domingo, 6 de junio de 2010

Resistiendo a “La Matrix”

Por Rodrigo Quiroz Castro / La Nación Domingo
Es uno de los máximos exponentes de los estudios de discurso en los medios de comunicación. En “Discurso y poder” desactiva mecanismos de control en Latinoamérica y entrega directrices para no tragarse todo lo que nos venden. “En Chile el problema es aún más serio porque no hay una prensa independiente para equilibrar el poder de ‘El Mercurio’”, dice.

Domingo 6 de junio de 2010 | | LND Cultura
Teun A. van Dijk es especialista en estudios del discurso. Y si su nombre suena tan difícil como una primera aproximación a las ciencias en las que se mueve, el riesgo vale la pena. Penetrar en sus conocimientos requiere esfuerzo y cariño, porque tras la complicación hay luz. Este lingüista nacido en países bajos analiza los mensajes que envía el poder a través de los medios de comunicación y como se editó en Chile “Discurso y poder”, antología que reúne sus mejores textos, comenzamos pidiéndole recomendaciones.
“Puedo recomendar solamente autores y autoras de mi propia área, que son los estudios del discurso. Dentro de esta transdisciplina, el (abuso de) poder se analiza y se critica sobre todo dentro de una línea que se llama Estudios Críticos del Discurso. Los ECD empezaron con el libro “Lenguaje y Control”, de Roger Fowler y sus colegas, publicado en 1979 en Inglaterra, presentando lo que llamaron la “lingüística crítica”. Después, investigadores/as prominentes como Norman Fairclough, Ruth Wodak, Paul Chilton amplificaron esa idea hacia lo que inicialmente sobre todo se llamaba “Análisis Crítico del Discurso” (ACD). Recomiendo la lectura de artículos en la revista digital (gratis) Discurso & Sociedad (www.dissoc.org) para conocer artículos sobre ACD en América Latina -y las referencias citadas en los artículos de esa revista- por ejemplo de autores/as chilenos como María Eugenia Merino (Temuco), Ana María Harvey, Leda Berardi, Teresa Oteíza, Miguel Farias, Guillermo Soto (Santiago), entre otros.

-¿Cuál es su opinión sobre el manejo del acceso que tienen las elites al discurso público en Latinoamérica y especialmente en Chile?-Creo que tanto en América Latina en general, como en Chile, en particular, el acceso al discurso público se controla sobre todo por las grandes empresas de los medios de comunicación masiva y por los directores (casi no hay directoras) y editores que emplean. Sin embargo, en Chile el problema es aún más serio, porque casi no hay una prensa independiente para equilibrar el poder y la influencia de la prensa de derecha como El Mercurio y sus periódicos asociados. En otros países de América Latina, como en México, Argentina y Brasil, hay más diversidad de prensa, con periódicos y voces más independientes y críticas. Es extraño que un país tan próspero en América Latina como Chile no tenga una prensa crítica de gran tiraje e influencia.

Imagen-¿Cómo se lucha desde el margen frente a esas elites que controlan la agenda pública?
-En este momento esa lucha se hace sobre todo en internet, el único medio donde hay acceso más amplio a grupos de oposición, con blogs, páginas web, etc. Si hay influencia sobre la agenda pública, a veces también cooptada por los medios dominantes, es ahí.

-En más de una ocasión, en su texto se plantea la posibilidad de investigar una reunión editorial de un periódico, ¿qué imagina ahí?-Mi interés, desde años, en tener acceso a las reuniones diarias de la redacción de los periódicos viene del hecho que casi no sabemos nada sobre eso, como resultados de una investigación empírica de las decisiones sobre lo que (no) se publica como noticia o artículo de opinión: Cuáles son los argumentos, normas y valores, que se aplican en esas decisiones… eso me interesa.

-“No hace falta la coerción si uno puede persuadir, seducir, adoctrinar o manipular al pueblo”, escribe usted. En el ejercicio de control que vivimos cotidianamente, ¿qué es lo más peligroso que percibe?-Puede ser que no podamos evitar las estrategias de persuasión y de manipulación de los medios de comunicación, pero sin duda ayuda si, desde el colegio, aprendemos los mecanismos detallados de esas estrategias, como una forma de resistencia, de disenso y de oposición. Por otro lado, en la formación de periodistas, me parece crucial que aprendan mucho más sobre los procesos sociales y cognitivos de la influencia de sus textos sobre el público.
 http://www.lanacion.cl/resistiendo-a-la-matrix-/noticias/2010-06-04/235236.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario