jueves, 24 de junio de 2010

Informe 2010 de la Comisión Etica Contra la Tortura: la tortura y Chile en sus 200 años

escrito por Lucía Sepúlveda Ruiz   
miércoles, 23 de junio de 2010
 El informe 2010 de la Comisión Etica Contra la Tortura “a Chile en sus 200 años”, entregado el 23 de junio en la oficina de partes de La Moneda, sostiene que la represión – tortura incluida – se está utilizando en el país contra aquellos que exigen cambios, especialmente  contra trabajadores, estudiantes y el pueblo mapuche que se activan contra   un sistema sociopolítico que “excluye del acceso a bienes y servicios fundamentales a gran parte de la población y se ha impuesto y mantenido recurriendo a la represión estatal”.
El informe que apunta a problemas que tienen que ver especialmente con el uso de la tortura y tratos inhumanos crueles y degradantes, y con la denuncia de la impunidad en contra de los torturadores, se entrega cada año como parte de la conmemoración del Día Internacional Contra la Tortura, el 23 de junio.
 
La ley antiterrorista
En el caso de los mapuche, denuncia la aplicación de la ley 18,314 de 1984, conocida como Ley Antiterrorista, la utilización de la tortura en las detenciones, tratos inhumanos a menores y miembros de comunidades, y la vigencia de la impunidad por los asesinatos de mapuche de ayer y hoy.  Al momento de la entrega de este informe, se recuerda que un comunero mapuche, Jaime Mendoza Collío, fue asesinado por la espalda por un carabinero del GOPE. Hay 57 presos políticos mapuche procesados o sentenciados por ley antiterrorista, contraviniendo las recomendaciones de Roberto Stavenhagen, Relator Especial de la ONU para la situación de los pueblos indígenas, que en 2003 señaló que “bajo ninguna circunstancia deberán ser criminalizadas o penalizadas las legítimas actividades de protesta o demanda social de las organizaciones y comunidades indígenas”.  A ello se suma el Informe de Amnistía Internacional, al afirmar que al continuar aplicándose la Ley Antiterrorista, se está incumpliendo “tanto las promesas formuladas anteriormente por el gobierno respecto de no hacer uso de estas leyes, como las recomendaciones de diversos organismos internacionales de derechos humanos”.
 
La Ley Antiterrorista, señalan,  viola las garantías procesales y el debido proceso establecido en normas internacionales, como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que subraya la importancia de tener derecho al debido proceso.  Permite la existencia de “testigos sin rostro”, que pueden acusar e inculpar sin identificarse, violando así el derecho a un juicio justo y siguiendo bajo la vigencia del concepto de “enemigo interno”, emanado de la Ideología de la Seguridad Nacional. 
 
Libertad de expresión
Además, recuerda el informe, han sido acusados y perseguidos periodistas extranjeros y artistas visuales nacionales. El caso de Elena Varela, recientemente absuelta de todo cargo por la justicia, es un ejemplo patético, pues ha debido soportar seis años de persecución injusta, acusaciones falsas y detenciones arbitrarias, antes de ser sobreseída, y su material de trabajo no le ha sido devuelto.  Similar situación ha afectado, entre otros, a Azel Luzuriaga, escritor y músico vasco, detenido el 31 de diciembre de 2009 por la Ley Antiterrorista, bajo la acusación de colocación de bombas.  En febrero de 2010 se decretó su arresto domiciliario y el arraigo nacional.
 
La vida humana y las cárceles
Asegura la comisión que parecieran olvidadas por las autoridades las recomendaciones al Estado chileno por el Comité contra la Tortura de la ONU (CAT), sobre el cumplimiento de compromisos contraídos al ratificar la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, algunas de las cuales se refieren a las deficientes condiciones al interior de las cárceles. Ello a la luz de lo que sucedió para el terremoto, cuando al menos  tres reos murieron por efecto de los disparos de gendarmes que aplicaron la ley de fuga en un momento de catástrofe, y otro reo, Horacio Núñez,  murió quemado por el incendio provocado por los presos, al ser aplastado por un muro y encontrarse encadenado en su cama.  Las tres víctimas de los  gendarmes son Luis Guillermo López Valenzuela (26 años); Jonathan Andrés Aguirre Aguirre (21 años); y Rodolfo Leal Medina (32 años) y el informe documenta que el Ministro de Justicia de la época, Carlos Maldonado, manifestó al respecto que la situación descrita constituiría “un triunfo” para la mantención del orden, sin detenerse en el valor de la vida de un ser humano.
 
Respecto de quienes sufrieron prisión política y tortura durante la dictadura, la Comisión llama a superar la exclusión de la calidad de víctimas del terrorismo de Estado de los detenidos en manifestaciones públicas; los que fueron torturados fuera de los recintos oficiales de detención; los extranjeros; los chilenos torturados en el exterior en el marco de la Operación Cóndor y quienes fueron objeto de detención por menos de cinco días.
 
Agregan que la pensión mensual otorgada a las víctimas vulnera el artículo 14 de la Convención Internacional contra la Tortura, donde se reconoce para las víctimas “el derecho a una indemnización justa y adecuada”; no ha habido reparaciones jurídicas y morales para los afectados; tampoco ha habido medidas educativas y de prevención de la tortura; e insisten en que debe derogarse la cláusula que impide a los tribunales tener acceso a las imputaciones concretas de los delitos denunciados ante la Comisión Valech.
 
La CECT reitera, ante los 200 años de vida de la República, la proposición de reabrir indefinidamente la acreditación de las víctimas chilenas o extranjeras por violaciones a los derechos humanos cometidos en territorio nacional o en el exterior por agentes represivos del Estado chileno; aprobar una nueva ley de reparación que asuma las propuestas iniciales de la Comisión Valech; y eliminar legislativamente la cláusula que impide el acceso del Poder Judicial a las denuncias de tortura. Se llama a la derogación de la Ley de auto Amnistía de la dictadura; juicio y castigo a los agentes del Estado involucrados en graves violaciones a los derechos humanos como son la tortura, la desaparición forzada de personas y la ejecución sumaria de prisioneros, delitos imprescriptibles que no pueden ser objeto de amnistía alguna.
 
Contenidos del informe
El informe 2010, de 70 páginas, incluye la Agenda de Derechos Humanos levantada por Amnistía Internacional y apoyada por una gran diversidad de organizaciones; un artículo sobre la Tortura y Legislación Internacional del abogado Roberto Garretón. A ello se agrega un estudio sobre la desigualdad del periodista Paul Walder, y una denuncia sobre la condición actual de los ex presos políticos, suscrita por Juan Rojas, ex preso político. Pablo Ruiz escribe denunciando la continuidad de participación de uniformados chilenos que cursan estudios en la Escuela de las Américas, actualmente situada en Fort Benning, Estados Unidos, y Hervi Lara se refiere a un tema estrechamente relacionado: el GOPE (fuerzas especiales de Carabineros) y la tortura.
Finalmente, en la parte gruesa del informe, Beatriz Brinkman escribe sobre los derechos del Pueblo Mapuche, y Lucía Sepúlveda  aporta un registro documentado sobre Tortura y Prisión Política a luchadores sociales mapuche, que incluye el listado de casos de 96 presos políticos y procesados mapuche, de los cuales 57 personas cumplen prisión efectiva, y también 57 están siendo procesados o han sido condenadas por la legislación antiterrorista. En forma especial se alude al caso de la lonko Juana Calfunao, una de las fundadoras de la Comisión Etica, quien permanece en prisión por más de 3 años y a quien le ha sido negado el acceso a la libertad condicional. También se detallan las escasas sentencias absolutorias y las querellas (pendientes) por tortura o tratos inhumanos presentadas a la justicia. Un análisis final se refiere a la estrategia ideada por los fiscales de re-formalización de los presos como una nueva modalidad que permite extender los plazos de detención sin juicio oral y complejizar las tareas de la defensa. Hay testimonios de casos de tortura, y como anexo se entrega el   informe “Cronología y Descripción de Situaciones de Represión y Violencia Ejercidas por Instituciones Policiales del Estado de Chile contra Niños, Niñas y Adolescentes Mapuche (2001 – 2009)”, elaborado por la psicóloga Claudia Molina González y el organismo denominado Defensor Jurídico Social Autónomo Mapuche, ingresado al Comité de los Derechos del Niño en el 53° período de sesiones de Naciones Unidas en enero de 2010, en  Ginebra, Suiza.
 
La Comisión Etica Contra la Tortura es una entidad conformada en marzo de 2001 por organizaciones de derechos humanos y personalidades de reconocida solvencia moral, con la finalidad de que el Estado de Chile asumiera su responsabilidad respecto de los sobrevivientes de prisión política y tortura durante la dictadura militar. Entre otras, la integran Amnistía Internacional-Chile; el Observatorio por el Cierre de la Escuela de las
Américas (SOA Watch); el Departamento de Justicia, Paz y Defensa de la Creación de la Conferencia de Religiosos de Chile (CONFERRE); el Servicio Paz y Justicia (SERPAJ); el Centro de Salud Mental y Derechos Humanos (CINTRAS); la Corporación de Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEPU), la Asociación Americana de Juristas (AAJ); el Servicio Internacional Cristiano de Solidaridad con los Pueblos de América Latina (SICSAL); la Coordinación Nacional de Ex Presos Políticos, la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y de Familiares de Ejecutados Políticos; Comisión Etica contra la Tortura de Santiago, Temuco, Valparaíso, San Antonio, y un equipo de trabajo exterior integrado por personas que residen en Francia, Suiza, Canadá, Bélgica e Italia. La CECT – Chile está afiliada a la Organización Mundial contra la Tortura (OMCT), con sede en Ginebra. 
 

¿Conflicto de naciones y/o clases?

 24 de junio 2010
VICENÇ NAVARRO
06-24.jpgEs una característica de los nacionalismos conservadores y liberales existentes en España (tanto los centrales jacobinos como los periféricos) asumir que todas las clases sociales quedan homogeneizadas bajo la categoría de nación, identificando los intereses de tal nación con los de quienes lideran tales movimientos. De ahí que los nacionalismos sean hostiles al concepto de clase social que –según ellos– diluye el impacto de su propuesta soberanista.
La realidad, sin embargo, es que hay tantas españas como clases sociales hay en España. Y hay tantas catalunyas como clases sociales hay en Catalunya. Por supuesto que las clases sociales dentro de una nación pueden tener intereses comunes,
tales como la defensa en la utilización de su lengua y de su identidad nacional, un punto de una enorme importancia en Catalunya. No existe plena conciencia de ello en otras partes de España. La primera vez que me detuvieron en Barcelona fue en los años cuarenta, a la temprana edad de 7 años, cuando le escupí a la cara a un gris –un policía nacional español– por abofetearme por hablar en mi lengua materna –el catalán– tras insultarme, diciéndome: “No hables como un perro, habla como un cristiano”.
Ahora bien, lo que se olvida con gran frecuencia es que, de la misma forma que hay intereses comunes entre las clases sociales de una nación, también hay intereses comunes entre las clases sociales dentro de un Estado con varias naciones. Y la experiencia en España lo demuestra. Las clases dominantes de las diferentes naciones de España se aliaron para derrotar a la República, siendo los nacionalistas conservadores y liberales catalanes de los años treinta los mayores promotores en Catalunya del golpe militar que persiguió con mayor brutalidad la identidad catalana. Como frecuentemente ocurre con los nacionalismos conservadores y liberales catalanes, antepusieron sus intereses de clase a los de la nación.
Por las mismas razones, la clase trabajadora catalana ha tenido frecuentemente más intereses en común con las clases trabajadoras de otras naciones y pueblos de España que con las clases conservadoras que han gobernado Catalunya y España la mayoría del siglo XX. En realidad, el enorme retraso del Estado del bienestar español y catalán se debe primordialmente al enorme poder e influencia que tales clases han tenido a lo largo de nuestra historia sobre el Estado. Ni que decir tiene que España y Catalunya hicieron grandes avances económicos y sociales a partir del establecimiento de la democracia. Pero el gran avance económico no ha sido correspondido con un gran avance social, pues continúan estando a la cola de la Europa social. Así, España, según datos de 2007, es ya la octava potencia económica del mundo, con un PIB per cápita que es el 94% del promedio de la UE-15. Sin embargo, su gasto público social es sólo un 74% del promedio de la UE-15. Por su parte, Catalunya es ya más rica que el promedio de la UE-15, con un PIB per cápita que es el 110% del promedio de la UE-15. Pero su gasto público social per cápita es sólo el 73% del promedio de la UE-15.
La explicación que da el nacionalismo conservador y liberal catalán a este retraso social es que este se debe al déficit fiscal de Catalunya con respecto a España, consecuencia de que los fondos que el Estado central recoge de las personas que viven en Catalunya a través de los impuestos es mucho mayor que los que recibe Catalunya (tras su contribución a la necesaria solidaridad que Catalunya ejerce con el resto de España –y que allí pocos cuestionan–, y tras el pago de los servicios de todo el Estado que corresponden a Catalunya). Este déficit fiscal es considerado excesivo por la mayoría de la población catalana. Ahora bien, los pasos iniciados por el Gobierno de izquierdas de la Generalitat y aprobados por el Gobierno socialista español van en la dirección de corregir tal déficit. Pero lo que no citan los nacionalistas conservadores y liberales catalanes (ni tampoco citó el documental propagandístico que mostró la televisión pública TV3 a favor de la independencia de Catalunya) es que, incluso con la resolución del déficit fiscal, Catalunya todavía se gastaría en su Estado del bienestar mucho menos de lo que le correspondería por el nivel de desarrollo económico que tiene, lo cual requeriría la suma de 2.735 euros estandarizados per cápita más de los que se gasta en su Estado del bienestar (un euro estandarizado es la unidad monetaria utilizada para homologar el poder de compra de países de distinto nivel de vida en la eurozona).
La corrección del déficit fiscal que Catalunya tiene con el Estado central significaría un crecimiento de 965 euros estandarizados per cápita en gastos sociales, pero aún faltarían 1.770 euros estandarizados más para que Catalunya se gastara lo que le corresponde por su nivel de riqueza. Y la causa de que este dinero no se gaste es que ni el Estado central ni la Generalitat lo recaudan, debido al enorme poder de las clases más pudientes (burguesía, pequeña burguesía y clases medias de renta superior) existentes en Catalunya y su influencia sobre los gobiernos, tanto central como autonómico. Esto explica que no paguen los impuestos que sus homólogos en la UE-15 pagan. Lo mismo ocurre en el resto de España,
donde el fraude fiscal alcanza dimensiones extraordinarias y son las rentas superiores las que practican más tal fraude. Según la propia Agencia Tributaria, un empresario en España y en Catalunya declara menor renta que un trabajador.
Y esta es la mayor causa del subdesarrollo social de Catalunya y del resto de España, de la cual no se habla ni en Catalunya ni en España. El enorme dominio de tales clases sociales a los dos lados del Ebro explica que los nacionalismos conservadores y liberales centrales jacobinos y los periféricos (que se oponen en temas nacionales) sistemáticamente se alíen y apoyen políticas fiscales regresivas que benefician a las rentas altas a costa de las rentas medias y bajas de Catalunya y del resto de España.
Vicenç Navarro es catedrático de Políticas Públicas de la Universidad Pompeu Fabra y profesor de Public Policy en The Johns Hopkins University
Ilustración de Mikel Jaso 
Publico

miércoles, 23 de junio de 2010

La Iglesia cabalga de nuevo

PEDRO LÓPEZ LÓPEZ
06-23.jpgFiel a su inveterada lógica smittiana amigo/enemigo, la Iglesia católica no ha podido ni siquiera dejar pasar unos días para atacar furibundamente al premio Nobel José Saramago, uno de los intelectuales más lúcidos, honestos y consecuentes de las últimas décadas. En su enfermiza inquina contra los que no comparten sus creencias, la Iglesia carga contra cualquiera que cuestione sus postulados, y más aún si recurre al humor para ello. El alucinante caso de la fianza de 192.000 euros impuesta al cantante Javier Krahe a partir de una querella fundamentada en el artículo 525 del Código Penal (CP), que castiga a quienes ofendan “los sentimientos de los miembros de una confesión religiosa”, colma el vaso de la paciencia de los que no compartimos los sentimientos católicos. Dicho artículo dice literalmente:
1. Incurrirán en la pena de multa de ocho a 12 meses los que, para ofender los sentimientos de los miembros de una confesión religiosa, hagan públicamente, de palabra, por escrito o mediante cualquier tipo de documento, escarnio de sus dogmas, creencias, ritos o ceremonias, o vejen, también públicamente, a quienes los profesan o practican.
2. En las mismas penas incurrirán los que hagan públicamente escarnio, de palabra o por escrito, de quienes no profesan religión o creencia alguna.
El buen o mal gusto del corto elaborado por Krahe en 1978 (ya aquí empieza uno a alucinar: este delito no prescribe, mientras que el genocidio franquista parece ser, para este sector ideológico, que está más que prescrito, tratándose de crímenes contra la humanidad que el derecho internacional define como imprescriptibles… pero, bueno, pelillos a la mar) no parece que sea materia de delito. Si lo fuera, habría que despedirse del humor, que forma parte de la legítima crítica que se ampara bajo la libertad de expresión. Así que vamos a reflexionar sobre cómo es que aquí la Iglesia ve un delito tan grave, mientras que no lo hay ante las graves ofensas que continuamente, y sin el más mínimo sentido del humor, profiere contra laicos y ateos. El punto 2 del artículo 525 del CP parece establecer que tan punible es la ofensa a quien profesa una religión como a quien no profesa ninguna. ¿Por qué la Iglesia está blindada con la impunidad y se cree con derecho a ofender continuamente a los que no tienen creencias religiosas?
El artículo 20.2 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, uno de los tratados con más fuerza jurídica del Derecho internacional de los derechos humanos, dice: “Toda apología del odio nacional, racial o religioso que constituya incitación a la discriminación, la hostilidad o la violencia estará prohibida por la ley”. Como no sabemos si España camina con paso firme hacia la autarquía jurídica, dada la feroz persecución del juez Garzón por su intención de investigar los crímenes del franquismo de acuerdo al Derecho internacional de derechos humanos –a lo que nos obliga la propia Constitución española–, tampoco podemos saber cuánto va a durar la impunidad de las autoridades católicas para ofender a los que no tenemos creencias religiosas. Pero el caso es que no es difícil encontrar declaraciones de miembros de la jerarquía católica ofendiendo gravemente los sentimientos de los defensores del laicismo, que los tienen en no menor medida que los católicos.
Pero, como acudir al Derecho internacional se ha vuelto tan espinoso, miremos qué dice el art. 515 de nuestro CP: “Son punibles las asociaciones ilícitas, teniendo tal consideración: […] 5º. Las que promuevan la discriminación, el odio o la violencia contra personas, grupos o asociaciones por razón de su ideología, religión o creencias, la pertenencia de sus miembros o de alguno de ellos a una etnia, raza o nación, su sexo, orientación sexual, situación familiar, enfermedad o minusvalía, o inciten a ello”. Es difícil, leyendo este artículo, olvidar las barbaridades que hemos oído a altos representantes de la Iglesia sobre lo que es para ellos el laicismo y el ateísmo, en lo que se han extendido largamente en relación con el, llamémosle, debate sobre el área de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos.
En 2008, el cardenal Rouco Varela relacionaba el laicismo con el nazismo. En 2006, el cardenal Cañizares tachaba la Educación para la Ciudadanía de “amenaza social”. La campaña contra el laicismo “radical”, un concepto artificial para demonizar al laicismo y presentarlo como antirreligioso, ha utilizado todo tipo de artimañas retóricas para apartar a los creyentes de la verdadera idea del laicismo, que lo único que defiende es la ausencia de coacción para creer o no creer, es decir, la libertad religiosa para que nadie se sienta perseguido. Ello acompañado de la idea de que los poderes públicos deben ser neutrales en materia religiosa. Hablar de “ofensiva laicista” o de “expulsar a Dios de la sociedad” son expresiones manipuladoras dirigidas a alimentar la hostilidad hacia una corriente de pensamiento que no tiene nada en contra de la religión, sino que, por el contrario, defiende el respeto hacia todas las creencias religiosas, así como a la falta de ellas. Entre estos excesos verbales nada inocentes hemos oído que el laicismo y la Educación para la Ciudadanía (de inspiración laica) significan la disolución de los valores morales, la colaboración con el Mal, la destrucción de España… ¿No es esto promover el odio ideológico o por razones de creencia? ¿Acaso los principios morales de una persona laica o atea no son tan elevados como los de una persona religiosa? ¿Por qué se deja que estos señores, que deberían ser tan piadosos según sus valores, sigan fomentando el odio hacia quienes no comparten sus creencias?
Después del espectáculo que España está dando respecto a la posible investigación de los crímenes del franquismo, con casos como este que ahora surge, a la Justicia española le va a costar explicarse ante el resto del mundo civilizado.
Pedro López López es sociólogo. Profesor titular de la Universidad Complutense

Ilustración de Javier Olivares 

Público

sábado, 19 de junio de 2010

John Perkins: "Confesiones de un Asesino Económico a Sueldo"

IBRO / Ayudó a timar billones de dólares a países pobres

John Perkins: "Confesiones de un Asesino Económico a Sueldo"

PD
Domingo, 15 de mayo 2005
En su libro 'Confesiones de un Economic Hit Man', John Perkins describe cómo él mismo, como un profesional muy bien pagado, ayudó a EE.UU. a timar a países pobres alrededor del mundo en trillones de dólares prestándoles más dinero del que ellos podrían alguna vez pagar y para luego hacerse dueño de sus economías.
 
Hace 20 años, Perkins comenzó a escribir un libro con el efectivo título: 'Conciencia de un Economic Hit Man'.
 
Perkins dice, 'El libro iba a ser dedicado a los presidentes de dos países, hombres que habían sido sus clientes, a quienes yo respeté y de pensamientos afines —Jaime Roldós, Presidente de Ecuador, y Omar Torrijos, Presidente de Panamá. Los dos murieron en accidentes de aviones. Sus muertes no fueron accidentales. Ellos fueron asesinados porque se opusieron a esa fraternidad de corporaciones, gobiernos y elites bancarias cuya es el imperio global.
 
Nosotros, los Economic Hit Man fallamos en obtener de Roldós y a Torrijos... y otro tipo de Hit Men, los chacales castigadores de la CIA que siempre estaban detrás de nosotros, llevaron a cabo su tarea.
 
John Perkins sigue en su escrito: 'Fui persuadido para detener el libro que escribía. Cuatro veces más lo retomé durante los siguientes veinte años. En cada ocasión, mi decisión para recomenzar fue influida por los eventos del mundo actual: la invasión norteamericana de Panamá en 1980, la primera Guerra del Golfo, Somalía, y el surgimiento de Osama Bin Laden. Sin embargo, las amenazas o sobornos siempre me convencieron que lo detuviera'.
 
Pero ahora Perkins ha publicado finalmente su historia. El libro es titulado 'Confesiones de un Economic Hit Man'. A continuación, una entrevista con el autor.

AMY GOODMAN: Explíquenos este término, el 'Economic Hit Man', E.H.M., como usted lo llama.
JOHN PERKINS: Básicamente para lo que fuimos entrenados para hacer y lo que era nuestro trabajo fue construir al imperio norteamericano. Para traer, para crear situaciones, en dónde tantos recursos como sea posible, fluyan a este país, a nuestras corporaciones y a nuestro gobierno y de hecho nosotros hemos tenido mucho éxito. Hemos construido el imperio más grande en la historia del mundo. Se ha llevado a cabo durante los últimos 50 años desde la Segunda Guerra Mundial, realmente con muy poco poderío militar. Sólo en casos raros como Irak dónde el ejército entra como el último recurso. Este imperio, al contrario de cualquier otro en la historia del mundo, se ha construido principalmente a través de la manipulación económica, a través de las estafas, a través del fraude, a través de seducir a los pueblos en nuestro estilo de vida, a través de los Economic Hit Man. Yo fui, seguro, una parte de todo eso.

AMY GOODMAN: ¿Cómo llegó a serlo? ¿Para quien trabajó?
JOHN PERKINS: Inicialmente fui reclutado mientras estaba en la Escuela de Negocios a finales de los sesenta por la Agencia de Seguridad Nacional, la organización de espionaje más grande y menos comprendida de la nación; pero finalmente trabajé para las corporaciones privadas. El primero y realmente 'Economic Hit Man' fue Kermit Roosevelt, nieto de Teddy, a principios de los años 50, quien derrocó al Gobierno de Irán, un gobierno democráticamente elegido, el Gobierno de Mossadegh que fue la persona del año de la revista Time; y tuvo un gran éxito en hacer esto sin gran derramamiento de sangre, aunque hubo alguna pero fue sin intervención militar, simplemente gastó millones de dólares y reemplazó a Mossadegh con el Shah de Irán. En ese momento, entendimos que esta idea de un Economic Hit Man era sumamente buena. No teníamos que preocuparnos por la amenaza de guerra con Rusia cuando lo hacíamos de esta manera. El problema con eso era que Roosevelt era un agente C.I.A.. Él era un empleado gubernamental. Si le hubiesen cogido, habríamos tenido muchos problemas. Habría sido muy embarazoso. Así que, en ese punto, se tomó la decisión de usar organizaciones como la C.I.A. y el N.S.A. para reclutar a los potenciales Economic Hit Man, como yo, luego enviarnos a trabajar para las compañías consultoras privadas, empresas de ingeniería, empresas de construcción, para que si nos descubrían, no hubiese ninguna conexión con el gobierno.

AMY GOODMAN: De acuerdo. Explíquenos sobre la compañía para la cual trabajó.
JOHN PERKINS: La compañía para la cual trabajé era una compañía llamada Chas. T. Main de Boston, Massachusetts. Éramos aproximadamente 2,000 empleados y llegué a ser el jefe economista. Terminé teniendo cincuenta personas que trabajan para mí. Pero mi trabajo real era hacer tratos. Fue dando préstamos a otros países, grandes préstamos, más grande que lo que ellos podrían rembolsar. Una de las condiciones de los préstamos —digamos de 1 billón de dólares a un país como Indonesia o Ecuador— era que este país tendría entonces que devolver el noventa por ciento de ese préstamo a una compañía o a compañías norteamericanas para construir la infraestructura —a la Compañía Halliburton o a Bechtel.
Éstos eran los grandes. Esas compañías entrarían entonces y construirían un sistema eléctrico o puertos o carreteras y éstos servirían básicamente sólo para unas pocas de las familias más adineradas en esos países. Los pobres en aquellos países serían finalmente atrapados con una asombrosa deuda que ellos posiblemente no podrían rembolsar.
Un país hoy en día como Ecuador simplemente debería destinar sobre el cincuenta por ciento de su presupuesto nacional para pagar su deuda. Y realmente no puede hacerlo. Así que, nosotros los tenemos literalmente encima de un barril. Así, cuando nosotros queremos más petróleo, vamos a Ecuador y decimos, 'Pareciera que usted no puede rembolsar sus deudas, por consiguiente entregue su bosque lluvioso Amazónico que está lleno con petróleo a nuestras compañías petroleras. Y hoy estamos entrando y estamos destruyendo los bosques lluviosos del Amazonas, forzando a Ecuador a darnos porque ellos han acumulado toda esa deuda. Así que nosotros hacemos este gran préstamo, la mayoría de él regresa a los Estados Unidos, el país queda con la deuda más un montón en intereses y ellos se transforman básicamente en nuestros sirvientes, en nuestros esclavos. Es un imperio. Es un imperio enorme.

AMY GOODMAN: Usted dice que debido a los sobornos y a otra razones usted no escribió antes este libro. ¿Qué quiere decir con ello? ¿Quién intentó sobornarlo, o cuales fueron los sobornos que usted aceptó?
JOHN PERKINS: Bien, acepté medio millón de dólares de soborno en los años noventa para no escribir el libro.

AMY GOODMAN: ¿De quien?
JOHN PERKINS: De una gran compañía de ingeniería de construcción.

AMY GOODMAN: ¿Cuál?
JOHN PERKINS: Hablando legalmente, no fue un soborno, fui pagado como consultor. Esto es todo muy legal. Pero esencialmente no hice nada. Estaba implícito cuando acepté este dinero como consultor para ellos que yo no tendría que hacer mucho trabajo, pero no debería escribir ningún libro sobre el asunto, por lo cual ellos eran conscientes que estaba en el proceso de escribir este libro que en ese momento yo llamé 'Conciencia de un Economic Hit Man'.

AMY GOODMAN: Bien eso es ciertamente cómo el libro dice.
JOHN PERKINS: Sí, y lo fue, ¿sabe usted? Cuando la Agencia de Seguridad Nacional me reclutó, ellos me pusieron durante todo un día en el detector de mentiras. Averiguaron todas mis debilidades e inmediatamente me sedujeron. Usaron las drogas más fuertes en nuestra cultura, sexo, poder y dinero, para seducirme. Vengo de una vieja familia de Nueva Inglaterra, Calvinista, empapada en valores morales increíblemente fuertes. Pienso que soy, usted sabe, soy sobre todo una buena persona y realmente pienso que mi historia muestra cómo este sistema y estas drogas poderosas, el sexo, el dinero y el poder, pueden seducir a las personas, porque fui seducido ciertamente. Y si no hubiese vivido esta vida como un Economic Hit Man, pienso que me sería difícil creer que alguien hace estas cosas. Y por eso escribí el libro, porque nuestro país realmente necesita entender, si las personas en esta nación entendieran acerca de lo que es realmente nuestra política exterior, acerca de la ayuda al exterior, cómo trabajan nuestras corporaciones, dónde va nuestro dinero de los impuestos, sé que nosotros exigiríamos cambios.

AMY GOODMAN: En su libro, usted habla sobre cómo ayudó a llevar a cabo un esquema secreto que hizo fluir billones de dólares de los petrodólares de Arabia Saudita de vuelta en la economía norteamericana y eso extensamente consolidó la íntima relación entre la Casa Saudí y las sucesivas administraciones norteamericanas. Explíquenos.
JOHN PERKINS: Sí, fue un tiempo fascinante. Recuerdo bien, usted es probablemente demasiado joven para recordar, pero yo recuerdo bien a principios de los años setenta cómo la OPEP ejerció este poder que tenía y redujo los suministros de petróleo. Nosotros teníamos los automóviles en filas en las estaciones de gasolina. El país tuvo miedo que estuviera enfrentando otro crash/depresión tipo año 1929; y esto era inaceptable. Así, ellos —el Departamento del Tesoro me contrató a mi y a unos pocos E.H.M. Fuimos a Arabia Saudita.

AMY GOODMAN: ¿Usted les llama Economic Hit Men —E.H.M.?
JOHN PERKINS: Sí, era un término en tono de burla, como nos llamábamos nosotros mismos. Oficialmente, yo era el economista jefe. Nos llamamos nosotros mismos E.H.M. en tono de burla. Nadie nos creería si les dijésemos esto. Y fuimos a Arabia Saudita a principios de los años setenta. Nosotros sabíamos que Arabia Saudita era la llave para deponer nuestra dependencia o controlar la situación. Y trabajamos el siguiente trato con la Casa Real Saudita, ellos estarían de acuerdo en enviar la mayoría de sus petro-dólares de regreso a los Estados Unidos e invertirlos en bonos gubernamentales norteamericanos. [Lo que China hoy en día, gracias al multibillonario comercio de bienes fabricados en su territorio y exportados hacia Estados Unidos, está haciendo exactamente. Nota del Editor].
El Departamento del Tesoro usaría el interés de estas bonos para contratar compañías norteamericanas que construirían las nuevas ciudades de Arabia Saudita, la nueva infraestructura —lo cual hicimos. Y la Casa Saudí estaría de acuerdo en mantener el precio del petróleo dentro de límites aceptables para nosotros, lo cual han hecho durante todos estos años y nosotros estaríamos de acuerdo en mantener la Casa Saudí en el poder mientras ellos cumplieran su parte, lo cual nosotros hemos hecho, lo cual es además una de las razones por la que fuimos a la guerra con Irak en primer lugar. Y en Irak nosotros intentamos llevar a cabo la misma política que tuvo tanto éxito en Arabia Saudita, pero Saddam Hussein no la compró. Cuando los hombres EHM fallan en este escenario, el próximo paso es lo que nosotros llamamos los chacales. Los chacales son de la gente de la C.I.A. que entran e intentan fomentar un golpe o una revolución. Si eso no funciona, realizar los asesinatos o intentan llevarlos a cabo.
En el caso de Irak, ellos no pudieron acabar con Saddam Hussein. Sus guardias personales eran demasiado buenos. Él tenía dobles. No pudieron terminar con él. Así la tercera línea de defensa, si los EHT y los chacales fallan, son nuestros hombres y mujeres jóvenes [del ejército] que son enviados a morir y matar y eso es lo que obviamente hemos hecho en Irak.

AMY GOODMAN: ¿Puede explicarnos cómo murió Torrijos?
JOHN PERKINS: Omar Torrijos, el Presidente de Panamá había firmado el Tratado del Canal con Carter —y, sabe usted, pasó en nuestro Congreso por sólo un voto. Fue un asunto muy discutido. Y Torrijos entonces también siguió adelante y negoció con los japoneses para construir un canal a nivel del mar. Los japoneses quisieron financiar y construir un canal a nivel del mar en Panamá. Torrijos habló con ellos sobre la Corporación Bechtel que estaba muy disgustada, cuyo presidente era George Schultz y Director jefe del Consejo era Casper Weinberger.
Cuando Carter fue apartado [y eso es otra interesante historia], cuando perdió las elecciónes, y entró Reagan, Schultz asumió como Ministro de Relaciones Exteriores desde Bechtel y Weinberger vino desde Bechtel para ser Ministro de Defensa, ellos estaban sumamente enfadados con Torrijos —intentaron hacerle renegociar el Tratado del Canal y que no hablara con los japoneses. Él se negó rotundamente. Él era un hombre de firmes principios, tenía sus problemas, pero era un hombre de principios.
Torrijos era un hombre asombroso. Y así..., murió en una caída de avión en llamas que se conectó a una grabadora con explosivos en su interior. Yo había estado trabajando con él. Supe que nosotros los EHM habíamos fallado. Supe que los chacales estaban rodeándolo y... su avión explotó por una grabadora con una bomba en élla. No hay ninguna duda en mi mente que fue la rúbrica de la C.I.A. y la mayoría, muchos investigadores latinoamericanos, llegaron a la misma conclusión. Por supuesto, nunca oímos sobre esto en nuestro país.

AMY GOODMAN: ¿Cuán estrechamente trabajó con el Banco Mundial?
JOHN PERKINS: Mucho, muy estrechamente con el Banco Mundial. El Banco Mundial proporciona la mayoría del dinero que es usado por los EHM, el Banco Mundial y el F.M.I. Pero cuando fue el golpe de Septiembre/11, tuve un cambio en mi corazón. Supe que la historia tenía que ser contada porque lo que pasó en Septiembre/11 es un resultado directo de lo que los EHM están haciendo. Y la única manera que nos vamos a sentir seguro nuevamente en este país y que nos vamos a sentir bien con nosotros mismos será si usamos estos sistemas que hemos puesto en el lugar, para crear cambios positivos alrededor del mundo. Creo realmente que podemos hacer eso. Ayudar auténticamente a los pueblos pobres. Veinticuatro mil personas mueren cada día de hambre. Podemos cambiar eso.

[*] John Perkins, Trabajó para la Firma Consultora Internacional Chas T. Main desde 1971 a 1981 donde se autodefinía como 'Economic Hit Man'.

Transcripción de una entrevista en el programa de Ammy Goodman-democracynow. La entrevista original se encuentra en: www.democracynow.org/article.pl?sid=04/11/09/1526251 
 

El Foro por la Participación Social preconiza un contrapoder de la izquierda alternativa

Reunión de académicos, intelectuales y políticos en el Parlamento

RAFAEL FRAGUAS | Madrid 19/06/201

La izquierda alternativa preconiza una cultura de nuevo cuño para crear "una nueva manera de ser y de pensar la política" capaz de realizar una "transformaciòn social del poder". Así se expuso ayer en una reunión del Foro por la Participación Social, plataforma de debate de la izquierda alternativa, celebrada con asistencia de numeroso público en la sala Clara Campoamor del Parlamento. El futuro de la izquierda era el eje de la reunión, coordinada por el diputado por IU, Gaspar Llamazares y por Montserrat Muñoz, ex alcaldesa de San Fernando de Henares. Para conseguir estos fines el Foro considera preciso "agrupar las fuerzas, actualmente dispersas, romper el silencio ideológico hoy existente y asumir los problemas de los segmentos sociales más golpeados por la crisis", según algunos de los ponentes del debate, entre los que figuraban Juan Torres, catedrático de Economía de la Universidad de Málaga; Manuel Bonmatí, dirigente de la Uniòn General de Trabajadores; Almudena Grandes, escritora; Carlos Berzosa, Rector de la Universidad Complutense; Augusto Zamora, embajador de Nicaragua en España; y José Antonio Martín Pallín, juez.

La noticia en otros webs

Juan Torres resaltó que actualmente en Andalucía, hasta 100.000 familias han sido desahuciadas de sus casas por insolvencia económica, sin que este problema, que considera gravísimo socialmente, haya encontrado eco en las organizaciones políticas ni en los medios de comunicación. A juicio del catedrático andaluz, desde el fin de la Segudda Guerra Mundial, "el Banco Mundial admite haber sufrido hasta 130 crisis, mientras se acentua el deterioro social y medioambiental". Y ello "en un mundo que se apresta a terminar consigo mismo". En este panorama subrayó que la izquierda se muestra incapaz de respirar en la diversidad.
El responsable de Asuntos Internacionales de UGT, Manuel Bonmatí, precisó que "los sindicatos no son opciones políticas" y criticó la falta de iniciativas de la izquierda política para atajar "una reforma laboral inadmisible y una intolerable ampliaciòn de los recortes de las pensiones", al tiempo que barajaba la posibilidad de que los Presupuestos "cambien los subsidios estatales al desempleo". Añadió además que en estos momentos se asiste a una "reordenaciòn global del sistema capitalista" y estimuló a que los partidos "no sean únicamente aparatos electorales, sino que también asuman la solidaridad y la redistribución de la riqueza como necesidades sociales vitales". Para conseguirlo propuso la creaciòn de un verdadero "contrapoder que gane terreno político y consiga una correlaciòn de fuerzas favorable a los intereses mayoritarios".
Carlos Berzosa explicó que "hace un año, las encuestras señalaban que la gente consultada culpaba de la crisis a la banca estadounidense; hoy, sin embargo, la atribuye a los Gobiernos". El Rector madrileño remarcó la contradicción de esta atribución de culpas, ya que, según recordó, "el ejercicio del ministro socialista Pedro Solbes generó superávit en las arcas estatales, mientras se achaca al Gobierno socialista inducir la crisis". Berzosa preconizó "acabar con el fetichismo del crecimiento"; reivindicó "la puesta en valor del gasto público"; y pidió "más y mejores impuestos, sobre todo los redistributivos". Criticó también la pérdida de derechos democráticos y se preguntó sobre cuál situaciòn vivimos "cuando se ataca la celebraciòn en la universidad madrileña de un debate sobre el juez Garzón, mientras incluso bajo el franquismo, los debates críticos de los universitarios eran frecuentes".
La escritora y columnista Almudena Grandes dijo que la izquierda debe plantearse "la renuncia a la conquista del poder"; alertó sobre el peligro que para la democracia implica la erosión de la soberanía popular y reclamó para la izquierda la lucha por la memoria histórica, la defensa de los valores republicanos, así como la de los derechos fundamentales.
Mientras el juez Martín Pallín reclamaba "más derecho penal sobre los ricos y menos derecho penal para los marginados", el embajador de Nicaragua remarcaba que Europa es hoy periferia económica mundial, y que América Latina vive un momento histórico en el cual. "La izquierda está creando en América el Estado nacional que los catastroficos gobiernos oligárquicos surgidos con la independencia continental no crearon".
Gaspar Llamazares resaltó la necesidad de "elaborar un model alternativo al modelo de mercado", pidió abandonar esquemas de la izquierda "propios del siglo XIX"; postuló erradicar las disputas dentro de la izquierda y plantear la confrontaciòn con los verdaderos adversarios "para estimular el potencial de propuesta, ya que hoy se posee poca capacidad de informaciòn y de cambio". Cerró el debate Montserrat Muñoz, que señaló la "necesidad de refundar la izquierda" desde la participación y las propuestas debatidas

El País

miércoles, 16 de junio de 2010

Informe sobre riqueza mineral de Afganistán despierta dudas

Por Jim Lobe*
WASHINGTON, 15 jun (IPS) - El momento en que fue publicado un artículo del diario The New York Times sobre los vastos recursos minerales no explotados en el suelo de Afganistán despierta dudas sobre los verdaderos intentos del Departamento de Defensa de Estados Unidos, que reveló la información.
Dada las constantes noticias negativas sobre la estrategia militar de Washington en territorio afgano, analistas creen que el artículo, publicado en la portada, tiene solamente el objetivo de revertir la creciente opinión pública de que la guerra no vale la pena.

"¿Qué mejor forma de recordarle a la gente el potencial brillante del país --cuando digo la gente me refiero a los chinos, los rusos, los paquistaníes y los estadounidenses—que publicando o volviendo a publicar información válida (pero que ya había sido difundida) sobre la riqueza de la región?", preguntó en su blog el analista Marc AmBinder, editor de la revista The Atlantic.

"La forma en que fue presentada la noticia, con citas de nada menos que el comandante en jefe del Comando Central (David Petraeus), sugiere que existe una amplia y deliberada operación informativa para influenciar a la opinión pública sobre el curso de la guerra", agregó.

El artículo, de unas 1.500 palabras, basado casi enteramente en fuentes del Pentágono y presentado como título principal de una compilación de noticias sobre seguridad nacional, señalaba que Afganistán podría tener cerca de un billón de depósitos minerales sin explotar.

En estos habría grandes cantidades de "hierro, cobre, cobalto, oro y materiales industriales clave como el litio", añadió.

El producto interno bruto de Afganistán el año pasado llegó a 13.000 millones de dólares.

Un "memorando interno del Pentágono" al que accedió el autor del artículo, James Risen, señalaba que Afganistán podía convertirse en "la Arabia Saudita del litio", material clave para la fabricación de baterías para computadoras portátiles y teléfonos inteligentes.

"Existe un enorme potencial aquí", dijo Petraeus a Risen en una entrevista el sábado. "Por supuesto, hay muchos condicionantes, pero creo que potencialmente es muy significativo", señaló al detallar un estudio realizado por "un pequeño equipo de funcionarios del Pentágono y de geólogos estadounidenses".

El gobierno del presidente afgano Hamid Karzai, cuyos recientes esfuerzos para buscar una reconciliación con el movimiento islamista Talibán han sido criticados por Washington, rápidamente respondió a la noticia.

En conferencia de prensa convocada de urgencia el lunes, el portavoz de Karzai, Waheed Omar, dijo que el informe era "la mejor noticia que hemos tenido en muchos años en Afganistán".

Otros comentadores, sin embargo, sugieren que el informe sobre la riqueza subterránea afgana no era nada nuevo.

Como señaló Blake Hounshell, editor de la revista Foreign Policy, el Servicio Geológico de Estados Unidos ya había publicado hace tres años en Internet un completo inventario de los recursos afganos no petroleros.

Gran parte de este estudio se basó en exploraciones realizadas por la Unión Soviética durante su ocupación del territorio afgano en los años 80.

La pregunta es por qué la noticia, reproducida por varias cadenas extranjeras, fue publicada ahora.

Risen sugirió que "los funcionarios estadounidenses y afganos acordaron hablar sobre los descubrimientos minerales en momentos difíciles" para la ofensiva contra el Talibán.

Las bajas estadounidenses y de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) han crecido en las últimas semanas. La táctica de "limpiar, controlar y construir" en la estratégica región de Marja parece haber fracasado, y la planificada campaña en y alrededor de la ciudad clave de Kandahar se ha demorado por casi dos meses.

La última encuesta indica una creciente erosión del apoyo al compromiso de Washington con la guerra, en comparación con ocho meses atrás, cuando el presidente Barack Obama aceptó las recomendaciones de enviar unos 30.000 soldados más a Afganistán para que el contingente militar en ese país ascendiera a un total de 100.000 este verano boreal.

Además, el poco respaldo a la guerra que permanece en los países aliados de Washington en la OTAN se desvanece rápidamente. Naciones de esa alianza y otras actualmente tienen unos 34.000 soldados en suelo afgano.

En vísperas de la conferencia ministerial de la OTAN en Bruselas la semana pasada, el secretario de Defensa de Estados Unidos, Robert Gates, reconoció que Washington y sus aliados afrontaban dificultades para convencer a sus ciudadanos de que su estrategia contra el Talibán estaba funcionando.

De hecho, la administración de Obama pretende realizar una gran revisión de su campaña en Afganistán para fines de este año. El presidente había prometido retirar las tropas definitivamente en julio de 2011.

Obama ya es presionado por los medios de derecha y neoconservadores, así como por legisladores del opositor Partido Republicano, para que demore la retirada.

* El blog de Jim Lobe sobre política exterior puede leerse en http://ipsnorthamerica.net/news.php?idnews=3124

Partido Popular, ¿el partido de los trabajadores?

Vicenç Navarro
Última actualización 14/06/2010@19:35:31 GMT+1
El hecho de que el dirigente de tal partido, el Sr. Mariano Rajoy, haya indicado que, para salir de la crisis, el PP llevará a cabo las mismas políticas que utilizó el gobierno Aznar (que –según Rajoy- sacaron a España de la crisis económica anterior) muestra la gran vulnerabilidad de su nueva definición como partido de los trabajadores, puesto que de la evaluación de aquellas políticas es difícil (en realidad imposible) llegar a la conclusión de que el PP fuera el partido que defendiera los intereses de aquellos que se ganan la vida a base del trabajo.
NUEVATRIBUNA.ES - 14.6.2010

Existe una percepción generalizada en la cultura mediática y política del país de que España es un país de clases medias, es decir, un país en el que la mayoría de la población es, y se define como clase media. En esta visión, la estructura social de España consta, por un lado, de los ricos y, por el otro, de los pobres, y entre los dos polos están las clases medias. A veces se utiliza otra terminología y se habla de clases altas, clases medias y clases bajas.

Esta visión de la estructura social es, sin embargo, profundamente ideológica, promovida por el pensamiento neoliberal que ha contagiado a la mayoría de sensibilidades políticas del país. La evidencia científica, ignorada sistemáticamente por los mayores medios de información y persuasión, es que en España y en los países desarrollados a ambos lados del Atlántico continúan existiendo clases sociales, mejor definidas por la terminología científica, utilizada por todas las mayores tradiciones sociológicas del siglo XX, es decir, burguesía (en EEUU se llama Corporate Class o clase empresarial), pequeña burguesía (llamada clase media de renta alta en EEUU), clase media y clase trabajadora.

Y cuando se pregunta a la población a qué clase pertenece, hay más personas (en todos los países de la OCDE donde se ha hecho esta pregunta) que se definen como pertenecientes a la clase trabajadora que a la clase media. Es interesante, por cierto, que estos porcentajes varían según la cultura política dominante en el país. Así, en países de cultura socialdemócrata como los países escandinavos (los países, por cierto, más ricos de Europa), el porcentaje de la población que se define como clase trabajadora es mayor que en los países de cultura conservadora o liberal, como EEUU o el Sur de Europa. Pero incluso en éstos hay más ciudadanos que se consideran miembros de la clase trabajadora que de la clase media.

La otra observación que merece hacerse es que en general los partidos liberales y/o conservadores utilizan más la expresión clase media que los partidos de izquierda, aún cuando hay excepciones. Y estos días estamos viendo un cambio significativo en España. Mientras el gobierno socialista continúa haciendo referencia a los sacrificios necesarios que tiene que hacer la clase media (asumiendo, erróneamente, que son la mayoría de la población) para salir de la crisis, el Partido Popular ha comenzado a utilizar la expresión de clase trabajadora, llegando incluso a definirse como el partido de los trabajadores. Una metamorfosis política, no carente de oportunismo político. El PP quiere subrayar que el PSOE está cambiando su compromiso tradicional con la clase trabajadora, abandonándola no sólo en la terminología utilizada en su discurso, sino también en sus políticas públicas. El descenso de los salarios de los trabajadores y empleados públicos y la destrucción de empleo (que tiene lugar como consecuencia de la reducción del empleo y gasto público), así como la congelación de las pensiones, ha sacado a la luz una serie de vulnerabilidades del Partido Socialista Obrero Español, que el PP intenta utilizar presentándose como el auténtico defensor de los trabajadores, medida oportunista e inteligente, que de ser exitosa le supondría su victoria electoral, deseada, por cierto, por la mayoría de los medios de información y persuasión de mayor difusión en España.

El punto débil de tal estrategia es la propia experiencia que tal Partido tiene en su periodo de gobierno (1996-2004). El hecho de que el dirigente de tal partido, el Sr. Mariano Rajoy, haya indicado que, para salir de la crisis, el PP llevará a cabo las mismas políticas que utilizó el gobierno Aznar (que –según Rajoy- sacaron a España de la crisis económica anterior) muestra la gran vulnerabilidad de su nueva definición como partido de los trabajadores, puesto que de la evaluación de aquellas políticas es difícil (en realidad imposible) llegar a la conclusión de que el PP fuera el partido que defendiera los intereses de aquellos que se ganan la vida a base del trabajo. Veamos los datos.

El primer dato, que el PP muestra a su favor es el descenso del desempleo durante le periodo 1996-2004. Pero se olvida que la calidad de la mayoría de puestos de trabajo creados fue baja, desaprovechando la oportunidad de crear mejores puestos si se hubieran seguido políticas públicas distintas. El gran crecimiento en la creación de empleo en aquellos años se centró en la construcción, consecuencia del boom inmobiliario dirigido por el complejo bancario-sector inmobiliario-industria de la construcción, que se convirtió en el eje del crecimiento económico del país. Este complejo, que el PP estimuló con sus políticas fiscales y económicas (mediante, entre otras medidas, la desregulación del suelo y de los mercados de trabajo, su reducción de impuestos de las rentas del capital y rentas superiores y su dependencia en la inmigración escasamente regulada), tuvo un impacto enormemente negativo en la economía española, pues absorbió gran cantidad de recursos que tenían que haberse aprovechado para crear mejores puestos de trabajo, con mayor productividad y mejores salarios. En realidad, durante el periodo 1996-2004, la masa salarial descendió, con lo cual las rentas del trabajo como porcentaje de las rentas totales del país bajaron espectacularmente. Pasaron de representar el 66% de la renta nacional al 61%, el mayor descenso (después de Alemania) de las rentas del trabajo en cualquier país de la UE-15. Los datos muestran que las políticas del PP favorecieron mucho más a la clase empresarial que a la clase trabajadora, pues las rentas del capital y las rentas superiores se dispararon a costa de las rentas del trabajo. Los beneficios empresariales vieron aumentar sus beneficios netos un 73% (más del doble de la media de la UE-15, que fue un 33%), mientras que los costes laborales aumentaron durante el mismo periodo un 3,7% (cinco veces menos que en la UE-15, un 18%). Estos datos muestran claramente que el PP, aplicando las mismas políticas que propone desarrollar ahora, fue el partido, no de los trabajadores, sino de los empresarios. No hay ningún cambio en sus propuestas que pudiera llegar a resultados distintos, justificando su autodefinición de Partido de los Trabajadores.

Pero continuemos mirando los datos. Y analicemos la evolución del gasto público social por habitante durante el periodo 1996-2004 (mandato del supuesto Partido de los Trabajadores). Este gasto es el gasto que sostiene el estado del bienestar español, es decir, las pensiones, la sanidad pública, la educación pública, los servicios sociales públicos y otros servicios públicos que determinan en gran manera el bienestar y la calidad de vida de las clases populares, y, muy en particular, de la clase trabajadora. Pues bien, según los datos del Eurostat, la agencia estadística de la Unión Europea, España, que tenía ya entonces el gasto público social por habitante más bajo de la UE-15, vio aumentar todavía más el enorme déficit de gasto público social que tenía con el promedio de la UE-15 durante el periodo 1996-2004. España en 1996 se gastaba 1.904 euros estandarizados (es decir, euros modificados para que pueda homologarse su capacidad de compra con la de los países de la UE-15) por habitante menos que el promedio de la UE-15. Al final del mandato del supuesto Partido de los Trabajadores (2004), tal déficit social aumentó a 2.243, el mayor déficit que cualquier país tuviera con el promedio de la UE-15. La causa de ello es que el gobierno Aznar, bajo la dirección económica del Sr. Rodrigo Rato, además de bajar los impuestos, transfirió fondos de las áreas sociales al presupuesto general del Estado (a fin de reducir el déficit del presupuesto del Estado), de manera que cuando, por fin, se consiguió (según dijo Aznar) alcanzar el equilibrio de las cuentas del Estado, ello se había hecho a costa del estado del bienestar español, como más de un líder europeo le recordó. Cuando el Presidente Aznar, sacando pecho, se mostraba orgulloso ante sus colegas de la UE-15, de no sólo haber reducido el déficit del estado por debajo del 3% del PIB, sino de haberlo eliminado, más de un dirigente europeo le señaló que el gigante económico español (el PP repitió hasta la saciedad que éramos la octava potencia del mundo) se había construido, no sólo con salarios bajos, sino también con un estado del bienestar poco desarrollado. El gigante económico tenía pies de barro sociales.

El crecimiento del déficit del gasto público social por habitante en relación con la UE-15 fue también muy acentuado en el capítulo de gasto público en prestaciones a la vejez (que incluyen las pensiones). Tal déficit aumentó de 690 euros estandarizados por habitante a 782. Ello contribuyó al aumento de la pobreza entre los ancianos, que subió durante su mandato de 14% a 30% (Eurostat, 2010) hecho que invalida su profesión de defensores, no sólo de los trabajadores, sino también de los pensionistas. Por cierto, la derecha catalana, CIU, apoyó todas las políticas públicas a las cuales hago referencia.

El problema que tienen, pues, las derechas es que si se supieran todos estos datos, su credibilidad sería fácilmente cuestionada. La suerte que tiene es que la sensibilidad neoliberal que predomina en la mayoría de medios de información y persuasión de nuestro país, hace que estos datos sean escasamente conocidos. Y ahí está uno de los mayores problemas que tenemos en España: la falta de diversidad ideológica en la mayoría de medios de mayor difusión. Consecuencia de ello es que muchos trabajadores y pensionistas no relacionan el crónico deterioro de su situación con las políticas neoliberales del PP (reproducidas, en ocasiones, por los equipos económicos de los gobiernos PSOE). Tales medios tienden a dar mayor visibilidad a temas religiosos o nacionalistas que movilizan a sectores de la clase trabajadora que apoyan al PP, ocultando su responsabilidad en el deterioro económico y social del país. El crucifijo y las banderas siempre han sido utilizados por las derechas para movilizar a los trabajadores y pensionistas en contra de sus intereses.

<Vicenç Navarro - Catedrático de Políticas Públicas de la Universidad Pompeu Fabra y Profesor de Public Policy. The Johns Hopkins University.

www.vnavarro.org
 

martes, 15 de junio de 2010

Nuevo tipo de militancia


Las nuevas prácticas políticas emergidas con fuerza desde las resistencias y luchas de los movimientos sociales han conformado una nueva militancia: capaz de concertar voluntades diversas y dispersas, de dedicar parte de su tiempo a tareas de capacitación para que las mayorías puedan participar con protagonismo creciente desplegando al máximo sus potencialidades. Se trata de una militancia consecuente con las propuestas que levanta, impuesta de que los desafíos socio-transformadores no son tarea de élites mesiánicas, sino que reclaman la participación protagónica plena de las mayorías conscientes. Esto habla de diversidades que habrán de articularse y conjugarse, de pluralidad de cosmovisiones, de horizontalidad en las interrelaciones y miradas, de un nuevo tipo de organización y poder que se construye desde abajo, con el protagonismo de los tradicionalmente considerados de abajo. Esto modifica de raíz lo que hasta ahora se suponía era la “razón de ser” y actuar del militante: llevar las ideas y propuestas del partido hacia el pueblo y sus organizaciones, aceptando la hipótesis de que la misión histórica de las masas populares es la de organizarse para actuar como “fuerza material” capaz de realizar (materializar) el programa elaborado por el partido político (auto)considerado vanguardia.
La creciente movilización social y política de amplios sectores y actores sociales ha ampliado el ámbito de los político, modificado el accionar político y sus modos y, consiguientemente, llama a modificar la concepción de la militancia y sus modalidades de actuación política, generalmente centrada en la asistencia a las reuniones partidarias periódicas, en el análisis de documentos internos, en disputas domésticas, en debatir su perspectiva en los congresos, etc. Sin objetar estas actividades, está claro que resultan insuficientes y confinadas al “internismo”.
El desafío socio-transformador actual es civilizatorio. Construir una nueva civilización es una tarea de gran magnitud para la que no alcanza la movilización de los activistas, requiere de la participación y creatividad de millones. A ello pueden contribuir todos aquellos que se van comprometiendo con la actividad sociopolítica y también los intelectuales orgánicos. Esto reclama desarrollar sostenidamente prácticas democráticas, horizontales y participativas en lo que se va construyendo, en el pensamiento y en la acción.
Se trata de ir configurando en las prácticas una pedagogía de la nueva praxis política, aportando valiosos ejemplos para la conformación de un nuevo tipo de militancia: solidaria, autónoma, consciente, responsable, participativa, constructora y concertadora de la participación desde abajo, en sus comunidades, con sus compañeros/as en su sector de trabajo, en el campo, en la universidad, en el ámbito sociocultural donde actúe, en la vida familiar, y en la organización social o política en la que participe. En sus alforjas inspiradoras cuenta con los aportes de la educación popular, cuyos principios y concepción fecundan el pensamiento y las prácticas colectivas de la transformación social. Es lamentable que todavía se halle tan disociada de las prácticas políticas de la izquierda. Ello evidencia, de hecho, la sobrevivencia de la cultura vanguardista.
Es tiempo de que la izquierda partidaria y su militancia pongan fin a su distanciamiento jerarquizado respecto de los sectores sociales populares; es vital suprimir las famosas "correas de transmisión" y sustituirlas por el diálogo permanente, el aprendizaje mutuo, la horizontalidad en las decisiones y el control popular.
Para decirlo de un modo comprensible para todos/as: la izquierda tendría que realizar una autotransformación homóloga a la ocurrida en la Iglesia Católica cuando el Concilio Vaticano II. Allí se explicitó que “la Iglesia” no radicaba en el edificio del templo, sino en el pueblo de Dios, y se les dijo a los curas que había que salir de los claustros, llegar al pueblo y convocarlo a construir lo que sería entonces “su” iglesia. Esto implicó para los sacerdotes desde cambios en su indumentaria (sacarse la sotana distanciadora), hasta modificaciones en su forma de practicar su religión: salir a buscar y escuchar al pueblo, convivir con la población donde quiera que ella estuviese y fuese.
Aquel impulso cristiano sustentó prácticas comprometidas de curas y mojas militantes, abrió las puertas a los llamados “curas del Tercer Mundo” y la “Teología de Liberación”. Si resultó luego mediatizado, relegado y hasta perseguido por sectores retrógrados de la institución religiosa fue precisamente porque la experiencia fue un éxito en relación con los objetivos.
Si la izquierda partidaria y su militancia hicieran “su concilio” abriéndose hacia los pueblos, cambiando su lógica y sus prácticas, tomando como punto de partida las realidades socioculturales de los pueblos, asimilando y aceptando su diversidad de identidades y cosmovisiones, apuntalando sus prácticas, impulsando la maduración de pensamientos liberadores y de liberación, contribuiría a un cambio cultural y político colectivo radical y revolucionario. Sería razón suficiente.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de la autora mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
rJV
Rebelion

lunes, 14 de junio de 2010

ENTREVISTA: MOHAMED EL BARADEI - Ex director de la Agencia de Energía Atómica, Premio Nobel de la Paz

"Me esperaban como a un redentor. Pero yo solo no puedo cambiar Egipto"

Mohamed El Baradei, ex director de la OIEA y premio Nobel de la Paz, regresa a su país para intentar una revolución democrática

ÁNGELES ESPINOSA 13/06/2010
Su regreso a Egipto al cabo de tres décadas de exitosa trayectoria profesional en el servicio exterior, primero, y en la ONU, después, ha agitado la narcotizada escena política local. A punto de cumplir los 68 años y con el Nobel de la Paz bajo el brazo, Mohamed el Baradei, el ex director del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), representa una alternativa creíble a la ominosa dicotomía entre el autoritarismo de Mubarak y el fundamentalismo religioso. "Yo solo no puedo cambiar Egipto", advierte este diplomático de carrera y abogado de formación durante una entrevista de casi dos horas con EL PAÍS en su casa de las afueras de El Cairo.
"No había planeado meterme en política, pero cuando estaba terminando mi mandato en la Agencia de Energía Atómica empecé a recibir llamadas para que viniera y echara una mano, y pensé que, si podía, debía ayudar a encaminar Egipto hacia la democracia. Porque estoy convencido de que ese debe ser el objetivo", asegura.
Solo el rumor de que iba a ponerse al frente de un movimiento por la democracia hizo que cientos de personas desafiaran las advertencias de las autoridades y acudieran al aeropuerto a recibirle a finales de febrero. También la mayoría de los representantes de una tan dispersa como variopinta oposición quisieron sumarse a lo que se bautizó como Asociación Nacional por el Cambio. Desde entonces, ese frente ha tenido sus más y sus menos.
"Todo el mundo tenía expectativas descomunales... esperaban que fuera un redentor... resulta poco realista", declara El Baradei. "Intento rebajar estas expectativas y explicar que para que la situación cambie, todo el mundo tiene que movilizarse".
"En algún artículo me han llamado político híbrido", bromea. "Es cierto, no soy un político profesional a tiempo completo. Mi objetivo es ayudar a difundir ideas, hablar con la gente. El Premio Nobel no es una condecoración, es una responsabilidad. ¿Qué puedo hacer en Egipto?". Suena sincero cuando asegura que no busca la presidencia. Pero tal vez sea esa falta de ambiciones políticas convencionales lo que convierte sus propósitos en un reto formidable para un régimen anquilosado por tres décadas de control absoluto de todos los resortes del poder.
"Una vez que haya un sistema democrático, no importa tanto quién sea el presidente. Lo importante es cambiar el modelo de gobierno unipersonal por uno basado en las instituciones", defiende. Parece obvio, pero en Egipto roza lo subversivo. "Sé que están nerviosos porque es la primera vez que se les dice a la cara que ya no engañan a nadie. Y no les gusta porque saben que tengo credibilidad, reconocimiento y siempre tengo alrededor medios internacionales que dejan constancia de lo que hago. No pueden decir que viene de alguien que no conoce la realidad. Mi vida se ha complicado cuando podría estar viviendo tranquilamente", resume.
"Nunca he dicho a los egipcios que vaya a ser su líder, pero si es eso lo que quieren, tienen que estar dispuestos a dar la cara", explica El Baradei. Propone que firmen una petición para exigir unas elecciones libres y justas, y los cambios constitucionales necesarios para que cualquiera que esté cualificado pueda concurrir a las presidenciales, sin las actuales cortapisas a los independientes. Es algo que respalda todo el espectro político, a excepción del partido gobernante.
"Apenas hemos conseguido 70.000 firmas porque la gente tiene miedo de expresar sus puntos de vista", admite. Y eso a pesar del esfuerzo de un ejército de 12.000 jóvenes voluntarios que se han desplegado por las zonas rurales para llevar el mensaje más allá de las audiencias urbanas de Facebook y Twitter, donde su éxito ha sido arrollador. Pero Egipto supera ya los 80 millones de habitantes y, como el propio diplomático recuerda, un 30% de ellos son analfabetos y un 42% vive con menos de dos dólares al día. El director de un periódico oficialista ha fijado en un millón de firmantes el umbral para tener en consideración su campaña.
El Baradei no se obsesiona con la cifra. "Me gustaría ver cinco, diez millones... Se trata de presionar al Gobierno. Si logramos que millones de personas se declaren a favor del cambio, va a ser más difícil para el régimen ignorarlo, tanto dentro como fuera del país. Y no se me ocurre otra forma de lograrlo". Debido a la Ley de Emergencia, no puede tener una sede, dirigir un movimiento civil, recabar fondos ni organizar mítines. "Incluso está prohibido que más de cinco personas se reúnan en la calle", apunta. Hay gente que habla de protestas y manifestaciones, pero él insiste en "hacer entender al régimen que no intentamos acabar con la posibilidad de un cambio pacífico porque sería desastroso para el futuro del país".
Ahora, los Hermanos Musulmanes le han ofrecido su ayuda para lograr el respaldo popular que necesita. Puede ser el elemento que incline finalmente la balanza, ya que ese partido islamista, que el régimen tolera a pesar de su ilegalización en 1954, constituye la principal fuerza de oposición en el Parlamento y en la calle. El Baradei se muestra pragmático al respecto.
"Constituyen el 20% del Parlamento, frente al 1% que logran los partidos legales, y además tienen credibilidad porque se han preocupado de dar atención médica y social a los más desfavorecidos", constata, sabedor de las críticas que la reunión que ha mantenido con ellos ha despertado entre la izquierda y los sectores laicos. "Por supuesto que tenemos distintos puntos de vista en cuestiones sociales y políticas. Por ejemplo, a mí me gustaría ver a un copto o a una mujer como presidente de Egipto. Ellos discrepan, pero no estamos compitiendo en unas elecciones ni siquiera discutiendo el contenido de la Constitución, sino coordinándonos para pedir un cambio hacia la democracia. También he hablado con los cristianos, con los socialistas, etcétera".
Se trata, explica, de establecer unos valores básicos comunes, una especie de contrato social. "Los Hermanos Musulmanes no preconizan la violencia, no son ETA. Han dicho públicamente que están a favor de un Estado civil. Hay que concretar eso en la Constitución. Esas son las líneas rojas y tenemos que darles una oportunidad de participar", defiende. Considera que se les ha asociado injustamente con Al Qaeda. "Deben poder opinar incluso si estamos en completo desacuerdo con ellos. Si tienen tanto respaldo es precisamente porque se ha cerrado el espacio político al resto", concluye.
La cuestión de los Hermanos Musulmanes da pie a El Baradei para mostrarse muy crítico con Occidente. "Su política hacia el mundo árabe ha sido un completo fracaso. Si se quiere cambiar la tendencia, hay que dar el poder a la gente. La estabilidad se consigue con gobiernos elegidos, el extremismo es fruto del apoyo a gobiernos dictatoriales. Tal vez se consigue petróleo a buen precio, pero no dura. Oriente Próximo es una bomba de relojería", advierte.
Se deja llevar por su afición a los temas globales: Irak, Irán, Hamás... Se nota que son cuestiones que le preocupan. "Todos estos asuntos están interconectados. No puedes hablar de armas nucleares sin hablar de inseguridad, de pobreza, de los problemas endémicos", defiende.
Aprovecho que tiene una llamada telefónica para preguntarle cómo ha reaccionado el establishment a su irrupción política. "Hacen como que no les importa, pero han detenido a gente que está a mi alrededor, a varios de los jóvenes que recogen firmas, a personas que me han respaldado. Incluso en Kuwait, han expulsado a 17 jóvenes profesionales que me expresaron su apoyo. Tienen miedo al cambio, y también hay una gran expectación en el resto del mundo árabe porque saben que si Egipto avanza en la dirección correcta, tendrá un efecto incluso en el África subsahariana".
También han presionado a los propietarios de cadenas de televisión privadas para que no den cobertura a sus actividades. Además está la campaña de desprestigio.
"Me han vilipendiado profesional y personalmente. Han dicho que trabajaba para Irán y para Estados Unidos, que era antiislámico y pro Hermanos Musulmanes, que tengo múltiples nacionalidades, cualquier idiotez, pero no han entrado a debatir la esencia de mi discurso. ¿Cómo pueden defender que entre seis y siete millones de egipcios que viven en el extranjero no tengan derecho al voto, que no haya supervisión judicial de las elecciones, ni una comisión electoral independiente, ni supervisión internacional? No hay ninguna lógica detrás".
Reconoce que las élites se benefician del statu quo. "A no ser que creemos un ambiente en el que la mayoría de la gente pierda el miedo y pueda expresar sus opiniones... Solo entonces podremos, como España tras Franco, lograr la democracia de forma pacífica", asegura, demostrando que las referencias a Zapatero, Moratinos, Lorca o Almodóvar, con las que ha ido salpicando la conversación, son algo más que una cortesía hacia su interlocutora. Es consciente de que ese proceso va a llevar tiempo.
"Nadie sabe lo que va a pasar en Egipto dentro de un año. Todo el mundo dice que es el fin del régimen, pero puede ocurrir en seis meses, en un año o en tres. Nadie puede predecirlo", afirma sobre el relevo de Hosni Mubarak, que acaba de cumplir 82 años. Este aún no ha aclarado si va a presentarse para un sexto mandato en las próximas presidenciales o si, como muchos egipcios sospechan, pretende colocar a su hijo Gamal.
"Lo que yo puedo hacer es trabajar, dentro y fuera del país, para convencer a los egipcios y a todo el mundo de que tenemos que cambiar de forma pacífica y de que el cambio es bueno para todos, ricos y pobres, derechas, izquierdas y centro", señala. Es otra de las críticas que se le hacen: que pasa mucho tiempo fuera de Egipto.
"Entiendo que hay distintos puntos de vista, pero desde el primer día comprendí que no podía seguir operando como lo ha hecho la oposición en los últimos cuarenta años. Las manifestaciones de medio centenar de personas, las condenas y los comunicados no han llevado a ninguna parte. Hay que movilizar a la gente, educarla, hacer las cosas de forma racional, no emocional", explica.
"Además, te das cuenta de que mucha gente tiene su propia agenda, que tras décadas en la oposición han hecho una forma de vida de ello. No quiero ser cómplice del régimen. Por ello me he negado a unirme a un partido y darle al sistema lo único que no tiene, legitimidad", afirma, sabedor de lo fácil que sería caer en la trampa. "Les encantaría que concurriera a las elecciones, lo han dicho. Participaría, obtendría un 30% de los votos, me darían la mano y me dirían 'gracias, le esperamos la próxima vez'. Pero ese no es mi objetivo. Lo que quiero es que Egipto avance hacia la democracia y poder seguir haciendo lo que estaba haciendo y que la gente siga adelante", añade.
"Es cierto que tengo compromisos internacionales porque no contaba con esto. Tengo que entregar el borrador de un libro en septiembre, antes de ir a Santiago de Compostela a recoger un premio; participo en varios comités sobre asuntos de seguridad y relaciones internacionales... No soy un político a tiempo completo y, aunque lo fuera, no hay mucho más que pueda hacer por ahora. Cuando tengamos más firmas y la gente empiece a superar el miedo... Trato de hacer entender que el cambio no es cuestión de una persona", reitera una vez más.
"Los egipcios han empezado a perder el miedo porque han visto que he sido capaz de hablar claro en televisión y de ver la relación entre la situación política y la falta de desarrollo económico y social. Se han dado cuenta de que hay más opciones que el autoritarismo o Bin Laden. Lo difícil ahora es lograr que, tras decir 'le apoyo, hagámonos una foto juntos', den un paso al frente y firmen la petición, entonces podré presentarme ante el Gobierno y decir que hablo por la mayoría de los egipcios. Ahora mismo no puedo hacer eso", concluye El Baradei.
Si logra ese respaldo, ¿será candidato a la presidencia? "Solo si se cumplen las siete condiciones de la petición y si la gente me quiere. No estoy especialmente interesado en dirigir el país, pero si la gente me lo pide, no les dejaré en la estacada".

Los siete puntos de la petición

» 1. Acabar con la ley de emergencia.
» 2. Permitir que el poder judicial supervise todo el proceso electoral.
» 3. Autorizar la presencia en los comicios de observadores de la sociedad civil, locales e internacionales.
» 4. Dar igual acceso a los medios de comunicación a todos los candidatos, en especial en las elecciones presidenciales.
» 5. Permitir que los emigrantes egipcios puedan ejercer su derecho al voto en embajadas y consulados.
» 6. Garantizar el derecho a ser candidato en las elecciones presidenciales sin limitaciones arbitrarias, de acuerdo con las obligaciones que Egipto ha contraído como firmante de la Convención Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y limitar la duración de la presidencia a dos mandatos consecutivos.
» 7. Exigir el carné de identidad para votar.
Para lograr algunos de los puntos anteriores hay que enmendar los artículos 76, 77 y 78 de la Constitución lo antes posible.

"Irán no necesita la bomba"

La conversación deriva inevitablemente hacia la cuestión nuclear iraní en varias ocasiones. El Baradei se muestra convencido de que "las sanciones no van a resolver nada. Al contrario, van a reforzar a los duros dentro del sistema y la idea de que Occidente no quiere tratar a Irán de igual a igual", asegura. Tampoco considera alternativa un ataque militar. "Un bombardeo equivaldría a dar carta blanca a Irán para que desarrolle armas nucleares en dos o tres años, y con el apoyo de todos los iraníes". Para el ex director del OIEA, la única vía es el diálogo.
"Por eso he respaldado el intercambio de combustible. Sé que tanto Ahmadineyad como Obama, con los que hablé personalmente, estaban encantados porque servía de precursor para el diálogo. Pero la competencia política dentro del sistema iraní hizo descarrilar la propuesta", explica. Y es que, a pesar de las señales contradictorias, opina que los iraníes quieren la normalización con EE UU y es la rivalidad de sus dirigentes por ver quién logra esa medalla la que frena el avance. En consecuencia, le ha decepcionado la reacción de Occidente a la reciente mediación de Brasil y Turquía. "Es como si no quisiera dar un sí por respuesta. No se puede pedir a los iraníes que se desnuden antes de empezar las negociaciones".
Del recelo de los árabes hace responsable a la Administración Bush. "Asustó a todos los vecinos con la amenaza de que Irán va a dominar la región, pero Irán no necesita la bomba para tener influencia en la región porque ya la tiene", constata. Para él, esa preocupación "es un síntoma de la confusión que existe en el mundo árabe sobre lo que es la seguridad nacional".

domingo, 6 de junio de 2010

El cosmos juega a las muñecas rusas

Una teoría cosmológica propone que cada universo está anidado en otro mayor como un residuo de materia 

MARTA DEL AMO MADRID 07/06/2010 08:00


El 24 de mayo de 1543 murió el astrónomo Nicolás Copérnico, al tiempo que se publicaban los primeros ejemplares de su obra Sobre las revoluciones de las esferas celestes, que darían a conocer que ni el hombre ni su planeta son el centro del universo: el Sol y la Tierra son sólo ínfimas partes de un todo. Ese todo se pone ahora en entredicho en un artículo publicado en Physics Letters B. El texto afirma que el universo no es más que el residuo de la materia absorbida por un agujero negro de un universo mayor.
En teoría, los agujeros negros se forman tras el colapso de una estrella de gran masa que se concentra sobre sí misma, lo que genera un campo gravitatorio tal que ni siquiera la luz escapa a su atracción. Algunos de ellos pueden crecer enormemente devorando la materia a su alrededor. La Vía Láctea alberga en su centro un agujero negro con una masa de cuatro millones de soles y similar a los presentes en el centro de otras galaxias.
Según la teoría convencional, la materia que rodea a un agujero negro es atraída hasta traspasar su horizonte de sucesos, una frontera entre el interior y el exterior del agujero, donde la atracción gravitatoria supera la capacidad de la luz para escapar. Una vez traspasado este umbral, la materia entra en la región central del agujero, conocida como singularidad, que es donde la gravedad es tan inmensa que deforma el espacio-tiempo. No obstante, nunca se ha observado de forma empírica la existencia de agujeros negros, sino que "se nota su presencia debido a cómo se comporta la materia a su alrededor", explica el catedrático de Astronomía y Cosmología de la Universidad Politécnica de Catalunya, Enrique García-Berro.
Una puerta al otro lado
Así, la materia atraída por el agujero permanecería en su interior aportando más densidad a la formación. No obstante, según el autor del artículo, el investigador del departamento de Física de la Universidad de Indiana (EEUU), Nikodem Poplawski, la materia nunca llegaría a entrar en la singularidad del agujero. En su lugar, al alcanzar el horizonte de sucesos (punto B, ver gráfico), reaparecería al otro lado del agujero (punto C), donde comenzaría a formar parte de un nuevo universo.
Poplawski afirma que el agujero negro no es una tumba de materia, sino una puerta hacia una nueva existencia. Para ello, el autor utiliza el concepto de agujero de gusano, también conocido como puente de Einstein-Rosen, que actúa como un atajo entre ambos universos. Este pasillo se formaría "por el solapamiento de los horizontes de sucesos del agujero de entrada y el de salida", explica Poplawski. Debido a que los agujeros negros sólo pueden absorber, para que la materia pueda salir al otro lado se requiere el reverso físico del agujero negro, conocido como agujero blanco.
Si se sabe poco de los agujeros negros, sus hermanos inversos generan aun más interrogantes. Los agujeros blancos "son soluciones matemáticas que representan curvaturas extremas y muy especiales del espacio-tiempo", explica Carlos Barceló, del Instituto de Astrofísica de Andalucía. Nunca se ha detectado su presencia en nuestro universo. La curvatura de estos elementos provoca que nada sea capaz de penetrar en ellos. En lugar de eso, "actúan como una estrella ideal que lo emite todo pero no absorbe nada", añade.
Al acercarse al agujero, "la materia se va colapsando sobre sí misma hasta que cruza el horizonte de sucesos, donde comienza a reexpandirse a modo de Big Bang al otro lado del agujero", afirma el autor de la investigación. Así, el universo conocido no sería más que el despojo de la materia de un universo superior, que fue absorbida por un agujero negro.
El físico asegura que "cada vez que el colapso de una estrella produce un agujero negro, un nuevo universo se forma dentro de él". Por lo tanto, cada uno de los agujeros negros del universo conocido contendría otro universo más pequeño en su interior, al tiempo que el universo conocido estaría enclavado en un universo mayor. Como un juego de muñecas rusas, pero en el que cada figura puede contener otras en su interior, cada una repitiendo el mismo patrón.
Los expertos coinciden en que el trabajo de Poplawski es matemáticamente correcto; no obstante, se muestran escépticos. "Puede ser y puede no ser", advierte García-Berro. El principal problema es "que no se puede comprobar", añade. Frente al artículo de Poplawski se levanta la teoría del Big Bang, con "multitud de pruebas observables que encajan muy bien", explica Barceló. Según el físico, la teoría de Poplawski requiere "condiciones muy específicas, y muchas no se han comprobado". "Si no ponemos restricciones en la ciencia teórica, entonces todo es posible", concluye.
http://www.publico.es/ciencias/318214/cosmos/juega/munecas/rusas

Chile: “Una sociedad desigual siempre tendrá una educación desigual”

por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
sábado, 05 de junio de 2010
  • Piñera y Lavín quieren cerrar escuelas municipales y privatizar al máximo lo que queda  del sistema escolar público.
  • La realidad dramática del ejercicio de la profesión docente.
En el corazón de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile funciona el equipo humano de la OPECH , Observatorio Chileno de Políticas Educativas. Son psicólogos, historiadores, profesores y comunicadores que desde 2006 producen conocimientos desde un prisma poco frecuente en la Academia. La OPECH investiga y crea nuevos saberes, validando las demandas políticas del movimiento social en Chile. Desde el seno y como parte viva de la principal Casa de Estudios Superiores del país, la OPECH hace teoría desde la práctica concreta de la sociedad y los sujetos que concursan en el mundo de la educación. Análisis crítico, educadores, alumnos, políticas públicas de la enseñanza y universidad, son conceptos clave de su quehacer.
Los cerebros de la OPECH son Rodrigo Cornejo, Juan González y Rodrigo Sánchez. Hablan claro, fuerte y autorizadamente.
LOS DOCENTES
Como se ha vuelto costumbre, ante los malos resultados escolares del país, el oficialismo y sus alrededores –de Presidente a paje- responsabilizan a los educadores de todos los males de la enseñanza. Sin embargo, el psicólogo Rodrigo Cornejo estima que  “Echarle la culpa a los profesores es muy fácil. Son usados como  chivo expiatorio de los desastres del sistema educativo”.  Para Cornejo, el origen de las principales deficiencias del sistema “es la terrible segregación socio-económica por colegio. Como se emplea un currículo muy poco pertinente para los sectores populares, y  no le hace sentido a los niños y jóvenes, por eso mismo no hay aprendizajes. El currículo  oficial -sus conocimientos y modos- no tiene nada que ver con la vida de los escolares. No les sirve para comprender su realidad concreta.”
Por otra parte, Rodrigo Cornejo apunta que la profesión docente ha sido golpeada “desde todo punto de vista. Fue reprimida y precarizada durante la dictadura y luego a lo largo de  los 20 años de Concertación.”
El profesional indica que los educadores  tienen que hacer cada vez  más cosas por el mismo pago, y que ello corresponde a un proceso premeditado de descrédito social del docente. La idea del modelo sería “destruir la imagen social del profesorado.”
-Los profesores se quejan de que tienen muchos alumnos por curso y realizan demasiadas horas frente a 40 o 45 alumnos al día…
 “La tendencia mundial, es que debe haber menos niños por curso mientras más pequeños y pobres sean. El ideal son 20 niños. En otros países han mejorado las condiciones de trabajo de los docentes para que puedan ser profesionales investigadores. Y para eso se requiere de tiempo; mejorar los sueldos; la infraestructura. En Japón, los profesores sólo tienen un 20 % de trabajo en aula. En Europa, un 40 % y el resto del tiempo lo dedican a investigación, formación curricular, etc. En Santiago, los docentes están un  87 %  de su tiempo en el aula y el 13 %, fuera. En estas condiciones, ¿Cómo se preparan buenas clases, se conoce bien a los alumnos, se investiga? Un estudio propio reveló que en la Región Metropolitana los profesores se llevan un 30 % de trabajo para hacerlo en la casa. Es decir, si haces 30 horas a la semana en el colegio, haces 12 horas en tu casa.”
LA CALIDAD TAN MANOSEADA
Para Juan González el objetivo de la enseñanza en Chile es evidente: “El modelo cultural que se está promoviendo en las escuelas está orientado a la producción de mano de obra barata.”
-¿Cómo se explican los reiteradamente negativos resultados del SIMCE (Sistema de Medición de Calidad de la Educación )?
“Con el SIMCE siempre salen más perjudicados los pobres. Sospechosamente siempre les va bien a los ricos, cuando no existe ninguna evidencia científica que diga que los ricos son más inteligentes que los pobres. Mientras más rico, más puntaje; y mientras más pobre, menos puntaje. El SIMCE es una prueba hecha para los ricos. Ya ni los ingleses, que inventaron este tipo de pruebas, lo están aplicando. La estandarización de las mediciones que se ocupan en Chile persigue fines mercantiles y no tiene nada que ver con los objetivos humanistas e integrales de la enseñanza. De hecho, todas las investigaciones indican que, en un 80 %, los puntajes SIMCE se explican por el origen social del niño, no por el colegio.”
González manifiesta que “En Chile no se discute el proyecto educativo con la comunidad”, en tanto Rodrigo Cornejo dice que “La actual educación sólo busca reproducir el sistema: quienes nacen arriba, que sigan arriba; y quienes nacen abajo, que sigan abajo.”
-¿Pero no se supone que uno de los fundamentos de la enseñanza es precisamente la movilidad social?
“Hay estudios comparados que certifican que la educación no es el resorte principal de la movilidad social, sino que un conjunto de políticas públicas y sociales en cuyo interior se encuentra la escolaridad. En Finlandia –catalogado como el país con la mejor educación del mundo-  hay políticas para disminuir las desigualdades de ingresos; facilidades para el trabajo de la mujer;  televisión educativa;  bibliotecas barriales, calefacción en los establecimientos, etc.”
EDUCACIÓN PÚBLICA EN CAÍDA LIBRE
Desde hace un buen tiempo a esta parte, la matrícula escolar de los colegios particulares subvencionados ya supera a la de los establecimientos municipales. Al respecto, Chile es trágica vanguardia de la privatización de la enseñanza desde los albores de los 80’ , cuando la dictadura realizó profundas transformaciones a favor del empresariado, desde la Constitución , hasta la extinción de derechos públicos históricos en los ámbitos de la salud, la seguridad social, la desnacionalización de los recursos naturales. 
El caso chileno es paradigmático. Rodrigo Sánchez lo afirma sin titubear,  considerando que  “hasta en los países más capitalistas, la educación pública, estatal, universal y gratuita supera el 90 % de la matrícula.”
Al respecto, Juan González señala que  “Chile es el único país del mundo donde el Estado no puede financiar preferencialmente la educación pública por sobre la particular subvencionada.”
-¿Por qué?
 “Ello proviene de un acuerdo de 2007, que Piñera recordó y ratificó en su discurso del pasado 21 de mayo.”
-¿Y cuál es la esencia de la enseñanza particular subvencionada?
 “La educación particular subvencionada es sólo un negocio donde se intensifica la competencia y la preparación para rendir buenas pruebas estandarizadas.”
En este sentido, el historiador Rodrigo Sánchez agrega que “Aceptar escuelas particulares subvencionadas (que ya son la mayoría del sistema) que tengan la posibilidad de seleccionar a los alumnos está en la base del problema también. De esa manera sólo se promueve la discriminación y la desintegración social.”
Juan González añade que  “Históricamente en Chile los colegios particulares pagados completamente han sido   alrededor de un 7 % de la matrícula. En cambio, hoy todo el sistema  particular subvencionado ha crecido a costa del detrimento de la enseñanza pública. Y cada vez que hay crisis económica, los particulares pagados completamente, en alrededor de un 2 %, se transforman en particulares subvencionados, hasta que termina la crisis.”
-¿Y sirven de algo las donaciones a los establecimientos?
 “Entre el 2006 y el 2007 se hicieron donaciones por 20 mil millones de pesos. 12 mil millones se fueron a escuelas; el resto a fundaciones diversas. De los 12 mil millones, el 90 % se entregó a 55 establecimientos particulares subvencionados; y el 10 % fue a parar a 180 escuelas municipales. Se trata de escuelas particulares subvencionadas del Opus Dei, de la familia Matte, de la Fundación Belén Educa, Aprender (vinculada a la ex ministra Mónica Jiménez), entre otras.”
-La educación municipal cae y cae, ¿Está condenada a su desaparición?
 “Yo creo que la educación municipalizada no va a desaparecer. Se va a estancar en un porcentaje igual a la pobreza dura de Chile; un 33 %. Pero, ¿Qué se ha ganado con las escuelas privadas? El sistema municipal se instaló en 1982. Ya han pasado casi 30 años, y no  hemos ganado nada. Por el contrario; la educación ha empeorado”, remata Cornejo.
LAS INEQUIDADES SOCIALES COMO CAUSA NUCLEAR DE LA MALA EDUCACIÓN
Chile es uno de los 10 a 15  países más desiguales en la distribución del ingreso del planeta. Para Sánchez semejante condición no es sólo un dato de la causa: “Chile tiene los resultados educativos correspondientes a sus niveles de desigualdad social. A mayor igualdad, mejores resultados educativos.”
Por su lado, Rodrigo Cornejo acentúa las coordenadas jurídicas y constitucionales que ubican a la educación chilena como una función que “ya no es responsabilidad del Estado, sino de la familia, lo que es una verdadera barbaridad.”
-Pero en el país siempre las autoridades se han vanagloriado de la famosa libertad de enseñanza existente en términos legales…
 “Aquí en Chile, la libertad de enseñanza  no tiene que ver con opciones educativas o curriculares para la familia, sino únicamente con la libertad para abrir o cerrar colegios. Es sólo libertad para el dueño del establecimiento. El sostenedor del establecimiento dice “Yo soy libre de enseñarle al que yo quiera.” Como si fuera poco, además cualquier empresario con plata puede poner un instituto de pedagogía, como y cuando le plazca, con las consecuencias obvias en el plano de la formación inicial de algunos profesores.”
SEBASTIÁN PIÑERA Y JOAQUÍN LAVÍN
Sobre las políticas de enseñanza de la actual componenda en el Ejecutivo, Rodrigo Sánchez dice que, de acuerdo a su primera cuenta política, “Piñera no toca las leyes, ni el financiamiento, ni el régimen general de la educación. Por eso mejor culpa a los profesores de la bancarrota escolar.”
Rodrigo Cornejo, por su parte, indica que tanto Piñera, como el ministro de Educación, Joaquín Lavín representan “Pura continuidad respecto de la Concertación. Los acuerdos estratégicos y por arriba ya se hicieron el 2007. Por tanto, se mantienen las políticas de privatización. Continuará la tendencia a la mercantilización de la enseñanza.”
-¿Y el anuncio de los 50 liceos de excelencia?
 “Sobre  la medida de los 50 liceos de excelencia, es algo que ya hizo la Concertación en los 90’ con 100 establecimientos a los que se les metió 50 millones de pesos anuales durante 5 años. Después se evaluaron, se cerraron y se acabó el tema. Fue un rotundo fracasó. Lo que hay detrás de la medida de Piñera es hacer competir a todos los chicos de los 50 liceos, ¿Y el resto? Con suerte la iniciativa cubrirá a 40 mil estudiantes, pero el sistema de enseñanza media está compuesto por un millón quinientos mil alumnos. Es una política perversa, de competencia inhumana.”
-Nada nuevo bajo el sol…
 “Pero hay algo todavía  más grave. La agenda no dicha de Piñera. Ella fue acelerada por el terremoto, y  significa el franco  cierre de escuelas municipales. Si se cayeron tres colegios, sólo se vuelve a levantar uno. Y cuando no alcance a cubrirse la matrícula, se envía a los alumnos al sistema particular subvencionado. Ahora mismo, se están juntando dos colegios municipales en uno, se les hace competir, y luego tendrán que irse  los estudiantes de menor rendimiento.”
Juan González termina asegurando que “Piñera sólo ha desencadenado las políticas educativas que dejó la Concertación encaminadas.”

- email de Rodrigo Cornejo: rodrigo.cornejo@u.uchile.clEsta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesitas tener Javascript activado para poder verla
- Sitio web de la OPECH www.opech.cl

piensaChile