde el mes de agosto un 20% de lo que invirtieron debido a la crisis de las hipotecas basura. También metió dinero en compañías licoreras y en fondos opacos.

20 minutos.es


sábado, 20 de agosto de 2011

18 de Agosto de 2011
En Hasta Agotar Stock por el Mostrador TV

Camila Vallejo: “No queremos mejorar el sistema, el sistema hay que cambiarlo”

En un diálogo franco y distendido la principal vocera de los estudiantes agrupados en la Confech hizo un balance de los más de tres meses de movilizaciones, abordó los costos que su alta exposición pública ha generado para su familia y reconoció su preocupación por los liceanos que superaron treinta días en huelga de hambre.
Cambios estructurales de fondo en el sistema de enseñanza con aportes basales a las instituciones del Consejo de Rectores para que puedan desarrollarse en su complejidad, más allá de la docencia y no con un financiamiento a la competencia, explicó Camila Vallejo como parte de las ideas centrales de los universitarios que se movilizan desde mediados de mayo por una mejor educación junto a estudiantes secundarios.

Unas 35 mil personas vieron la emisión de Hasta Agotar Stock la noche de este miércoles, con una entrevista de cerca de una hora a la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile. Destacada por medios internacionales como La Nación de Argentina por su “belleza y liderazgo”, la dirigenta no eludió temas e hizo gala de sus atributos en un diálogo franco y directo.
“La huelga de hambre es lo que más nos preocupa”, dijo la estudiante de Geografía en El Mostrador TV por los cerca de treinta alumnos de enseñanza media y superior que completaron un mes sin consumir alimentos, explicando que se sentía “responsable indirectamente de lo que a ellos les pase”.
Por ello emplazó al Gobierno a escuchar a los jóvenes de colegios periféricos “los primeros que fueron marginados”, según planteó.

Respecto a la posibilidad de un plebiscito para zanjar los puntos más controversiales que han levantado los estudiantes en sus protestas, Vallejo sostuvo que “si no es posible solucionar el conflicto por la vía institucional vamos a tener que apostar a eso, consultarle a la gente para que ella decida”.
También reconoció que se le sindica como responsable por lo bueno y lo malo del movimiento, por ser la vocera, y que ante amenazas que sufrió, su familia, sin decirle emprendió acciones en la justicia para evitar que el tema pasara a mayores.

En cuanto a la contingencia Camila Vallejo cuestionó la nueva propuesta que el ministro Felipe Bulnes anunció horas antes desde Cerro Castillo. Según afirmó “nosotros no queremos mejorar el sistema, el sistema hay que cambiarlo” y los anuncios del gobierno apuntan a profundizar en una estructura que hace aguas.

La carismática líder sostuvo que luego de tres meses movilizados y con una aprobación ciudadana sobre el 70%, tienen una inmejorable oportunidad de cambiar definitivamente el modelo de enseñanza, “no por querer uno más bonito, si no porque concretamente fracasó”

A su juicio, la administración de Sebastián Piñera quiere “podar el arbolito, pero hay que arrancarlo de raíz”. Vallejo recalcó que ese punto es algo que sus compañeros entienden y “no es una cuestión meramente emocional”, dijo advirtiendo que el cambio de paradigma que proponen requiere necesariamente ajustes en la Constitución.

Alcalde Labbé califica de “endemoniada” a Camila Vallejos y “pollerudo” a Jaime Gajardo

20 de Agosto de 2011
Timonel del Magisterio replicó afirmando que la formación del edil no le da para explicar las causas del movimiento estudiantil

Alcalde Labbé califica de “endemoniada” a Camila Vallejos y “pollerudo” a Jaime Gajardo

"Aquí se entiende que el lucro es algo perverso: una señorita que alega y que moviliza medio país porque tiene cara así como media endemoniada, entre porque es bonita o porque es medio inteligente tiene al país de rodillas y nosotros todos sentados", dijo.
El alcalde de Providencia, Cristián Labbé, arremetió este sábado con duros epítetos contra la presidenta de la Fech, Camila Vallejo, y del titular del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo.
En conversación con radio Cooperativa, el edil dijo que “aquí se entiende que el lucro es algo perverso: una señorita que alega y que moviliza medio país porque tiene cara así como media endemoniada, entre porque es bonita o porque es medio inteligente tiene al país de rodillas y nosotros todos sentados”.

Agregó, refiriéndose al presidente del Magisterio, que “y el otro caballero que es un pollerudo que anda detrás, que es presidente del Colegio de Profesores, no se quieren sentar a conversar”.
“O sea, ¿dónde está el ánimo de entendimiento?”, se preguntó el militar en retiro y quien ha criticado la movilización estudiantil, especialmente las tomas de colegios en su comuna.

Respuestas y Twitter

Las afirmaciones hechas por Labbé tuvieron una inmediata respuesta tanto de personajes políticos como de los usuarios de la red social Twitter, siendo el primero en contestar uno de los aludidos.
Gajardo dijo que la formación del edil no le da para explicar las causas del movimiento estudiantil, en clara alusión a la formación militar que tuvo en el Ejército.

El timonel del Colegio de Profesores dijo que Labbé “no entiende que aquí hay problemas de fondo, entonces trata, insiste en una misma línea, como lo hizo originalmente de querer minimizar esto, a través de las descalificaciones, de minimizar a través de la desacreditación de los dirigentes, de la caricatura”.

En tanto, la senadora del PS, Isabel Allende, expresó a través del Twitter que “X boca muere pez”.
Por su parte, FedeWillo coloca que “Aquí queda clarito que tipo de enfermo es Cristián Labbe”. Talib4n señala que “Que onda? Cristián Labbé dijo que Camila Vallejos era una “endemoniada”?, la pregunta cae de cajón, entonces que mierda es él?”.

A su vez, Masterkukyx precisa que “Creí haber escuchado todo tipo de descalificaciones básicas contra el movimiento y los dirigentes, hasta que hablo Cristián Labbé”.

También replica monnomestdary, quien señala que “Cristián Labbé dejo en evidencia que es HARTO BÁSICO por tratar a Camila V. de ‘endemoniada’ XD Otro especialista más en hablar estupideces”.
Otro de los mensajes es el de luisordenesmag quien estima que “Alcalde Cristian Labbé calificó de “endemoniada” a Camila Vallejo bit.ly/r1931d” / Sí, es endemoniadamente linda!”.

miércoles, 17 de agosto de 2011

Expectativa por revisión de cifra de víctimas del pinochetismo

17 de Agosto de 2011

Un informe sobre violaciones a los derechos humanos cometidas durante el gobierno militar, que será entregado esta semana, documenta 32.000 nuevos casos, lo que duplicaría el número reconocido de víctimas.
Esta semana Chile podría cerrar un doloroso capítulo de su pasado reciente con la presentación del último informe sobre las víctimas del régimen militar de Augusto Pinochet (1973-1990), que será entregado al Presidente Sebastián Piñera.
Una fuente de la entidad responsable de compilar el informe, la Comisión de Verdad sobre Prisión Política y Tortura -conocida como Comisión Valech- le dijo a BBC Mundo que las conclusiones serán entregadas al mandatario este miércoles o jueves.

La Comisión recibió 32.000 nuevas denuncias de violaciones a los derechos humanos cometidas durante el gobierno militar. Si esas denuncias fueran convalidadas, se duplicaría el número oficial de víctimas del pinochetismo.

En la actualidad, se contabilizan 28.459 casos oficiales de detención ilegal, tortura, ejecuciones y desapariciones, cifra fue dada a conocer en noviembre de 2004, por el entonces presidente Ricardo Lagos.

Las nuevas conclusiones de la Comisión Valech podrían llevar las cifras finales a más de 60.000.
La expectativa es grande: por ley, sólo el presidente Piñera puede dar a conocer la nueva cifra oficial de víctimas. Agrupaciones de derechos humanos dijeron a BBC Mundo que desconocen cuántos casos pudieron haber sido incluidos en el informe.

Incluso las mismas víctimas que hicieron denuncias desconocen si sus casos fueron aceptados.

Se cierra una etapa

La Comisión Valech -nombrada así en honor al ex obispo de Santiago, monseñor Sergio Valech, quien presidió la agrupación hasta su muerte en 2010- fue formada originalmente en 2003 por el entonces presidente Ricardo Lagos.

La Comisión recibió más de 35.000 testimonios de personas que sufrieron abusos.

Antes de que se formara esta Comisión, Chile reconocía solamente 2.279 muertes a manos de agentes del Estado durante el pinochetismo. Tal fue la cifra a la que llegó el llamado Informe Rettig, que realizó la Comisión de Verdad y Reconciliación en 1991, y que sólo contabilizó desapariciones y ejecuciones.

A pedido de los organismos de derechos humanos, en 2009 el Parlamento reabrió por ley la Comisión Valech y encomendó a sus miembros que recopilen nuevos testimonios de víctimas, por seis meses.
El informe que se entregará a Piñera esta semana es considerado el cierre final del trabajo de las Comisiones Valech y Rettig.

¿Qué significa para las víctimas?

El principal impacto que tendrá este nuevo informe tiene que ver con la reparación económica a la que tendrán acceso las personas consideras formalmente víctimas del pinochetismo.

Quienes sufrieron abusos a manos del Estado entre 1973 y 1990 tienen derecho a cobrar una pensión mensual de cerca de unos US$256.

Si se duplicara oficialmente el número de víctimas, el Estado debería pagar más de US$185 millones por año, solamente en concepto de indemnizaciones.

Para organismos como la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP) y la Comisión ética contra la tortura, se trata de una cifra muy baja, que no alcanza para resarcir el daño causado.
No obstante, Alicia Lira, presidenta de la AFEP, y Fernando Cacho, de la Comisión de Ética, resaltaron a BBC Mundo la importancia que tiene para las víctimas ser reconocidas como tales por el Estado.

Ambos coincidieron en que más allá de lo monetario, una inclusión en las listas oficiales podría dar un respaldo a las víctimas para que presenten demandas civiles contra sus abusadores.
Solamente 270 personas presentaron querellas por torturas, mientras que la AFEP realizó 1.160 demandas ante el Poder Judicial por casos de ejecuciones.

Subestimados

A pesar de que los registros oficiales de víctimas podrían duplicarse con este nuevo y último informe, los organismos de DD.HH. consideran que aún son muchos los casos de abusos que no se contabilizan.

Juanita Aguilera, de la Comisión ética contra la tortura, le dijo a BBC Mundo que la Comisión Valech no tomó en consideración los casos de extranjeros que fueron detenidos y torturados en Chile, y tampoco incluyó los casos de chilenos desaparecidos en el exterior como parte del llamado Plan Cóndor.

Se estima que la vasta mayoría de las personas incluidas en el informe de la Comisión Valech son víctimas de tortura. Según Fernando Cacho, aún hay miles de personas, sobre todo en los barrios más marginales, que sufrieron abusos pero no lo han reportado.

¿Por qué hubo tantos nuevos casos que recién presentaron su denuncia con la reapertura de la Comisión Valech?

Según Lira, muchas personas tuvieron miedo antes o no se enteraron del trabajo de la Comisión porque vivían en zonas alejadas.

Lira -cuyo marido fue ejecutado en 1986 y está incluido en el Informe Rettig- es una de las personas que decidió presentar una demanda ante la nueva Comisión Valech.

“Fui detenida y torturada, y aún sufro problemas en una rodilla donde me lastimaron, pero hasta ahora no me había tomado el tiempo de presentar los detalles de mi caso”, dijo a este medio.

Las agrupaciones de DD.HH. consideran que aún hay muchas personas que no se animaron a brindar su testimonio. Por eso creen que la Comisión de Verdad, que esta semana cerrará sus puertas definitivamente, debería ser una instancia abierta permanentemente.

Muere ex ministro de Pinochet procesado por desaparición de asesores de Allende

18 de Mayo de 2011

El general retirado, falleció el pasado lunes en el Hospital Militar de la capital, donde permanecía internado en estado vegetativo desde hace dos años.
El ex ministro de Defensa, Herman Brady Roche, que ejerció el cargo durante la dictadura y estaba procesado por la desaparición de doce asesores del presidente Salvador Allende, murió a los 92 años.
Fuentes del Ejército confirmaron que Brady, general retirado, falleció el pasado lunes en el Hospital Militar de la capital, donde permanecía internado en estado vegetativo desde hace dos años.

Como juez militar, Brady ordenó el traslado de personas apresadas en el Palacio de la Moneda el 11 de septiembre de 1973, entre ellos el conocido como Grupo de Amigos Personales (GAP), encargados de la seguridad del entonces presidente de Chile, quien murió en el ataque a la sede presidencial.

En 2008 Brady fue procesado por la desaparición de doce asesores y funcionarios del Gobierno del fallecido mandatario, y dos años después, la Corte de Apelaciones de Santiago rechazó sobreseer por demencia la causa abierta contra él.

 Según se ha establecido en el juicio, los asesores de Allende fueron llevados a un cuartel de artillería donde se les torturó hasta el día siguiente, cuando fueron llevados a un campo militar y ejecutados, y sus cuerpos destruidos con granadas.

En 1978, los restos que habían quedado enterrados fueron exhumados de forma clandestina, metidos en sacos y lanzados al mar desde helicópteros militares, en la llamada “Operación Retiro de Televisores”, ordenada por el dictador Augusto Pinochet para borrar las huellas de los crímenes.
Brady, que era además jefe de la guarnición militar de Santiago durante el golpe de Estado, ejerció entre 1975 y 1978 como ministro de Defensa, y más tarde, entre 1981 y 1990, como presidente de la Comisión de Energía.

En 2001 el juez español Baltasar Garzón dictó una orden de arresto internacional contra Brady por el asesinato del diplomático español Carmelo Soria, ocurrido en 1976, pero los tribunales chilenos dejaron sin efecto esa resolución.

Los restos del ex general son velados en la Catedral Castrense y sus funerales se celebrarán este jueves.

lunes, 15 de agosto de 2011

Wikileaks revela preocupación de EE.UU. por influencia de Brasil sobre Perú



Wikileaks revela preocupación de EE.UU. por influencia de Brasil sobre Perú
En el año 2005, el embajador estadounidense en Lima, Curtis Struble, escribió que Estados Unidos estaba inmerso en un "concurso no declarado" con Brasil por la influencia política en el Perú. "Estamos ganando en la mayoría de los temas que cuentan", agregó Struble, señalando que las negociaciones sobre un acuerdo de libre comercio Estados Unidos y Perú se había mantenido positiva.
Sin embargo, el embajador señaló ominosamente, "el gobierno de Brasil está todavía muy en el juego" y que había tenido cierto éxito en el impulso de la llamada Comunidad Sudamericana de Naciones o la UNASUR, que disminuiría la influencia de EE.UU..

Período previo a las elecciones 2006
Los cables indican además que el gobierno brasileño de Luiz Inácio "Lula" da Silva tiene un propio interés con el fin de promover los objetivos maquiavélicos geopolíticos y económicos.
En el período previo a las elecciones presidenciales peruanas en 2006, el asesor de política externa brasileña, Marco Aurelio García, visitó el Perú donde se reunió con miembros del gobierno de Alejandro Toledo.
Durante sus conversaciones, García buscó a los movimientos de la punta de lanza para establecer la Comunidad Sudamericana de Naciones Unidas en la cara de las dificultades internas.

El principal de esas "dificultades" no era otro que Hugo Chávez, un rival regional. Para que la Comunidad Sudamericana de Naciones para el progreso, sus dos elementos, a saber, el comercio bloques Mercosur y la Comunidad Andina, tendría que ser "estabilizado".

En declaraciones a los peruanos, García recomienda que el gobierno de Toledo simplemente "ignore sus diatribas (de Chávez)" (en privado, agregó el brasileño, Lula había contribuido a "frenar" el líder venezolano).

Mientras tanto, García se opuso llamado de Chávez Banco del Sur, una institución diseñada para hacer frente a las grandes entidades financieras como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. De acuerdo a un cable de Wikileaks, los peruanos opinan que el Banco del Sur no sería adecuado para la nueva Comunidad Sudamericana de Naciones.

Al igual que García, los funcionarios de Toledo vieron la Corporación Andina de Fomento como un mecanismo más apropiado para mejorar la integración regional.

Manejo de Humala
García también se reunió con el candidato presidencial nacionalista Ollanta Humala, una especie de Chávez protegido. Durante la campaña, el líder venezolano había apoyado a Humala provocativamente mientras atacaba a principales opositores del candidato.

En actos de campaña, Humala había seguido el ejemplo de su mentor político, que se hace llamar "comandante" y cuenta con planes de ejercer un mayor control estatal sobre los recursos energéticos.

No muy satisfechos por la inclinación de Humala hacia Venezuela, García le habría dicho el candidato que Brasil desaprueba las acciones de Chávez que promovió la "intranquilidad" en la región.
Por otra parte, el diplomático comentó que él no estaba de acuerdo con la idea de Chávez de los países que pertenecen a diferentes "ejes" de las potencias. García agregó que estaba muy preocupado por las tensiones sociales, políticas y económicas en la región andina y Brasil tenía la intención de jugar un papel estabilizador más grande.

La reunión tuvo lugar en la propia casa de Humala y la esposa del candidato, Nadine Heredia, hizo grandes esfuerzos para entretener a los brasileños con gracia (quizás Heredia quiso tranquilizar a sus invitados a la luz de sus propios enlaces informó a Venezuela). Humala por su parte "fue muy amable, en posición vertical y no en todo un agitador". El candidato agregó que quería Perú a coexistir pacíficamente con los EE.UU. y Brasil.

Frenar el aumento geopolítico de Chávez

En este caso, Humala seguramente se arrepintió de su asociación política con Chávez. Durante la campaña, el peruano fue ampliamente criticado por sus vínculos con Venezuela, y la conexión puede que incluso le costó la elección.

De acuerdo a los cables de Wikileaks, Brasil considera las elecciones como un correctivo necesario que ayudaría a restablecer el "equilibrio regional" y para frenar el aumento perfil geopolítico de Chávez.

A raíz del concurso, Lula se reunió personalmente con García en Brasilia, en lo que denomina un "amor-fest." Aunque ambos líderes tenían orígenes políticos de la izquierda, García y Lula hacía tiempo que habían desechado esos ideales en la búsqueda de sus respectivas carreras.

El presidente de Brasil destacó la necesidad de una mayor integración física entre Perú y Brasil, incluyendo la temida Carretera Interoceánica que se encontraba a agravar la deforestación en el Amazonas. El proyecto, que está siendo llevada a cabo por la constructora brasileña Odebrecht, se enviarán las exportaciones brasileñas a China a través de puertos peruanos.

Lula también habló de la necesidad de una alianza regional, militar y política entre Perú y Brasil. No sea que García tiene una idea equivocada sobre las intenciones de Brasil, Lula subrayó que su país no busca regional "hegemonía" sino que simplemente quería transformar América del Sur en un "actor global a la par de China e India.

A juzgar por otros cables, García trató de ampliar la cooperación en otras áreas aún. En 2009, diplomáticos de EE.UU. informó que Lima estaba interesado en la compra de una docena de Súper Tucano combate aviones de apoyo fabricados por la brasileña Embraer aeroespacial.

Los detalles del acuerdo fueron discutidos durante una visita de Lula a Lima, "con una gran delegación comercial en el remolque." Los peruanos pueden haber sido empujados a su vez a Brasil de pura frustración con los Estados Unidos. Según documentos filtrados, el gobierno de García no estaba satisfecho con el "proceso de contratación EE.UU. lento y complicado de defensa y etiquetas de alto precio para los equipos de EE.UU.

Humala Acto II
Tal vez el reconocimiento de que la estrella de Chávez estaba en decadencia, Humala tuvo a rehacer a sí mismo políticamente por el cultivo de mayores vínculos con Brasil.

Información sobre las recientes elecciones presidenciales de Perú, el New York Times comentó: "en una transformación de este año que apunta a que el eclipse de Venezuela por Brasil, Humala ha intercambiado los camisas rojas de trajes oscuros, habla explícitamente rechazada de apoderarse de las empresas privadas y celebrado orientadas al mercado el modelo económico de Brasil, mientras que se distancia de presidente de Venezuela, Hugo Chávez.

"Además, Humala llegó a contratar a asesores de campaña vinculada a Partido de los Trabajadores de Lula 'y pagó la friolera de cuatro visitas a Brasil. Luego, Humala salió de su manera de alabar a las empresas brasileñas invirtieron en las minas del Perú, la industria del acero y los proyectos hidroeléctricos, y agregó que el nuevo despilfarro Carretera Interoceánica conexión oeste de Brasil al Pacífico del Perú costa fue un logro histórico. Rebajar la retórica, Humala empezó a referirse a sí mismo simplemente como Ollanta en lugar de "comandante."

Tal vez, la imagen más moderada ayudó a Humala, quien superó al rival conservadora Keiko Fujimori. Tan pronto como fue elegido presidente, Humala viajó a Brasil y se reunió con Lula, Dilma Rousseff, protegido.

Fue el primer viaje oficial de Humala en el exterior en su nuevo cargo y envió una señal clara de las prioridades geopolíticas de Perú de seguir adelante.

Compiten por el poder en el Perú
Aunque Humala sigue forjando una alianza con los Estados Unidos, Brasil podría superar a Washington en los Andes. Sin duda, el Perú tiene un importante acuerdo de libre comercio con los EE.UU. y los países de colaborar en la lucha contra el tráfico de drogas.

Sin embargo, Humala ve al Perú como una importante puerta de entrada del Pacífico y el vínculo estratégico entre las dos economías gigantescas de Brasil y China. Durante años, Brasil y Perú ignorado mutuamente diplomática, pero ahora el comercio se ha multiplicado en miles de millones de dólares.
Un voraz consumidor de energía, Brasil está muy interesado en la construcción de proyectos hidroeléctricos en Perú, que permitiría a la gigante de América del Sur a detener la importación de diesel y producir energía eléctrica en su lugar.

A propuesta de 600 millas de tuberías de gas natural por su parte se debe a conectar el campo Camisea de Perú con una planta petroquímica propuesto por Odebrecht. empresas adicionales están operando las concesiones portuarias, e incluso las operaciones de acero. El propietario de la empresa brasileña Gerdau, que adquirió más grande del Perú de la planta de acero, es un amigo de ambos Lula y Rousseff. E

Estatua de Cristo en Lima

Frente a los acantilados del Pacífico de Lima se cuelga en un poderoso símbolo de la subida de Brasil en el escenario mundial: una estatua imponente de Jesús, que a primera vista parece muy similar a la de Cristo de Río de Janeiro, un famoso icono de acostarse sobre el lado Atlántico del continente.
La estatua, que se eleva 118 metros en el aire, fue esculpida en Brasil a un costo de $ 1 millón y el costo era asumido casi en su totalidad por la constructora brasileña Odebrecht.

El "Cristo del Pacífico", estatua fue erigida incluso antes de que Humala llegara al poder por el saliente presidente Alan García, y no hubo una consulta pública en torno a su construcción.

Para la alcaldesa de Lima Susana Villarán, la ley de Cristo donado es un adefesio de mal gusto, mientras que Humala diplomático comentó que la estructura "podría mejorar el panorama de Lima”.
En un tweet, el dramaturgo César de María exclamó: "Tengo pesadillas en las que veo que el presidente de Perú es Odebrecht y todo lo que hacemos cada cinco años se elegirá a su representante."
En declaraciones a la revista Caretas, el embajador saliente de Brasil a Perú, Jorge Taunay, comentó "no hay el menor riesgo de convertirse en un satélite de Perú. No está en la naturaleza de Brasil".

Otros, entre ellos Guillermo Vásquez, profesor jubilado del Centro del Perú de Altos Estudios Nacionales, está alarmado por la presencia de Brasil, pero se resigna al destino de su país. "Brasil está llegando", dijo a la Associated Press. "¿Qué vamos a hacer al respecto?"

TRIBUNA: NORMAN BIRNBAUM Golpe de Estado en EE UU

NORMAN BIRNBAUM 15/08/2011 

Se ha escrito mucho sobre la crisis de Estados Unidos. Se ha aludido a la complacencia y el fracaso de nuestras élites, a la ignorante furia de un segmento de la ciudadanía espiritualmente plebeyo, a la impotencia intelectual y política de buena parte del resto, a la ausencia de una conexión entre una intelligentsia crítica y los movimientos sociales que en el pasado aportaron sus ideas a la esfera pública, al quebrantamiento de la propia esfera pública y a la consiguiente atomización de la nación. Esos diagnósticos son correctos. Lo que a veces se pasa por alto en nuestra situación es el factor propósito: lo que ha sufrido la democracia estadounidense ha sido un golpe de Estado encubierto. Sus autores ocupan los puestos más altos de los negocios y las finanzas, sus leales servidores dirigen las universidades, los medios de comunicación y gran parte de la cultura, e igualmente monopolizan el conocimiento profesional científico y técnico.

Sus dispuestos seguidores se encuentran por doquier, especialmente entre quienes sienten que son ignorados, incluso despreciados, y experimentan una desesperada necesidad de compensación íntima. Incapaces de actuar de forma autónoma, niegan en voz alta que estén dominados y explotados. Identifican como enemigos a los grupos sociales al servicio del bien público, cuya existencia rechazan como principio. Su hostilidad al Gobierno es tan grande como su falta de conocimiento de cómo funciona este realmente, o la historia de su propio país.

Por supuesto que hay una sustancial coincidencia entre quienes han dado su aquiescencia al golpe de Estado y los muchos que pretenden la recristianización de la nación, que creen que el aborto y la homosexualidad son delitos civiles al tiempo que pecados religiosos, que responden a la inmigración con xenofobia. Esos son los blancos, principalmente en el sur y en el oeste, y en las ciudades más pequeñas, que se quedaron escandalizados por la elección de un presidente afroamericano y que se creyeron (y todavía se creen) muchas de las falsedades sobre su persona, desde su nacimiento en Kenia hasta su adhesión al islam.

Los iniciadores del golpe de Estado son, por lo general, demasiado sofisticados para esas vulgaridades, aunque indudablemente no son demasiado escrupulosos a la hora de utilizarlas para conseguir el respaldo a sus objetivos primarios. Que no son otros que reducir las funciones y poderes redistributivos y reguladores del Estado norteamericano, revocando, privatizando o, al menos, limitando importantescomponentes de nuestro Estado de bienestar: Seguridad Social (pensiones universales), Medicare (seguro sanitario público para los mayores de 65) y todo un espectro de beneficios y servicios en los campos de la educación, el empleo, la salud y el mantenimiento de ingresos. La posibilidad de una regulación medioambiental a gran escala, o de un proyecto para reconstruir toda la infraestructura de modo que sea más compatible con un futuro benévolo con el medio ambiente, provoca igualmente su sistemática oposición. Los obstáculos administrativos y legales a la actividad sindical son otra parte del programa.

Los esfuerzos del capital políticamente organizado para mantener el control del sistema político son tan viejos como la república estadounidense. En modo alguno excluyeron utilizar al Gobierno en muchas ocasiones de todas las épocas de nuestra historia. Lo que distingue a la reciente situación es la propagación explícita y resuelta de una ideología que declara al mercado como superior al Estado, que busca transferir al sector privado funciones gubernamentales hasta ahora reservadas al Estado, y que no permite que la consideración de un mayor interés nacional (como en el comercio con otras naciones) interfiera en los intereses inmediatos del capital.

La obra de innumerables economistas, las simplificaciones de un gran número de comentaristas y periodistas, la intromisión en los sistemas escolares y su manipulación, y, sobre todo, el que los medios de comunicación y lo que tenemos de discurso público queden excluidos de la discusión seria de alternativas, han culminado en la fervorosa obsesión con la que los congresistas republicanos han hecho suya la creencia de que los déficits presupuestarios son una amenaza para la nación.

En 1952, John Kenneth Galbraith publicó su primera obra maestra El capitalismo americano: el concepto del poder compensatorio. En ella sostenía que la búsqueda del beneficio sin límite, la ceguera cortoplacista del capitalismo, había sido corregida por el Gobierno, apoyado por una ciudadanía consciente de sus distintos intereses, por grupos de interés público, por sindicatos y por un Congreso (y Gobiernos estatales) con un grado notable de independencia política.

En 1961, Galbraith pidió al presidente Kennedy que no le nombrara jefe del Consejo de Asesores Económicos: era un blanco demasiado visible. Durante algunos años el punto de vista de Galbraith siguió siendo convincente. Sin embargo, también se fue produciendo un gradual debilitamiento de las fuerzas compensatorias con las que Galbraith contaba para hacer permanente el new deal; y un debilitamiento, asimismo, de las élites capitalistas con mayor formación y visión a largo plazo, dispuestas a aceptar un contrato social.

Las razones de este doble declive siguen siendo objeto de discusión para los historiadores. La absorción de los recursos materiales y morales de la nación por la guerra fría, que se convirtió en un fin en sí misma, desempeñó ciertamente un papel. Se hizo mucho más difícil desarrollar programas de reconstrucción social a gran escala por la composición racial de los pobres en Estados Unidos, incluso aunque los blancos -por lo general, blancos sureños- fueran una mayoría entre ellos. La propia prosperidad aportada por el contrato social de la posguerra socavó la combatividad y militancia de la fuerza de trabajo sindicalizada, que quedó relativamente indefensa ante la competencia de la industria extranjera y la huida del capital norteamericano a otros países.

Los efectos que tuvieron esos cambios estructurales fueron magnificados a medida que el capital financiero (el reino del pillaje y liquidación de firmas productivas, de los derivados, de los hedge funds y de la especulación arcana) se hizo cuantitativa y cualitativamente dominante.

Este tipo de capitalismo, especialmente, requería la abstinencia política del Estado, que solamente podía obtenerse si poco a poco se compraba al Estado. El nuevo capitalismo hizo serios avances en el Partido Demócrata, reduciendo a una insistente actitud defensiva a los herederos del new deal que había en su seno. Cuando en 2008 el presidente Obama movilizó a millones de afroamericanos, a latinos, a jóvenes y viejos, a mujeres y a los restos del movimiento sindical, no fue menos solícito con el nuevo capitalismo, que tenía muchos menos votos pero mucho más dinero. La singular insignificancia de las iniciativas de la Casa Blanca en 2009, 2010 y este año en materia de estímulo económico, empleo y reconstrucción nacional podrían explicarse como un reflejo del real equilibrio de fuerzas políticas de la nación.

Dejando aparte el furor provocado por el Tea Party y el límite de la deuda, la explicación también podría estar en esa quinta columna constituida por los agentes ideológicos y políticos del nuevo capitalismo, que está ocupando la propia Casa Blanca. Desde este punto de vista, la extraordinaria buena disposición del presidente al acuerdo mutuo no es el resultado de un nuevo alineamiento de la política estadounidense, sino una parte previsible del mismo.

El País

miércoles, 10 de agosto de 2011

Reyes Mate: “Existe un deber de memoria, porque al conocimiento se le escapa mucha realidad”

Entrevista a Reyes Mate, filósofo de la memoria, por Berta Ares.
En Macondo anida el miedo de engendrar hijos con cola de cerdo. Pero no recuerdan por qué. Huyendo de un pasado que querían olvidar, José Arcadio y Úrsula Buendía habían fundado el poblado sobre un pacto de olvido. Pero aún así no escaparán a su destino. Generaciones después, los Buendía mueren sin saber por qué, exterminados por matones que, a diferencia de ellos, no habían olvidado el pasado. Los Buendía pagan caro su tradición amnésica, que es la platónica, donde la memoria no puede tener ningún sitio, ningún lugar, ni siquiera en la justicia.

Reyes Mate (Foto: Trotta)
Muy alejado de esta pensamiento se encuentra Reyes Mate, Premio Nacional de Ensayo 2009 por su libro La herencia del olvido (Ed. Errata Naturae, 2009), para quien sólo aquélla tradición que tenga en cuenta la memoria puede aportar una mirada nueva y más creativa a los problemas contemporáneos. Ahora acaba de publicar Tratado de la injusticia (Anthropos, 2011), donde además defiende una justicia que se apoye en la memoria y rescate a los vencidos, a los Buendía, siempre ocultos tras el implacable muro de los vencedores.
Profesor de Investigación del Instituto de Filosofía del CSIC, Investigador principal del programa La filosofía después del Holocausto y Director del proyecto Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía (entre otros muchos méritos), Reyes Mate es un pensador que huye de las abstracciones idealistas y pone el acento en lo singular: “Afirmando que el hombre es igual y libre –dice- lo convertimos en un ideal, en un referente para que la realidad se mida con eso. Pero eso es un fraude teórico, porque lo que hay que decir es que el hombre de hecho es desigual, entonces la igualdad no aparece ya como un es, sino como un deber”. Compañero de Semprún, guía indispensable para la comprensión contemporánea de las ideas de Walter Benjamin, Franz Rosenzweig, Levinas y Maurice Halbwachs, Reyes Mate centra sus investigaciones en la reconstrucción del pensar, de la política y de la moral desde la memoria de los vencidos.


El Quijote, retrato metamórfico de Octavio Ocampo
La memoria es un deber…
El narrador de El Quijote nos cuenta que un día paseando por Toledo -donde trafican con materiales prohibidos, porque entonces el árabe era una lengua prohibida-,  encuentra un texto en árabe y lo manda traducir a un morisco bautizado. Resultó ser la obra Don Quijote de un tal Cide Hamete Benengeli. Este gesto de Cervantes es un guiño a la memoria que nos recuerda que hay todo un mundo debajo de lo aparente. Lo que nos descubre Cervantes es que lo que subyace en este libro es una tradición oculta, perseguida, porque los textos están escritos en una lengua prohibida y deberían haber sido destruidos.
La buena literatura es impensable sin la memoria. Y lo que yo hago fundamentalmente es reconstruir la historia de la memoria desde un punto de vista filosófico. De una memoria que no está contra el futuro, sino que es una posibilidad de construcción de futuro.
En la aportación de los sociólogos de la memoria como Halbwachs en torno a la Primera Guerra Mundial y luego con los frankfurtianos, aparece una categoría según la cual la memoria no es sólo sentimiento, es también conocimiento de tipo hermenéutico, que permite dar sentido a lo que la cultura dominante, fundamentalmente amnésica, ha privado de contenido. Por ejemplo, la figura de las víctimas. Las víctimas han existido siempre, pero eran insignificantes. Y lo que hace la memoria es hacerlas significativas.
Luego está la experiencia del Holocausto que crea en Occidente un tercer momento de la memoria, y es el de deber de memoria. Y esto del deber no hay que entenderlo en un sentido moralista, no es que por compasión con las víctimas del Holocausto haya que empezar cualquier estudio o relato histórico remontándose a los campos de exterminio, no es eso. Cuando se habla del deber de memoria es para dar a entender que ese momento singular de barbarie fue un momento que escapa al conocimiento, ¡pero que tuvo lugar! Con ese acontecimiento tomamos conciencia de los límites del conocimiento. Al conocimiento se le escapa mucha realidad, entonces la memoria es la que nos dice: ¡Esa realidad ha existido y por tanto hay que tenerla en cuenta a la hora de pensar el presente y el futuro! Tras la experiencia del Holocausto, la memoria consiste en reconocer que lo impensable ha tenido lugar y entonces se convierte en algo que da que pensar. Y eso es la memoria, una categoría ya puramente epistémica. Y es con esa historia de la memoria con la que yo intento abordar mi estudio sobre la justicia.

Jorge Semprún (foto © Iván Giménez-Tusquets Editores)
¿Qué legado de Semprún no deberíamos olvidar?
Semprún era una rara avis dentro de la política. Creo que no se le ha valorado en un punto, y es que era un gran aficionado, en el mejor sentido, de la filosofía. Él hizo un curso de filosofía sobre el mal. Decía que cuando lo hicieron prisionero llevaba en la mochila el libro de Kant donde habla precisamente del mal radical: La Religión dentro de los límites de la mera razón. Ese libro le acompañó al Buchenwald. En la reflexión posterior que hace  sobre su propia experiencia, él identifica el campo, el mundo concentracionario, con el mal absoluto. Él entendió su propia existencia como un enfrentamiento al mal absoluto, al que se enfrenta primero con las armas de la guerra, como un resistente, y luego con la memoria.
Él entendía su trabajo de memoria como la respuesta a ese desafío, y me parece muy importante esa clara conciencia que tenía de la lucha que estaba librando. Cuando Semprún pedía una y otra vez que Europa volviera a los campos como el origen moral de la Unión Europea, de la Europa unida él sabía de qué estaba hablando, entendía que en el campo no sólo se jugó una Europa desunida, se jugó la destrucción de Europa, de la cultura occidental. Y la respuesta a ese desafío de destrucción precisamente está en la memoria de lo que supuso esa realidad.
¿Por qué Europa siempre ha rechazado lo singular como fuente de pensamiento?
Esa es la pregunta que se hace Franz Rosenzweig. Él dice que el pensamiento occidental es fundamentalmente idealista. Normalmente relacionamos el idealismo con unas teorías filosóficas alemanas del siglo XIX, pero todo el pensamiento occidental es idealista. Nuestra forma de conocer es a través del concepto, y el concepto es siempre una abstracción de lo singular. Esto que nos parece tan normal sin embargo para Rosenzweig supone una enorme violencia a la realidad, porque la realidad deja de ser insignificante en lo que tiene de diferente y sólo nos interesa lo que tiene de común, y a eso lo llamamos lo esencial, despreciando lo que es diferente. Y a lo diferente le llamamos accidente. Eso es terrible. Eso explica que luego un buen lector de Rosenzweig como es Levinas diga que hay una violencia inherente al logos occidental. Queremos imponer a la realidad la comprensión que nosotros nos hacemos de ella.
Walter Benjamin tiene un precioso estudio sobre el lenguaje, y también llega a la misma conclusión: el lenguaje adámico era la posibilidad de poner el nombre que respondía a la cosa; era como si hubiera una profunda correspondencia entre lo que las cosas son y el nombre que les damos –el nombre que les daba Adán-. Eso fracasa, y fracasa por la caída que consiste en hacer precisamente lo contrario: el hombre quiere que su lenguaje sea como el de Dios, es decir, nos inventamos nombres y queremos que las cosas respondan al nombre que nosotros arbitrariamente les imponemos, y eso es hacer violencia hacia la cosa. Y así jugamos normalmente. No hay escucha; nuestra cultura no es de la escucha sino de la visión. Entendemos el conocimiento en el fondo como la iluminación que arrojamos sobre la realidad, pero es la luz que nuestro ojo proyecta. Esa tradición cognitiva, que relaciona la teoría con la visión y piensa que la forma de conocer es el concepto, conlleva una violencia latente.
¿Podrá la imagen sustituir al concepto? En Anatomía de un instante Javier Cercas señala que las imágenes del 23 F son garantía de realidad, pero también son garantía de irrealidad.
No creo que la alternativa al desgaste del concepto sea la imagen, sino a la pregunta por la representación de la realidad.
Mi Tratado de la injusticia acaba con lo que llamo El gesto intelectual de Las Casas. Bartolomé de Las Casas es el protagonista junto a Ginés de Sepúlveda de un famoso debate que organiza el emperador Carlos V para dilucidar si hay razones para la conquista del Nuevo Mundo, y en el debate se juega con lo que podríamos llamar la Sabiduría de Salamanca. El debate empieza siendo favorable al crítico radical a la conquista, a Las Casas. Pero Sepúlveda se saca de la manga un argumento contundente: justifica la guerra contra los indios porque estos realizan sacrificios humanos, y los sacrificios humanos para la época era lo que hoy entendemos como un crimen contra la Humanidad. Las Casas se encuentra ante un dilema, respeta esa Sabiduría de Salamanca contraria al sacrificio de seres humanos, pero por otro lado tiene la clara experiencia de lo que significa la presencia de los españoles en el Nuevo Mundo, que conlleva muerte, tortura, explotación, enfermedades: es una verdadera injusticia. Entonces, él se hace esta reflexión: “Si yo acepto este argumento que es el que se impone, dados los conocimientos de la época, yo voy a contribuir a que se mantenga la injusticia”. Y entonces sale de esa aporía diciendo: “Es mucho más importante mi experiencia de injusticia que todos los saberes del mundo. No puede haber una verdad que sea injusta”.
El desafío, pues, no es tanto entre un concepto -que desprecia la experiencia- y una imagen -que puede ser una forma de expresar la experiencia, pero también puede ser una forma de negarla, como tú dices-. A mí me parece que el debate está entre la experiencia de la realidad y la representación teórica de la realidad.
El  gran desafío que tenemos, y del que siempre hemos huido, es el de entender el valor teórico que tiene lo singular, como si sólo lo abstracto tuviera ese prestigio de lo semántico, de lo teórico. Y eso se ve por ejemplo en los Derechos Humanos, que afirman que el hombre es igual y libre, cuando el hombre de hecho no es ni igual ni libre. ¿Cómo se entiende eso? La respuesta general es que afirmando que el hombre es igual y libre lo convertimos en un ideal, en un referente para que la realidad se mida con eso. Pero eso es un fraude teórico, porque lo que hay que decir es que el hombre de hecho es desigual y entonces hay que descubrir en la desigualdad las contradicciones suficientes como para afirmar que esa situación es insostenible y se sale de ella a través de una propuesta de igualdad. Entonces la igualdad no aparece ya como un es, sino como un deber. Y lo que late en primar la figura del hombre trascendental, del hombre abstracto sobre la del hombre concreto es porque no damos ningún valor teórico al hombre concreto.
El presente está escrito sobre los vencidos, que son la herencia oculta. ¿Cómo romper esta inercia?
Descubriendo. Es decir, todo el presente está construido sobre el pasado, eso es evidente. Las ciudades se construyen sobre un patrimonio que es la parte triunfante de la historia. ¿Cómo se rompe esa lógica de la historia que construye el pasado sobre los vencidos? Pues haciéndolo evidente y diciendo algo que no está dicho, y es que la historia se construye sobre los vencedores, pero también sobre los vencidos. De lo que se trata es de visibilizar a las víctimas y entender que no es por casualidad que durante tantos siglos hayan sido invisibilizadas.
Hay toda una estrategia teórica, artística, literaria para ocultarlo y la genialidad de Walter Benjamin es haberlo visto. Él dice que hay dos muertes, hay una primera muerte física, pero también una muerte hermenéutica. Es decir, el criminal no sólo mata, sino que se esfuerza y monta toda una estrategia para quitar importancia a lo que ha ocurrido, para que se vea como normal: es la muerte hermenéutica. Y en eso ha contribuido generosamente todo el mundo, la filosofía desde luego, el arte, la literatura, la religión. Todo el mundo ha contribuido generosamente a invisibilizar a las víctimas. ¿Cómo se rompe esa lógica? Reconociendo que esa es la lógica histórica.
Llevemos sus teorías al campo de lo concreto, para comprender el papel del Movimiento de indignados 15 M.
Al día siguiente del 15 M por la mañana iba escuchando en el coche un debate en la radio en el que participaba uno de los portavoces de una de las plataformas junto con otros tertulianos, entre los que había profesores universitarios y algún filósofo. Estos interlocutores eran gente abierta y sin embargo preguntaban al portavoz insistentemente: “¿Pero qué respuesta tenéis vosotros?. Y a mí me iban indignando estos interlocutores, porque la fuerza de este fenómeno no es la respuesta, ¡es la pregunta! Muchas de las reivindicaciones que plantean las encuentra uno en los programas políticos de los partidos: la vivienda, el trabajo, la participación, la corrupción… Sin embargo, esas palabras en esos programas no tienen ninguna credibilidad, y en boca de los indignados sí tienen credibilidad. Y esto me parece relevante: de repente este movimiento ha traducido palabras a su significado real, mientras que en los discursos políticos están privadas de ese significado. Me parece que el lenguaje de los indignados está compuesto de palabras verdaderas que están esperando un discurso, que ahora tenemos que hacer entre todos.
En este movimiento lo que hay es la exposición del problema. Y la política debería ser respuesta a esas significaciones, su papel debería ser resolver situaciones reales. Siempre dirán los políticos que para resolver situaciones reales hay que pasar por los grandes acuerdos. Pero yo creo que esta es la disyuntiva que precisamente plantean estos chicos jóvenes, y es que los grandes acuerdos solamente pueden ser instrumentos a favor de resolver situaciones reales y no enfocarlas como accidentes de un sistema que sobre todo es al que hay que mantener.
Los tertulianos discutían contra el representante de la plataforma cuando éste señalaba que lo que vivimos no es democracia real, y se enfadaban, porque eso de democracia real a ellos les evocaba un debate que hubo durante los años sesenta sobre la democracia formal, la democracia material, el contexto marxista… Pero el joven representante de la plataforma decía, “¡algo hay que decir, puesto que la democracia tal como existe no funciona!” Y es verdad.
¿Qué lecciones de la memoria hemos de tener en cuenta en estos momentos de indignación?
Hasta ahora los problemas los resolvíamos con olvidos. No hay más que ver cómo se ha desarrollado el mundo desde la caída del muro de Berlín, cuando aparece la figura de la globalización, que ha supuesto un desarrollo espectacular para una parte del primer mundo. Es verdad que nunca ha sido el mundo más rico y nunca ha habido tantas desigualdades. ¿Qué hemos hecho? Invisibilizar las desigualdades. Exportarlas a los márgenes de la sociedad o a los márgenes del primer mundo, que es el tercer mundo.
La tesis de mi Tratado de la injusticia se sostiene básicamente sobre una idea, y es que confundimos sistemáticamente desigualdad con injusticia, dos conceptos radicalmente diferentes. Cuando hablamos de desigualdad, hablamos de desigualdades producidas por el azar; mientras que la idea de justicia conlleva la idea de causalidad y responsabilidad. Las injusticias están porque las hemos causado, son producto de la acción del hombre que están planteando el tema de la responsabilidad. Mientras asimilemos injusticia a desigualdad nos incapacitamos para asumir las responsabilidades históricas, porque nosotros no nos sentimos implicados en esa historia, y eso es lo que contribuye poderosamente a invisibilizar la injusticia.
¿Puede el Movimiento 15 M plantear cambios desde la marginalidad?
¡Claro! Los indignados son fruto de la marginación, y por tanto son el costo del progreso. Lo que están planteando es romper con una lógica política que se ha construido despreciando precisamente la marginación o entendiendo que ésta es el precio inevitable. Se impone, por tanto, entender la justicia de otra manera, como respuesta a las injusticias que asumen como norma la producción de márgenes. Si es verdad que este movimiento quiere dar una estructura a su indignación, si esto tiene futuro, es en tanto en cuanto incorporen esta reflexión sobre la invisibilización de las víctimas, sobre la crítica al progreso, sobre la producción del margen. Creo que la cultura de la memoria puede dar un nervio teórico a esta explosión histórica.
En algunas de sus pancartas manifiestan que “Legalidad no es justicia”.
La legalidad es la parte de la inmoralidad que la política, los políticos, entienden que hay que regular. Un acto malo, hablado moralmente, produce muchos daños, y sólo una parte de esos daños recaen bajo la consideración de la ley; pero sigue habiendo un montón de daños que son inmorales y que hay que ir teniendo  en cuenta, si queremos realmente hacer justicia. Un delincuente puede cumplir la pena y sin embargo no ha lavado la culpa.
En Crimen y Castigo de Dostoievsky, está la figura de Raskólnikov que, por diversas razones, decide matar a una vieja usurera. Pero una vez la mata se da cuenta de que él ya no puede vivir, entonces entierra el botín que robó, como para dar a entender que se distancia del acto, pero reconoce que ya su vida depende de la vida que ha arrebatado. Esa es la culpa, entender que más allá del crimen, que es un delito, hay un daño, que es la culpa, que hay que tenerla en cuenta si queremos hablar de justicia.  El delito no es más que una parte de la inmoralidad del acto.
Hoy en día estamos viviendo una relación extraña entre política y justicia…
No es por casualidad que Montesquieu hablara de las tres patas de la democracia y de la independencia de los poderes, que ha desaparecido. Realmente el poder ejecutivo ha fagocitado al legislativo y al judicial, y es un espectáculo, algo general lo cual no consuela nada, pero que indica que la democracia no mejorará necesariamente con el tiempo.
___________________
Generaciones después de su fundación, Macondo se ve afectado por la peste del olvido. Es cierto que Aureliano Buendía concibió una fórmula para defender a los habitantes de las evasiones de la memoria que padecía el pueblo entero. Comenzó marcando cada cosa con su nombre: mesa, silla, reloj, puerta, pared, cama, cacerola. Incluso a la entrada del pueblo puso un cartel que decía Dios existe. En todas las casas se habían escrito claves para memorizar los objetos y los sentimientos. Pero todo este sistema exigía tanta vigilancia y fortaleza moral, que muchos sucumbieron al hechizo de una realidad imaginaria, inventada por ellos mismos, que les resultaba menos práctica y más reconfortante.
Berta Ares
Libros citados
Gabriel García Márquez, Cien años de soledad
Reyes Mate, La herencia del olvido
Reyes Mate, Tratado de la injusticia
Miguel de Cervantes, El Quijote
Immanuel Kant, La Religión dentro de los límites de la mera razón
Javier Cercas, Anatomía de un instante
Fiódor Dostoievski, Crimen y Castigo
Bibliografía destacada de Reyes Mate
La razón de los vencidos. Anthropos (Barcelona, 1991)
Memoria de Occidente. Anthropos (Barcelona, 1997)
Penser en espagnol. PUF (París, 2001)
Auschwitz. Actualidad moral y política. Trotta (Madrid, 2003)
A contraluz de las ideas políticamente correctas. Anthropos (Barcelona, 2005)
Medianoche en la historia. Trotta (Madrid, 2006)
Luces en la ciudad democrática. Guía del buen ciudadano.
Pearson Alhambra (Madrid, 2007)
La herencia del olvido. Errata Naturae (Madrid, 2009)
Tratado de la injusticia. Anthropos (Barcelona, 2011)
 Revista de Letras

sábado, 6 de agosto de 2011

La ONU condena los vertidos de Shell en el delta de Nigeria

CONXA RODRÍGUEZ 06/08/2011 08:00 Actualizado: 06/08/2011 11:02

Naciones Unidas pide que las petroleras y el Gobierno paguen 700 millones de euros para comenzar de inmediato la mayor operación de limpieza de la historia.

En el Golfo de México, la petrolera BP contaminó durante cinco meses. En Ogoniland, en el sur de Nigeria, distintas petroleras, con Shell a la cabeza y Total y Agip detrás, llevan 50 años degradando la tierra, el agua, la vegetación y los recursos naturales. Es una polución lenta, silenciosa y duradera frente a la ruidosa del año pasado, contra la que hasta el mismo presidente estadounidense, Barack Obama, levantó la voz. Ayer se presentó en Londres el primer informe oficial, elaborado por Naciones Unidas, sobre la contaminación producida por la industria petrolera en Ogoniland, una décima parte del territorio del delta del río Níger.
Las conclusiones del estudio son demoledoras y la ONU propone que la industria petrolera y el Gobierno nigeriano pongan mil millones de dólares (700 millones de euros) inmediatamente para comenzar la limpieza del delta. Puede ser, advierten, la mayor operación de este tipo de la historia.
El informe señala a Shell, Total y Agip como culpables del desastre ambiental
Durante 14 meses, un equipo de investigadores ha estudiado el impacto de la polución en 200 puntos, ha examinado 122 kilómetros de oleoductos, ha analizado 5.000 fichas médicas y ha consultado a 23.000 personas para concluir los efectos de la contaminación en la vida y la salud de las comunidades de Ogoniland.

A la espera del Gobierno

En algunos de los lugares analizados el crudo ha penetrado ocho centímetros en la tierra que antes producía manglares. En otros puntos el agua contiene un nivel de sustancias tóxicas 900 veces por encima de lo permitido. El científico marino Olof Linden, uno de los autores del informe, aseguró ayer que "la pesca está muy afectada de forma directa por el agua sucia y también de manera indirecta por la contaminación de la vegetación, que contribuye a la degradación marina".
Unos 2.100 millones de litros de crudo han acabado en las orillas del Níger
Frente al devastador análisis medioambiental, el equipo de la ONU propone un programa de recuperación inmediato para el próximo año en el que comenzarían las operaciones de urgencia y se fijaría un periodo de transición para posteriores fases.
La recuperación total de Ogoniland, mil kilómetros cuadrados habitados por unas 70.000 personas, requerirá entre 25 y 30 años si se sigue al pie de la letra el programa de recuperación propuesto por la ONU. En términos económicos, los autores del informe no quisieron fijar la cifra de lo que costará la regeneración total de Ogoniland, más allá de los mil millones de dólares para el primer año y el periodo de transición.
El informe presentado ayer en Londres fue entregado el jueves al presidente de Nigeria, Goodluck Jonathan, en la capital del país, Abuya. Nick Nuttall, portavoz del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), espera y desea que el estudio no quede en agua de borra-jas o se lo coma el polvo en las estanterías.
"Sólo el tiempo dirá si este informe es útil o no, pero la señal dada el jueves por el presidente Jonathan, que es originario de la zona del delta del Níger, indica que quiere aplicar las recomendaciones, aunque antes tienen que digerirlas. En cuestión de semanas o meses sabremos si el Gobierno se lo toma en serio", señala Nuttall.
Los ciudadanos del delta viven 50 años de media. La mayor empresa petrolera en la zona es la Royal Dutch Shell, que en Nigeria opera como Shell Petroleum Development Company Ltd, una iniciativa conjunta con el Gobierno nigeriano y otras compañías petroleras representadas en menor proporción que la holandesa Shell. El científico jefe del PNUMA, Joseph Alcamo, aseguró que "en términos acumulativos, esta es la zona más contaminada del mundo, como ocurrió en algunos lugares de la ex- Unión Soviética en la década de 1990". Hoy en día un 10% del petróleo mundial sale de África.
El portavoz del PNUMA asegura que "el Gobierno de Nigeria aplica el principio de que quien contamina paga, por eso ha obligado a la industria a implicarse en la elaboración del informe, incluida la financiación". Para Nuttall, este dinero del petróleo no cuestiona la imparcialidad del estudio científico llevado a cabo por la ONU. "Yo sugiero que se lea el informe para ver que es imparcial en su metodología y para comprobar la independencia de los científicos que lo han hecho en nombre de la ONU".

Un 'Exxon Valdez' al año

A tenor de las cifras, en el delta del Níger, con numerosos afluentes y riachuelos, se han vertido 2.100 millones de litros de crudo en las cinco décadas en las que se ha extraído petróleo, a un ritmo de 42 millones de litros derramados cada año. Es una cifra muy superior a los 400 millones de litros vertidos el año pasado en el Golfo de México tras la explosión de la plataforma petrolífera de BP. En 1989, el petrolero Exxon Valdez encalló en aguas de Alaska y arrojó unos 41 millones de litros de crudo.
El equipo de la ONU que presentó ayer el informe señaló también los obstáculos con los que se ha topado para su elaboración, como la falta de normas de seguridad o médicas. "Ahora tenemos la base científica para resolver la polución de Ogoniland. Y espero que también tengamos la voluntad política, y con ella la económica, para aplicarla".

Público