lunes, 13 de diciembre de 2010
Artículos pendientes
¿Por qué crecemos y no nos desarrollamos?
Por Carlos Santiago
La verdad siempre vencerá
Por Julian Assange
Ya está disponible el primer buscador para textos de WikiLeaks
Por Gabriela Ulloa
WikiLeaks: secretos a voces que perturban
Por Jim Lobe
WikiLeaks en luces y sombras
Por Niko Schvarz
O mandamos a los banqueros a la cárcel o la economía no se recuperará
Por Joseph Stiglitz
Un comercio caliente
Por Gustavo Duch
Del marxismo al progresismo novelado
Por Marcos Mayer
Juan Villoro: ''Es falso que el periodismo esté por debajo de la ficción''
Por Federico Bianchini
''Los Estados nacionales son instituciones con más pasado que futuro''
Por Fabián Bosoer
ONG en alerta máxima ante posible regulación
Por Humberto Márquez
Una contra-estrategia ciudadana: diez ideas para acabar con la bestia de Wall Street
Por Pam Martens
La encuesta de Montevideo COMM
La pregunta de la semana: ¿Aprueba la gestión de José Mujica?
Una contra-estrategia ciudadana: diez ideas para acabar con la bestia de Wall Street
Por Pam Martens (*)
El debate sobre la crisis económica se ha centrado en los síntomas: rescates, la corrupción en Wall Street, el colapso de los precios de la vivienda, un nivel de paro intratable, la política monetaria de la Reserva Federal
Pero para mucha gente se ha silenciado socialmente la causa misma de la enfermedad: una perniciosa concentración de riqueza. Se oye muy poco el aplastante argumento de que es de hecho la concentración de riqueza la causa última de esta persistente crisis, porque a los pocos milisegundos de haberlo dicho en un foro público saltan ya por todos lados los gritos de "¡Socialista!, ¡Socialista!". Un ejército de idiotizados locutores de derecha llenan las ondas radiofónicas de funestas advertencias sobre el creciente peligro comunista que es la redistribución de riqueza; Rick Santelli se despacha en la CNBC; y los del Tea Party se dedican a pisotearnos (figuradamente o a veces literalmente).Pero la gente que más ruido hace no son los archirricos que controlan la riqueza; son en realidad miembros de una red laberíntica de mercenarios, que actúan como un cuerpo de elite de guardaespaldas mediáticos para quienes acaparan toda la riqueza. Los ultrarricos de verdad son los colegas que aparecen en la lista Forbes de los más ricos; gente como Charles y David Koch, cada uno de los cuales con más de 21.500 millones de dólares en su haber, quienes además crean múltiples estratos de respetables organizaciones, como el Americans for Prosperity, para así hacer no sólo socialmente aceptable su tremenda acumulación de riqueza, sino convertirla en el nirvana del debate político. Los Koch celebran una vez al año reuniones secretas con sus colegas ultrarricos, donde comparten el rosario de sus penas y confabulan para lograr que se mantengan los recortes de impuestos a los ricos de Bush, no vaya a ser que se conviertan en el número 6 de la lista Forbes en lugar del 5. Y ello mientras 43 millones de sus compatriotas estadounidenses viven por debajo del umbral de la pobreza, incluyendo a uno de cada cinco niños.David Barber, profesor asociado de Historia Americana en la Universidad de Tennessee, no teme a la algarabía de esa conspiración de acaparadores de riqueza, y escribe sin tapujos sobre los peligros de la concentración de la misma. Respondiendo a una pregunta por email de la semana pasada, el Dr. Barber comentaba: "La fantásticamente sesgada distribución de riqueza de la sociedad americana sigue siendo uno de los principales problemas estructurales que subyacen a esta crisis. El 1% más rico de los americanos ostenta alrededor del 40% de la riqueza del país (excluyendo la propiedad de viviendas), en esta que es la más opulenta sociedad que ha visto jamás la historia. Por otro lado, el 60% más pobre de los americanos tienen sólo un 1% de la riqueza total del país. Mantener los recortes de impuestos de Bush simplemente perpetúa parte de la contradicción que nos llevó a la presente situación de crisis económica mundial".Las estadísticas que cita el Dr. Barber provienen de un estudio llevado a cabo por Edward N. Wolff para el Levy Economics Institute del Bard College en marzo de 2010. Otros hallazgos del mencionado estudio son los siguientes:El 1% más rico se hizo con 1/3 del total de las ganancias generadas por la riqueza en forma de bienes comerciables durante el periodo 1983 2007 begin_of_the_skype_highlighting 1983 2007 end_of_the_skype_highlighting. El siguiente 4% recibió alrededor de otro tercio del total de ganancias y el siguiente 15% aproximadamente un quinto de las mismas, de modo que el quintil más rico de la distribución se llevó un 89% de todo el aumento de riqueza producido, mientras que el restante 80% de gente se quedó con sólo el 11%.En 2007, el 1% más rico de los hogares era propietario del 38% de todos los activos bursátiles; el 5% más rico, del 69%; y el 10% más rico, del 81%.Las deudas fueron de hecho el componente más equitativamente distribuido en los balances de las familias, con el 90% más pobre de ellas soportando el 73% de todo el endeudamiento.La concentración de riqueza en demasiadas pocas manos mientras el resto de la población carga con demasiadas deudas como para poder comprar los bienes y servicios que producen las empresas, de las que además los más ricos ostentan el 81% de las acciones y por lo tanto de su capital, es simplemente reproducir las condiciones que llevaron al Crack de 1929 y pusieron en marcha la Gran Depresión (el sistema de la Seguridad Social nació a raíz de esa debacle. Ahora los ultra ricos esperan poder poner las zarpas sobre los fondos que el resto del 90% más pobre de la población destina a la Seguridad Social, para así hacer subir el precio de las acciones y beneficiar a ese restante 10% más rico. Cualquier acción que posponga hoy el inevitable proceso de una mayor redistribución de la riqueza, como pueda ser privatizar la Seguridad Social o mantener los recortes impositivos de Bush, simplemente va a acelerar la producción de daños económicos hasta que sea la deflación la que devore la riqueza de los que están en los quintiles más altos).En su libro "The Worldly Philosophers" (Filósofos Mundanos), Robert Heilbroner explica la situación que llevó a la Gran Depresión de los años treinta:"El torrente de renta nacional era sin duda impresionante en cuanto a su volumen total, pero cuando uno rastreaba el camino de los millones de arroyos que lo componían se hacía evidente que la nación como un todo se beneficiaba de ello de forma muy desigual. Unas 24.000 familias en la cúspide de la pirámide social recibían un flujo de renta tres veces mayor que el de los 6 millones de familias aplastados debajo el ingreso medio de las familias más afortunadas era de 630 veces el ingreso medio de las familias en la base de la pirámide y luego estaba el hecho de que el americano medio había utilizado su prosperidad de una forma suicida; se había hipotecado hasta las cejas, había multiplicado peligrosamente sus recursos a través de las compras a plazos, y finalmente había sellado su destino comprando con avidez fantásticas cantidades de acciones se estima que unos 300 millones de ellas y no con sus fondos, sino en el margen, es decir con dinero prestado".En ambas épocas, Wall Street dejó de ser un mecanismo para asignar capital a las buenas empresas y se convirtió en un sistema institucionalizado de transferencias de riqueza encubiertas. Los principales mecanismos esta vez han sido los falsos derivados emitidos a sabiendas; poner de acuerdo a grandes clientes institucionales para comprar a precios predeterminados el primer día de la emisión de un nuevo paquete de títulos (práctica conocida como laddering) lo que hace que el precio parezca que se dispare y atrae así al pequeño inversor; amenazar con quitarle la comisión al corredor de bolsa (una penalización) si éste permitía que el pequeño inversor sacara beneficios de esa nueva emisión de títulos la práctica era reconocida como irregular y se reservaba para los peces gordos.Cuando la euforia de las punto com se esfumó y quedó claro que se trataba de un timo, los pequeños inversores salieron en estampida. Wall Street, con la inestimable ayuda de la FED, se encargó de engrasar la que iba a ser la nueva burbuja la vivienda y diseñó derivados aún más complejos para transformar ese mercado en la gallina de los huevos de oro para Wall Street, y en un montón de ejecución de hipotecas para el resto de la gente. El 21 de enero, el Tribunal Supremo decidió que las empresas pudiesen tener una asombrosa influencia financiera en nuestras elecciones (Citizens United contra la Comisión Electoral Federal), y los resultados de las elecciones intermedias del pasado 2 de noviembre deberían ser un claro mensaje de alerta. No hay ayuda en camino. La consecuencia última de esta concentración masiva de riqueza va a ser una deflación a largo plazo, miseria económica y varias futuras generaciones que nos van a ver como aquella desventurada sociedad que no pudo poner freno a la avariciosa maquinaria de Wall Street, por carecer de un plan para ello.Los estadounidenses que se preocupan por ello no pueden seguir esperando a que nos rescaten los políticos. Cuando a un entregado servidor público como el senador Russ Feingold de Wisconsin se le ningunea sin paliativos, mientras que alguien ultra-financiado como el senador Rand Paul de Kentucky presta juramento para lo que ha dado en llamarse un mandato popular, el testigo para la salvación económica pasa a manos del individuo de a pie. Por ello a continuación ofrezco diez ideas para empezar con el primer paso destinado a privar de su sustento a la bestia de Wall Street. Y para ser clara con aquellos a punto de saltar sobre sus asientos al grito de "¡Socialista!", no estoy hablando de "redistribuir" la riqueza; estoy hablando de devolvérsela a quienes se les quitó de las manos mediante un mecanismo fraudulento de transferencia de riqueza.
(1) Acorte su hipoteca: el anterior juez del Tribunal Supremo Louis Brandeis lo resumió así: "Podemos tener democracia en este país, o podemos tener una gran concentración de riqueza en manos de unos pocos, pero no podemos tener ambas cosas". La bestia de Wall Street crece gracias a los intereses que pagamos por nuestras deudas, y los utiliza para contratar lobistas y financiar a políticos para que defiendan sus intereses, no los nuestros. Según datos a 31 de marzo de 2009 de la Federal Deposit Insurance Corporation (FDIC, una agencia federal independiente creada por el Congreso de los EEUU para asegurar los depósitos bancarios N. del T.), cuatro gigantes de Wall Street controlan el 35% de todos los depósitos bancarios asegurados y el 46% de los activos (aunque la calidad de dichos "activos" está sujeta a un importante debate). Esas empresas son: Bank of America Corporation, JPMorgan Chase & Co., Wells Fargo & Co. y Citigroup, Inc. Ello deja a las restantes 8.242 instituciones bancarias aseguradas por la FDIC repartiéndose lo que queda. Los depósitos nacionales totales fueron de 7,5 billones de dólares mientras que el total de activos era de 13,5 billones a marzo de 2009. Ello implica claramente una concentración de riqueza demasiado grande y en demasiadas pocas manos, como tristemente hemos comprobado al tener que acabar rescatando financieramente a esas cuatro entidades. Así pues pida consejo a su contable o su asesor financiero para convertir su hipoteca a 30 años en una a 15 y así mover riqueza desde los bolsillos de los accionistas del banco a los suyos propios. Las tipos de interés no han estado nunca mejor para una jugada de este tipo. De media, durante la vida de su hipoteca se va a ahorrar decenas de miles de dólares en pago de intereses. Puede ver concretamente cuanto se va a ahorrar en su caso accediendo a la siguiente calculadora de hipotecas: www.bankrate.com (no estoy aconsejando ninguna de las hipotecas que se ofrecen en esa página web ya que no he podido investigar esa cuestión; solamente la menciono para usar su calculadora de hipotecas). Y hable con sus hijos, antes de que se embarquen en una hipoteca, sobre la diferencia del interés a lo largo de la vida de la misma entre una a 30 años y una a 15. Enséñeles como usar esa calculadora de hipotecas.
(2) Piense localmente: plantéese mover su liquidez desde los grandes bancos de Wall Street que tienen puestos sus grilletes al Congreso, a su banco local cuando éste tenga asegurados sus depósitos en la FDIC (cuidando de no exceder el límite de la cuantía asegurable). Una buena aproximación es estructurar el vencimiento de sus inversiones para que coincida con los momentos en los que va a necesitar el dinero. De nuevo, consulte con su contable y/o su asesor financiero. Ello ayudará también a proveer de fondos para préstamos a los negocios de su municipio y al mercado de vivienda local. (3) Empiece un negocio: no se preocupe por la posible llegada de una carta de despido; sea proactivo. Empiece un negocio por su cuenta. Hágalo bien haciendo lo correcto: ¿qué producto o servicio puede ofrecer que quiera y pueda permitirse un consumidor en dificultades? (Algunas ideas podrían ser: asesoría fiscal sobre deudas, cuidado infantil barato, asesoría sobre ejecución de hipotecas, si dispone de tierras agrícolas un negocio de fruta y vegetales recolectados por uno mismo, tiendas de segunda mano, arreglos domésticos en viviendas que se vendan, etc.). (4) Invierta sabiamente: sea listo con el uso que le de a su plan 401(k) (uno de los sistemas de pensiones para asalariados más conocidos de EEUU N. del T.). Invertirlo en el S&P 500 (el equivalente al IBEX 35 N. del T.) es simplemente alimentar a la bestia; y la bestia va a usar su capital barato para contratar a lobistas, crear grupos de presión (llamados Political Action Committee) y alejarlo a usted de sus representantes políticos. Algunos planes 401(k) le permiten trasladar el 50% o más de los fondos a su propio fondo de pensiones una vez alcanzada cierta edad. Llame a su oficina de la Seguridad Social y averigüe qué opciones tiene. Hable con su contable y/o asesor financiero antes de tomar ninguna decisión. Puede incluso que le interese abrir su propia cuenta de ahorro en un banco local y comprar certificados de depósito asegurados como alternativa a poner más fondos en su plan 401(k).(5) Acérquese a las cooperativas de crédito: ¿alguno de los miembros de su familia pertenece a una cooperativa de crédito? Es posible que le puedan abrir a usted también una cuenta. Si necesita utilizar una tarjeta de crédito, trate de conseguirla a través de la cooperativa de crédito a un precio razonable y luego deshágase de cualquier otra tarjeta que tenga que sea más cara. Es un escándalo que algunos de los bancos que necesitaron un rescate van a recibir el dinero de la Reserva Federal casi gratuitamente mientras están cobrando a los ciudadanos comisiones del 20% por sus tarjetas. (6) No utilice tarjetas de crédito de compañías que abusen de usted: todas las siguientes tiene algo en común: Home Depot, Exxon Mobil, Shell, Macy's, Sears, Zales. Todas ellas dan crédito a sus clientes a través de una tarjeta de crédito de Citigroup. Con el uso de esas tarjetas 40 millones de clientes están ayudando a sostener a Citigroup y sus prácticas contrarias a los consumidores y la ciudadanía. Citigroup exige a sus trabajadores que renuncien por escrito a su derecho a acudir a los tribunales (ver el número 8 más abajo), y ha estafado seriamente a los inversores mediante prácticas fraudulentas. (7) Ataques a las marcas: es bastante probable que los comerciantes de su localidad no tengan un grupo de presión y unos lobistas a las puertas del Congreso trabajando en contra de sus intereses, ¿no? Recompénseles con sus compras y castigue a las empresas del S&P 500 hasta que capten el mensaje: si quieres que respete tu marca, respeta tú mi derecho a la representación política. (8) Devuelva los tribunales a los trabajadores: muchas de las grandes empresas obligan a sus trabajadores a renunciar por escrito a su derecho a acudir a los tribunales nacionales si quieren conseguir un empleo. Se llama arbitraje obligado y es un proceso terriblemente injusto que está además diseñado para favorecer a la empresa. Si acude a una entrevista de trabajo, pregunte si la empresa tiene ese tipo de política y en ese caso salga por donde ha entrado.(9) Quéjese: no permitamos que prácticas encubiertas sigan sin conocerse. Escriba un informe detallado y diríjalo al organismo adecuado: el fiscal de distrito, la oficina del fiscal general, oficinas de protección al consumidor, etc. Y escriba una carta al editor del periódico local. Todo ello ayuda a prosperar a los buenos negocios y pone dificultades a los engañosos y fraudulentos.(10) Sencillamente, diga no: a las fotografías desnudo, la radiación, la palpación genital todo solamente para subir a un avión. No vuele. Estará luchando por los derechos civiles y dañando a Wall Street. Las empresas de bio-escáneres operan en Wall Street y sus banqueros ya esperan que la vigilancia policial en el interior del país va a ser su nueva gallina de los huevos de oro.(*) Economista con larga experiencia en Wall Street, es actualmente una analista económica independiente. Estados Unidos.Bitacora
(1) Acorte su hipoteca: el anterior juez del Tribunal Supremo Louis Brandeis lo resumió así: "Podemos tener democracia en este país, o podemos tener una gran concentración de riqueza en manos de unos pocos, pero no podemos tener ambas cosas". La bestia de Wall Street crece gracias a los intereses que pagamos por nuestras deudas, y los utiliza para contratar lobistas y financiar a políticos para que defiendan sus intereses, no los nuestros.
(2) Piense localmente: plantéese mover su liquidez desde los grandes bancos de Wall Street que tienen puestos sus grilletes al Congreso, a su banco local cuando éste tenga asegurados sus depósitos en la FDIC (cuidando de no exceder el límite de la cuantía asegurable). Una buena aproximación es estructurar el vencimiento de sus inversiones para que coincida con los momentos en los que va a necesitar el dinero. De nuevo, consulte con su contable y/o su asesor financiero. Ello ayudará también a proveer de fondos para préstamos a los negocios de su municipio y al mercado de vivienda local.
sábado, 11 de diciembre de 2010
¿Quién teme a Wikileaks?
Artículos | 30/10/2010 - 12:44h | Actualizado el 30/10/10 - 10:23h
Tenía que ocurrir. Los gobiernos llevaban tiempo preocupados con su pérdida de control de la información en el mundo de internet. Ya les molestaba la libertad de prensa. Pero habían aprendido a convivir con los medios tradicionales. En cambio, el ciberespacio, poblado de fuentes autónomas de información, es una amenaza decisiva a esa capacidad de silenciar en la que se ha fundado siempre la dominación. Si no sabemos lo que pasa, aunque nos lo temamos, los gobernantes tienen las manos libres para robar y amnistiarse mutuamente como en Francia o Italia o para masacrar a miles de civiles y dejar curso a la tortura como EE.UU. en Iraq y Afganistán. De ahí la alarma de las élites políticas y mediáticas ante la publicación de centenares de miles de documentos originales incriminatorios para los poderes fácticos en EE.UU. y en otros muchos países por Wikileaks. Se trata de un medio de comunicación por internet, creado en el 2007, publicado por una fundación sin ánimo de lucro legalmente registrada en Alemania pero que opera desde Suecia. Cuenta con 5 empleados permanentes, unos 800 colaboradores ocasionales y cientos de voluntarios repartidos por todo el mundo: periodistas, informáticos, ingenieros y abogados, muchos abogados para preparar su defensa contra lo que sabían que se les venía encima.
Su presupuesto anual es de unos 300 millones de euros, producto de donaciones, cada vez más confidenciales, aunque algunas son de fuentes como Associated Press. Se inició por parte de disidentes chinos con apoyos en empresas de internet de Taiwán, pero poco a poco recibió el impulso de activistas de internet y defensores de la comunicación libre unidos en una misma causa global: obtener y difundir la información más secreta que gobiernos, corporaciones y, a veces, medios de comunicación ocultan a los ciudadanos. La mayor parte de la información la reciben, generalmente por internet, mediante el uso de mensajes encriptados con una avanzadísima tecnología de encriptación cuyo uso facilitan a quienes les quieren enviar la información siguiendo sus consejos, o sea, desde cibercafés o puntos calientes de wi-fi, lo más lejos posible de sus lugares habituales. Aconsejan no escribir a ninguna dirección que tenga la palabra wiki, sino utilizar otras que facilitan regularmente (tal como http//destiny. mooo.com). A pesar del asedio que han recibido desde su origen, han ido denunciando corrupción, abusos, tortura ymatanzas en todo el mundo, desde el presidente de Kenia hasta el lavado de dinero en Suiza o a las atrocidades en las guerras de EE.UU. Han recibido numerosos premios internacionales de reconocimiento a su labor, incluyendo los de The Economist y de Amnistía Internacional. Es precisamente ese creciente prestigio de profesionalidad el que preocupa en las alturas. Porque la línea de defensa contra las webs autónomas en internet es negarles credibilidad. Pero los 70.000 documentos publicados en julio sobre la guerra de Afganistán o los 400.000 sobre Iraq difundidos ahora son documentos originales, la mayoría procedentes de soldados estadounidenses o de informes militares confidenciales. En algunos casos, filtrados por soldados y agentes de seguridad estadounidenses, tres de los cuales están en la cárcel. Wikileaks tiene un sistema de verificación que incluye el envío de reporteros suyos a Iraq, donde entrevistan a supervivientes y consultan archivos.
De hecho, los ataques contra Wikileaks no cuestionan su veracidad, sino que critican el hecho de su difusión, so pretexto de que ponen en peligro la seguridad de las tropas y ciudadanos. La respuesta de Wikileaks: se borran los nombres y otras señas de identificación y se difunden documentos sobre hechos pasados, de modo que es improbable que puedan peligrar operaciones actuales. Aun así, Hillary Clinton ha condenado la publicación sin comentar la ocultación de miles de muertos civiles y las prácticas de tortura que revelan los documentos. Al menos, Nick Clegg, el viceprimer ministro británico, ha censurado el método pero ha pedido una investigación sobre los hechos.
Pero lo más extraordinario es que algunos medios de comunicación están colaborando con el ataque que los servicios de inteligencia han lanzado contra Julian Assange, director de Wikileaks. Incluso un comentario editorial de Fox News aboga por su asesinato. Y sin ir tan lejos, John Burns, en The New York Times, intenta mezclarlo todo en una niebla respecto al personaje de Assange. Es irónico que lo haga este periodista buen colega de Judy Miller, la reportera de The Times que informó, consciente de que era mentira, del descubrimiento de armas de destrucción masiva (véase la película La zona verde).
Esa es la más vieja táctica mediática: para que se olviden del mensaje: atacar al mensajero. Eso hizo Nixon en 1971 con Daniel Ellsberg, el que publicó los famosos papeles del Pentágono que expusieron los crímenes en Vietnam y cambiaron la opinión pública sobre la guerra. Por eso Ellsberg aparece en conferencias de prensa junto con Assange. Personaje de novela, el australiano Assange pasó buena parte de sus 39 años cambiando de lugar desde niño y, usando sus dotes matemáticas, haciendo activismo hacker para causas políticas y de denuncia. Ahora más que nunca está en semiclandestinidad, moviéndose de un país a otro, viviendo en aeropuertos y evitando países donde se buscan pretextos para detenerlo. Por eso surgió en Suecia, donde se encuentra más libre, una querella por violación que luego fue desestimada por la juez (relean el principio de la novela de Stieg Larsson y verán una extraña coincidencia). Y es que es el Partido Pirata de Suecia (10% de votos en las elecciones europeas) el que está protegiendo a Wikileaks, dejándoles su servidor central encerrado en un búnker bajo tierra a prueba de toda interferencia.
El drama no ha hecho más que empezar. Una organización de comunicación libre, basada en el trabajo voluntario de periodistas y tecnólogos, como depositaria y transmisora de quienes quieren revelar anónimamente los secretos de un mundo podrido, enfrentada a aquellos que no se avergüenzan de las atrocidades que cometen pero sí se alarman de que sus fechorías sean conocidas por quienes los elegimos y les pagamos. Continuará.
Su presupuesto anual es de unos 300 millones de euros, producto de donaciones, cada vez más confidenciales, aunque algunas son de fuentes como Associated Press. Se inició por parte de disidentes chinos con apoyos en empresas de internet de Taiwán, pero poco a poco recibió el impulso de activistas de internet y defensores de la comunicación libre unidos en una misma causa global: obtener y difundir la información más secreta que gobiernos, corporaciones y, a veces, medios de comunicación ocultan a los ciudadanos. La mayor parte de la información la reciben, generalmente por internet, mediante el uso de mensajes encriptados con una avanzadísima tecnología de encriptación cuyo uso facilitan a quienes les quieren enviar la información siguiendo sus consejos, o sea, desde cibercafés o puntos calientes de wi-fi, lo más lejos posible de sus lugares habituales. Aconsejan no escribir a ninguna dirección que tenga la palabra wiki, sino utilizar otras que facilitan regularmente (tal como http//destiny. mooo.com). A pesar del asedio que han recibido desde su origen, han ido denunciando corrupción, abusos, tortura ymatanzas en todo el mundo, desde el presidente de Kenia hasta el lavado de dinero en Suiza o a las atrocidades en las guerras de EE.UU. Han recibido numerosos premios internacionales de reconocimiento a su labor, incluyendo los de The Economist y de Amnistía Internacional. Es precisamente ese creciente prestigio de profesionalidad el que preocupa en las alturas. Porque la línea de defensa contra las webs autónomas en internet es negarles credibilidad. Pero los 70.000 documentos publicados en julio sobre la guerra de Afganistán o los 400.000 sobre Iraq difundidos ahora son documentos originales, la mayoría procedentes de soldados estadounidenses o de informes militares confidenciales. En algunos casos, filtrados por soldados y agentes de seguridad estadounidenses, tres de los cuales están en la cárcel. Wikileaks tiene un sistema de verificación que incluye el envío de reporteros suyos a Iraq, donde entrevistan a supervivientes y consultan archivos.
De hecho, los ataques contra Wikileaks no cuestionan su veracidad, sino que critican el hecho de su difusión, so pretexto de que ponen en peligro la seguridad de las tropas y ciudadanos. La respuesta de Wikileaks: se borran los nombres y otras señas de identificación y se difunden documentos sobre hechos pasados, de modo que es improbable que puedan peligrar operaciones actuales. Aun así, Hillary Clinton ha condenado la publicación sin comentar la ocultación de miles de muertos civiles y las prácticas de tortura que revelan los documentos. Al menos, Nick Clegg, el viceprimer ministro británico, ha censurado el método pero ha pedido una investigación sobre los hechos.
Pero lo más extraordinario es que algunos medios de comunicación están colaborando con el ataque que los servicios de inteligencia han lanzado contra Julian Assange, director de Wikileaks. Incluso un comentario editorial de Fox News aboga por su asesinato. Y sin ir tan lejos, John Burns, en The New York Times, intenta mezclarlo todo en una niebla respecto al personaje de Assange. Es irónico que lo haga este periodista buen colega de Judy Miller, la reportera de The Times que informó, consciente de que era mentira, del descubrimiento de armas de destrucción masiva (véase la película La zona verde).
Esa es la más vieja táctica mediática: para que se olviden del mensaje: atacar al mensajero. Eso hizo Nixon en 1971 con Daniel Ellsberg, el que publicó los famosos papeles del Pentágono que expusieron los crímenes en Vietnam y cambiaron la opinión pública sobre la guerra. Por eso Ellsberg aparece en conferencias de prensa junto con Assange. Personaje de novela, el australiano Assange pasó buena parte de sus 39 años cambiando de lugar desde niño y, usando sus dotes matemáticas, haciendo activismo hacker para causas políticas y de denuncia. Ahora más que nunca está en semiclandestinidad, moviéndose de un país a otro, viviendo en aeropuertos y evitando países donde se buscan pretextos para detenerlo. Por eso surgió en Suecia, donde se encuentra más libre, una querella por violación que luego fue desestimada por la juez (relean el principio de la novela de Stieg Larsson y verán una extraña coincidencia). Y es que es el Partido Pirata de Suecia (10% de votos en las elecciones europeas) el que está protegiendo a Wikileaks, dejándoles su servidor central encerrado en un búnker bajo tierra a prueba de toda interferencia.
El drama no ha hecho más que empezar. Una organización de comunicación libre, basada en el trabajo voluntario de periodistas y tecnólogos, como depositaria y transmisora de quienes quieren revelar anónimamente los secretos de un mundo podrido, enfrentada a aquellos que no se avergüenzan de las atrocidades que cometen pero sí se alarman de que sus fechorías sean conocidas por quienes los elegimos y les pagamos. Continuará.
jueves, 9 de diciembre de 2010
España: Colonia de EE UU
La actuación del fiscal general del Estado, Cándido Conde-Pumpido, y del fiscal jefe de la Audiencia Nacional, Javier Zaragoza, en el asunto de la muerte en Irak del fotógrafo José Couso por disparos de un tanque norteamericano, de las torturas en la cárcel de Guantánamo, y del traslado ilegal a Guantánamo de supuestos terroristas en aviones que hicieron escala en España, ha supuesto la vulneración de varias normas del estatuto de los fiscales en su afán de ayudar al imperialismo de EE UU. En palabras del propio Conde-Pumpido: "La Fiscalía General del Estado siempre ha mantenido una buena relación con la Embajada de EE UU. Dentro de ese esquema de colaboración, y en ese contexto, a veces se han interesado por alguna información y nosotros se la hemos dado. Siempre fue a petición suya y se la ofrecimos como una información más y en ningún caso como una información reservada, pues era la posición jurídica de la Fiscalía. También le trasladé la necesidad de que el Gobierno de EE UU respondiera a las peticiones de información del juez porque, de lo contrario, le advertí que la respuesta del juez podría ser negativa para los intereses que ellos defendían".
En primer lugar, por qué la Fiscalía ha de mantener una buena relación con la Embajada de EE UU hasta el punto de darle información de la presente y futura actuación del fiscal, que es información secreta, como lo es el sumario para quienes no sean partes personadas. Y esta actuación nada tiene que ver con el equipo conjunto con la Fiscalía de EE UU para intercambiar información, pues se trata de asunto contra el terrorismo, y aquí quien ha hecho el papel de terrorista ha sido el Gobierno y el Ejército de los EE UU, al disparar voluntariamente contra el periodista español, como ha reconocido nuestro Tribunal Supremo contra el criterio de la Fiscalía que ha intentado que se archive el asunto, ¡vaya manera de acusar a los culpables de la muerte de un periodista español! Ha primado la obediencia ciega al "amigo americano" antes que la protección del ejercicio de la justicia y de las leyes españolas. Y en segundo lugar, por qué tiene que asesorar a la embajada de las consecuencias del incumplimiento de las órdenes de un juez, a quien ni siquiera es parte del proceso. Asesoramiento que está sancionado por el estatuto fiscal.
Lo del fiscal Zaragoza aún es más grave. Conforme las filtraciones de Wikileaks, frente a lo que dice el fiscal general que siempre se actuaba a petición de la Embajada de EE UU, este fiscal jefe de la AN telefoneó a la Embajada, en el asunto de la prisión ilegal de Guantánamo, aconsejando a las autoridades de EE UU que abrieran una investigación para evitar que la española pudiera seguir adelante, y que intentaría que el caso recayera en el juez Ismael Moreno en lugar de Baltasar Garzón. Zaragoza añadió que la imparcialidad de Garzón está bajo sospecha, dadas sus críticas públicas a Guantánamo y la guerra de EE UU contra el terrorismo. El fiscal dice, según la Embajada, que cuenta con otro as en la manga: asegura que "Garzón ya tiene muchos problemas por la causa abierta contra él por la memoria histórica, y duda de que se arriesgue a una segunda querella". Esto explica la persecución que está sufriendo Garzón, el juez valiente, imparcial e indomable, como reconoce la propia Embajada de los EE UU. Como decía mi inolvidable compañero Miguel Gutiérrez: para hacer justicia contra los poderosos, todo lo que se precisa es ser valiente. Y si en general, en lo descubierto por las filtraciones de Wikileaks, aparece la independencia de los jueces, en especial destaca el juez Garzón, contra el que se ha abierto el camino para que los herederos del franquismo sienten en el banquillo de los acusados a un juez que se ha comprometido en la lucha por los derechos y que de alguna manera, se quiera o no, simbolizaba la conquista civilizatoria de la jurisdicción universal. Es tremendo recordar lo que ya dijo Quevedo: señal mortal para un Reino: que el hacer justicia sea un delito.
El imperialismo de EE UU está en su papel de intentar presionar a los gobiernos y autoridades de otros países en defensa de sus iniquidades e injusticias, lo inaceptable es que estos países se vendan o se regalen a estos poderosos. ¿Tenemos miedo o necesitamos a EE UU? De poco nos ha servido entrar en la OTAN en la época de Felipe González contra sus promesas electorales, ni la guerra ilegal, inmoral y desastrosa en Irak que nos metió el inefable Aznar, y ahora el bochorno del gobierno de Zapatero y sus fiscales en contra de la defensa de la vida de un español e investigación de torturas programadas en aviones aterrizando en España y contra prisioneros en Guantánamo. La crisis de EE UU la estamos pagando entre todos, se devalúa el dólar para poder exportar ellos, pero nada le podemos exportar nosotros, y para colmo nos atacan el euro. Y encima el fiscal general y compañía se dedican al espionaje jurídico, facilitando a una potencia extranjera secretos sumariales que conocen solo por razón de su cargo, e informando y asesorando de estrategias procesales a quienes quieren paralizar la actuación judicial española. Tienen suerte, sólo Izquierda Unida ha pedido la dimisión de Conde Pumpido y Zaragoza, ya que el PP está de acuerdo con la actuación fiscal en defensa de sus amigos americanos. Da vergüenza ajena.
Informadción.es
En primer lugar, por qué la Fiscalía ha de mantener una buena relación con la Embajada de EE UU hasta el punto de darle información de la presente y futura actuación del fiscal, que es información secreta, como lo es el sumario para quienes no sean partes personadas. Y esta actuación nada tiene que ver con el equipo conjunto con la Fiscalía de EE UU para intercambiar información, pues se trata de asunto contra el terrorismo, y aquí quien ha hecho el papel de terrorista ha sido el Gobierno y el Ejército de los EE UU, al disparar voluntariamente contra el periodista español, como ha reconocido nuestro Tribunal Supremo contra el criterio de la Fiscalía que ha intentado que se archive el asunto, ¡vaya manera de acusar a los culpables de la muerte de un periodista español! Ha primado la obediencia ciega al "amigo americano" antes que la protección del ejercicio de la justicia y de las leyes españolas. Y en segundo lugar, por qué tiene que asesorar a la embajada de las consecuencias del incumplimiento de las órdenes de un juez, a quien ni siquiera es parte del proceso. Asesoramiento que está sancionado por el estatuto fiscal.
Lo del fiscal Zaragoza aún es más grave. Conforme las filtraciones de Wikileaks, frente a lo que dice el fiscal general que siempre se actuaba a petición de la Embajada de EE UU, este fiscal jefe de la AN telefoneó a la Embajada, en el asunto de la prisión ilegal de Guantánamo, aconsejando a las autoridades de EE UU que abrieran una investigación para evitar que la española pudiera seguir adelante, y que intentaría que el caso recayera en el juez Ismael Moreno en lugar de Baltasar Garzón. Zaragoza añadió que la imparcialidad de Garzón está bajo sospecha, dadas sus críticas públicas a Guantánamo y la guerra de EE UU contra el terrorismo. El fiscal dice, según la Embajada, que cuenta con otro as en la manga: asegura que "Garzón ya tiene muchos problemas por la causa abierta contra él por la memoria histórica, y duda de que se arriesgue a una segunda querella". Esto explica la persecución que está sufriendo Garzón, el juez valiente, imparcial e indomable, como reconoce la propia Embajada de los EE UU. Como decía mi inolvidable compañero Miguel Gutiérrez: para hacer justicia contra los poderosos, todo lo que se precisa es ser valiente. Y si en general, en lo descubierto por las filtraciones de Wikileaks, aparece la independencia de los jueces, en especial destaca el juez Garzón, contra el que se ha abierto el camino para que los herederos del franquismo sienten en el banquillo de los acusados a un juez que se ha comprometido en la lucha por los derechos y que de alguna manera, se quiera o no, simbolizaba la conquista civilizatoria de la jurisdicción universal. Es tremendo recordar lo que ya dijo Quevedo: señal mortal para un Reino: que el hacer justicia sea un delito.
El imperialismo de EE UU está en su papel de intentar presionar a los gobiernos y autoridades de otros países en defensa de sus iniquidades e injusticias, lo inaceptable es que estos países se vendan o se regalen a estos poderosos. ¿Tenemos miedo o necesitamos a EE UU? De poco nos ha servido entrar en la OTAN en la época de Felipe González contra sus promesas electorales, ni la guerra ilegal, inmoral y desastrosa en Irak que nos metió el inefable Aznar, y ahora el bochorno del gobierno de Zapatero y sus fiscales en contra de la defensa de la vida de un español e investigación de torturas programadas en aviones aterrizando en España y contra prisioneros en Guantánamo. La crisis de EE UU la estamos pagando entre todos, se devalúa el dólar para poder exportar ellos, pero nada le podemos exportar nosotros, y para colmo nos atacan el euro. Y encima el fiscal general y compañía se dedican al espionaje jurídico, facilitando a una potencia extranjera secretos sumariales que conocen solo por razón de su cargo, e informando y asesorando de estrategias procesales a quienes quieren paralizar la actuación judicial española. Tienen suerte, sólo Izquierda Unida ha pedido la dimisión de Conde Pumpido y Zaragoza, ya que el PP está de acuerdo con la actuación fiscal en defensa de sus amigos americanos. Da vergüenza ajena.
Informadción.es
miércoles, 8 de diciembre de 2010
Lo que Wikileaks no dice, otros lo tienen que gritar El embajador que difama a Ortega y Chávez en cables de Wikileaks, encubrió narcotráfico en Honduras
Robert J. Callahan, el ex embajador norteamericano en Nicaragua, que pretende vincular a los presidentes progresistas Hugo Chávez y Daniel Ortega al narcotráfico, estaba de brazo derecho del criminal de guerra John Negroponte en Honduras cuando la CIA traficaba cocaína a favor de la Contra nicaragüense manejada desde Tegucigalpa.
Callahan, profundamente implicado en las operaciones de desinformación, una parte fundamental de la guerra sucia desencadenada contra los Sandinistas al poder en Managua, se encontraba en Tegucigalpa con el cargo de agregado cultural y de prensa en Honduras – en claro, responsable de las “operaciones psicológicas”. En este periodo, actúó en apoyo a nada menos que Otto Reich, el cubano-austriaco-americano que es, luego de abandonar la USAID, director del desastroso Office of Public Diplomacy (OPD), la unidad secreta de guerra sicológica y de intoxicación mediática que maneja Oliver North, desde el Consejo de Seguridad Nacional.
El periodista norteamericano Gary Webb explicó detalladamente en sus celebres reportajes publicados en Mercury News de San José, California, como en aquella época la CIA vendió toneladas de cocaína en Estados Unidos con la complicidad del cartel de Medillin durante esos años para regalarle las ganancias a la llamada “Contra”. Gary Webb apareció muerto en 2004.
Uno de los actores de estas operaciones era el terrorista Luis Posada Carriles, connotado agente de la CIA, que desde la base aérea salvadoreña manejaba sus actividades de trafico hasta que estalle el escándalo Irán-Contra con el derribo en Nicaragua de su piloto Eugene Hassenfuss el 5 de octubre de 1986.
El funcionario Callahan trabajo en Honduras precisamente cuando este país seguía sofocado bajo la bota yanqui y que el país estaba convertido en portaviones imperial, apoyado en el orden interno por escuadrones de la muerte.
Callahan estaba en la representación “diplomática” cuando se crea el Batallón 316 exterminó a cientos de hondureños; tiene que haberse enterado del caso del sacerdote jesuita estadounidense James Carney, desaparecido por los militares en 1983; en cuanto a todos los negocios sucios que rodeaban la embajada…no es por nada que muchos esbirros de los escuadrones de la muerte residen hoy en Estados Unidos.
En el Congreso de la nación ocupada, el diputado Roberto Micheletti – era ya el discípulo servil de la embajada – pretendió convertir este foro en Asamblea constituyente para mantener al poder el presidente pro-americano Suazo Córdova, implicado hasta el cuello… en el narcotráfico.
En 1985, Negroponte terminó con esta asignación y su fiel Callahan fue desplazado hacia Londres como “Asistente de la oficina de prensa” de la embajada para seguir con sus mismas operaciones de encubrimiento desde el continente europeo.
Después de unos puestos que lo asimilan a la llamada “comunidad de inteligencia” Callahan fue llamado a trabajar en Iraq por el mismo Negroponte como jefe de relaciones públicas. Un trabajo que ejecutó de manera singular: un día su convoy, escoltado por los mercenarios de Blackwater, abrió el fuego contra un taxi y mató a un pasajero de 19 años, Yas Ali Mohammed Yassiri.
Nombrado en 2006 Director de Asuntos Públicos en la oficina del Director de Inteligencia Nacional en Washington, George W. Bush lo pasó a Managua en el 2008 como embajador, donde sustituyó a otro controvertido embajador yanqui en Managua, Paul Trivelli.
El poco diplomático Callahan acusó poco después al gobierno de Daniel Ortega Saavedra de “atentar contra la democracia nicaragüense y la Carta Democrática de la OEA”, lo que le valió un rechazo general.
En septiembre, el embajador se retiró precipitadamente de un acto de celebración del 31 Aniversario del Ejército de Nicaragua cuando el presidente Ortega calificó a los representantes de las agencias de inteligencia de Estados Unidos de “estrategas de la maldad”. Ortega subrayó como estas agencias tienen planes contingentes “para todo, para invadir, para dar golpe de Estado”, y pasan por encima del Congreso y del Presidente de EEUU.
Ahí escribió su nota “revelada” por Wikileaks. Con todo el talento de un redactor de propaganda y especialista de la desinformación imperial.
El reportero de El Paìs ahora se encarga, desde España y bajo la firma de un reportero bien conectado a la extrema derecha, de difundir sus ataques.
Por Jean-Guy Alard
martes, 7 de diciembre de 2010
Glifosato y Roundup: Muerte por Envenenamiento Múltiple
por Dra. Mae-Wan Ho y Brett Cherry (EE.UU.) | |
jueves, 02 de diciembre de 2010 | |
Este artículo fue presentado ante el Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA), a través del Institute for Science in Society (ISIS) Las cuatro formulaciones de la línea Roundup del herbicida glifosato, fabricadas por Monsanto, son altamente tóxicas para las células humanas, y en concentraciones muy por debajo de los niveles recomendados para uso agrícola. Investigadores del Instituto de Biología de Caen, Francia, publicaron sus últimos resultados en la corriente edición de la prestigiosa revista especializada Chemical Research in Toxicology (Investigación Química en Toxicología) [1]. Las formulaciones Roundup son cócteles letales Las cuatro formulaciones de la línea Roundup son mezclas de glifosato con diferentes coadyuvantes. (Un coadyuvante es una sustancia "auxiliar" que se agrega para aumentar la efectividad del ingrediente activo). Las formulaciones Roundup son en la actualidad, y de modo creciente, los herbicidas no selectivos más vendidos a nivel mundial, ya que más del 75 por ciento de los cultivos genéticamente modificados (GM) son tolerantes al Roundup. El Glifosato y su principal metabolito, el ácido amino-metil-fosfónico (AMPA), son importantes contaminantes de los ríos. Los coadyuvantes, a menudo no medidos en el medio ambiente, habitualmente se consideran "inertes" y son protegidos como secreto comercial por la industria manufacturera. Entre ellos, el predominante es el polioxietileno - amina (POEA). El POEA se utiliza como surfactante* en las formulaciones Roundup para mejorar la solubilidad y la penetración en las plantas. Los ensayos se realizaron en tres líneas celulares humanas: la línea celular primaria HUVEC, derivada de epitelio de cordón umbilical humano, la línea celular embrionaria 293 derivada de riñón humano, y línea celular de placenta JEG3. La totalidad de las células murieron dentro de las 24 horas de exposición a las formulaciones Roundup. Las formulaciones Roundup (R) contienen diferentes cantidades del ingrediente activo glifosato: Roundup Express, 7,2 g / l (R 7.2); Roundup Bioforce, 360 g / l (R 360); Roundup Grand Travaux, 400 g / l (R 400) y Roundup Grand Travaux Plus, 450 g / l (R 450). Estas formulaciones fueron comparadas con glifosato (G), AMPA, y POEA. Todas las formulaciones Roundup en estudio, así como los componentes químicos individuales, fueron probados en concentraciones de 10 ppm (partes por millón) al 2 por ciento (el nivel recomendado para uso agrícola), lo cual significa que las formulaciones Roundup fueron diluidas hasta 100 000 veces o más. Los investigadores encontraron que la presencia de los otros componentes químicos en las formulaciones Roundup, tales como el POEA, en realidad amplifican los efectos tóxicos del glifosato. Los niveles de toxicidad de las formulaciones Roundup no fueron proporcionales a la cantidad de glifosato que contienen, y es muy probable que se deban al POEA y algún otro ingrediente(s) secreto, presentes en todas las formulaciones. El POEA por sí solo es mucho más tóxico que las formulaciones Roundup, mientras que el AMPA es más tóxico que el glifosato. Blancos múltiples en la toxicidad Los investigadores ensayaron los efectos de las formulaciones Roundup (Rs), glifosato (G), AMPA y POEA en tres objetivos blanco que podrían provocar la muerte de la célula: daño a la membrana celular, envenenamiento de la mitocondria (lugar del metabolismo energético), y muerte celular programada que resulta en la fragmentación del ADN del núcleo de la célula. Midieron los marcadores enzimáticos específicos a diferentes concentraciones para cada daño después de 24 h de exposición, y también obtuvieron imágenes de los cultivos de las células bajo microscopio. Todas las formulaciones R, así como el G, causaron la muerte de las células; los resultados fueron los mismos para todos los tipos de células humanas, pero a diferentes concentraciones. Así, el R 400, la formulación más tóxica, produjo la muerte de todas las células a 20 ppm, lo cual equivale a 8 ppm en G. Sin embargo, el G solo, en concentraciones de 4-10 ppm, no resulta tóxico; su toxicidad se inicia en torno al 1 por ciento (10 000 ppm), y no está conectada con la membrana celular. Las formulaciones R dañan la membrana de la célula, y también envenenan la mitocondria. En contraste, el G envenena la mitocondria sin dañar la membrana celular. Contra lo esperable, la formulación R 400 es más tóxica que R 450; esta última en cambio es más nociva que R 360, R 7.2 y G. Sin embargo, las respectivas toxicidades no fueron proporcionales a la concentración de G presente. El poder letal en las células de R 7.2 resultó casi el mismo que el de R 360, y estos resultados fueron consistentes a lo largo de todas las líneas celulares. Esto sugiere que otras sustancias desconocidas están involucradas en los efectos tóxicos. Así, el AMPA y el POEA también producen muerte celular por intoxicación de la mitocondria y daño a la membrana celular. El surfactante POEA es tan potente que empieza a dañar la membrana celular en HUVEC y envenena las mitocondrias en 2 93 y JEG3 a dosis de 1 ppm. Las formulaciones de Roundup son más tóxicas que el G o el AMPA. El metabolito AMPA por sí solo destruye la membrana celular, sin embargo, el G no hace esto, aunque es 3 a 8 veces más tóxico para la mitocondria que el AMPA. Pero, como el daño a la membrana celular es más grave para la célula, el AMPA es más tóxico que el G, mientras que el POEA resulta el más nocivo de todos. ¿Qué ocurre cuando se combinan estos ingredientes? Los investigadores encontraron que para las células HUVEC y 293, las combinaciones de G y POEA, de G y AMPA, de AMPA y POEA fueron más tóxicas que la misma concentración de los ingredientes considerados en forma individual. Para la muerte celular programada, la acción es más rápida. Las enzimas marcadoras se activan a partir de las 6 horas de exposición, con un máximo de 12 h en todos los casos. La línea HUVEC es 60-160 veces más sensible que las demás líneas celulares; G y R 360 son eficaces exactamente a la misma concentración, a partir de 50 ppm. Los coadyuvantes no parecen ser necesarios. El G individualmente considerado es un 30 por ciento más potente aquí que los Rs; actuó rápidamente en concentraciones 500 -1 000 veces más bajas que las de uso agrícola. Prohibición de cultivos transgénicos tolerantes a Roundup Estos últimos estudios confirman la copiosa evidencia acumulada sobre la toxicidad del glifosato y de las formulaciones Roundup [2] (Glyphosate Toxic & Roundup Worse, "El glifosato es tóxico y el Roundup lo es más", SiS Nº 26), y determinan los diferentes sitios de acción, todos los cuales resultan en muerte celular. Diversos estudios epidemiológicos anteriores habían vinculado al glifosato con abortos espontáneos, linfoma no -Hodgkin y mieloma múltiple. Estudios de laboratorio han demostrado que el glifosato inhibe la transcripción en los huevos de erizo de mar y retrasan el desarrollo. Una breve exposición a glifosato en ratas causó daño hepático, y la adición del surfactante en el Roundup tuvo un efecto sinérgico, causando mayor daño en el hígado. También se encontró que el Roundup es mucho más letal para las ranas que para las malas hierbas, y que podría haber contribuido a la desaparición mundial de anfibios producida en las últimas décadas [3] (Roundup kills grogs, SiS Nº 26). Exigimos una nueva revisión de la normativa sobre glifosato y Roundup en 2005 [2]. Hay ahora fundadas razones para su restricción, si no para un retiro progresivo del glifosato y del Roundup; en primera instancia, mediante la prohibición de la liberación de cultivos transgénicos tolerantes a Roundup en todo el mundo. Por la misma razón, no se debe aprobar ningún nuevo cultivo transgénico tolerante a Roundup para lanzamiento comercial. (24/02/2009) Referencias 1. Benachour N. y Séralini G-E. Glyphosate formulations Induce Apoptosis and Necrosis in Human Umbilical, Embryonic, and Placental Cells. Chem. Res. Toxicol. , 2009, 22 (1), págs. 97-105 2. Ho M. W. y Cummins J. Glyphosate toxic and Roundup worse, Science in Society Nº 26, 12, 2005. http://www.i-sis.org.uk/GTARW.php 3. Ho M. W. Roundup kills grogs, Science in Society Nº 26. 13, 2005. El original en inglés de este artículo se puede leer en: ISIS * N. de la T.: Un surfactante es una sustancia que disminuye la tensión superficial de la interfase aire-líquido, facilitando la penetración de un determinado producto. Traducción: Gladys Guiñez para Acción por la Biodiversidad Carlos A. Vicente Responsable de información para América Latina - GRAIN Gianone 195 (1727) Marcos Paz Buenos Aires Argentina Telefax: 54 220 4771165 c.e. carlos@grain.orgEsta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesitas tener Javascript activado para poder verla www.grain.org Suscríbase a las novedades de GRAIN desde http://www.grain.org/subscribe/nfg.cfm Noticia Fuente: http://www.i-sis.org.uk/DMPGR.php Archivos Relacionados: glyphosate.pdf piensaChile |
domingo, 5 de diciembre de 2010
Los archivos desclasificados de Wikileaks
Montevideo COMM, actualizado: 29/11/2010
Los archivos desclasificados de Wikileaks
Los archivos desclasificados de Wikileaks revelan que 491 cables diplomáticos fueron enviados a Estados Unidos desde la embajada de ese país en Uruguay. Pese a ello, Uruguay fue el país de Sudamérica con menos reportes entre los dados a conocer por la organización, más centrados en Hugo Chávez o Cristina Fernández.
Para evitar que el previsto ataque informático de ayer impidiera la difusión de archivos, la organización envió los reportes más importantes a varios diarios del mundo, como el Spiegel de Alemania, Le Monde de Francia, el New York Times, El País de España y el Guardian de Inglaterra.
Sin embargo, a partir de este lunes el sitio web de la organización comenzó a funcionar y a publicar en partes la información.
Los cables, que comprenden un período que abarca desde 1966 hasta febrero de este año, contienen comunicaciones confidenciales entre 274 Embajadas ubicadas en casi todos los países alrededor del mundo y el Departamento de Estado en Washington D.C. Hay 15,652 cables clasificados como "Secreto", informó Wikileaks.
"Los cables muestran actos como el espionaje de los Estados Unidos dirigido a sus aliados y a la Organización de las Naciones Unidas; el hacerse de la vista gorda ante actos de corrupción y violaciones a los derechos humanos en países 'amigos', negociaciones secretas debajo de la mesa en países supuestamente neutrales y actividades de cabildeo en favor de corporaciones americanas" dijo el portavoz de la organización Julian Assange
A diferencia de las publicaciones anteriores de Wikileaks, en las que numerosos documentos se publicaron todos a la vez, en esta ocasión la organización publicará los documentos de una forma gradual. "Los cables de la Embajada serán publicados por etapas en los próximos meses. La materia de los cables es de tal importancia, y abarca un ámbito geográfico tan amplio, que el hacerlo de otra forma no haría justicia al contenido que revela", agregó Assange, según revela el sitio hoy.
En América Latina
Además de revelaciones poco amables con Silvio Berlusconi, Vladimir Putin y Nicolas Sarkozy, entre otros, el "Cable gate", como lo llamó Wikileaks, tiene sitio para América Latina.
Los cables revelan los esfuerzos por cortejar a países de América Latina para aislar al venezolano Hugo Chávez.
En la información, también aparece mencionada la presidenta argentina Cristina Fernández y las sospechas que todavía despierta sobre Washington, el punto que la Secretaría de Estado llega a solicitar información sobre su estado de salud mental.
A su vez, Estados Unidos pidió a sus diplomáticos en 2008 investigar la posible presencia de Al Qaeda y otros "grupos terroristas" islamistas en Paraguay, en la zona de la triple frontera con Argentina y Brasil, según otro de los documentos secretos filtrados.
La cancillería estadounidense pidió en 2008 a su embajada en Asunción "información sobre la presencia, intenciones, planes y actividades de grupos terroristas (...) en Paraguay, en concreto en la triple frontera" con Brasil y Argentina.
Washington quería información no sólo de la posible presencia de "Hezbolá" o "Hamás", entre otras organizaciones armadas islamistas, sino también de "Al Qaeda" y "agentes estatales iraníes", según el texto.
Uruguay
En el caso de Uruguay, como los cables son publicados en forma gradual, aún no hay ningún archivo disponible en línea.
Sin embargo, los datos iniciales de Wikileaks revelan que nuestro país fue el que tuvo menos informes en todos los de Sudamérica. A nivel latinoamericano, sólo generó más información que las embajadas de?Trinidad y Tobago y Puerto Rico.
Un total de 491 cables diplomáticos fueron enviados desde la Embajada de Estados Unidos en nuestro país al gobierno estadounidense, una cifra exigua si se tiene en cuenta que el total de archivos supera los 250.000 y que hay otros 165 centros diplomáticos que aportaron más información.
Algunos de los cables más interesantes de la región serán publicados mañana. Por ejemplo, el que trata sobre el pedido de informes de la salud mental de Cristina Fernández, según revela hoy La Nación.
Montevideo Portal
sábado, 4 de diciembre de 2010
APORTAN DOCUMENTACION SOBRE LA ACTUACION DE MERCEDES BENZ DURANTE LA ULTIMA DICTADURA Con expertise represivo internacional
El Centro Europeo para los Derechos Constitucionales y Humanos, con sede en Alemania, entregó antecedentes a la Justicia sobre cómo la empresa automotriz colaboró con totalitarismos en procura de “beneficios”. Los antecedentes de Carlos Ruckauf.
Por Gustavo Veiga
Las denuncias contra la empresa Mercedes Benz por violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura se robustecieron la semana pasada con la presentación de un informe del Centro Europeo para los Derechos Constitucionales y Humanos (Ecchr), con sede en Alemania. A modo de amicus curiae –un trámite judicial en el que terceros ajenos a un juicio ofrecen de manera voluntaria su opinión respecto del litigio para colaborar con el tribunal–, el organismo aportó antecedentes internacionales sobre hechos semejantes a los que se investigan en la Argentina y en los que estuvo involucrada la automotriz. Por caso, una denuncia que pesa sobre ella en la Justicia de Estados Unidos por haber colaborado con el apartheid sudafricano, además de antecedentes similares durante el régimen nazi que gobernó desde Berlín entre 1933 y 1945.
El largo y tortuoso camino recorrido por los familiares y compañeros de los catorce delegados y activistas desaparecidos de la compañía ahora parece más diáfano, según la abogada de la querella, Florencia Arieto: “Con la presentación del amicus curiae quedan muy claras algunas cosas. ¿Podía haber evitado la Mercedes Benz el secuestro de sus propios trabajadores? La respuesta es sí, aunque hubiera sido a costa de su propia producción. Por eso se aprovechó de una coyuntura política de totalitarismo para hacer desaparecer gente que pensaba distinto, por eso es cómplice de delitos de lesa humanidad”, dice Arieto, quien patrocina a Héctor Aníbal Ratto, uno de los sobrevivientes que declaró ante el Tribunal Oral Federal Nº 1. Junto a él, también se presentó la periodista alemana Gaby Weber, quien investigó las desapariciones de trabajadores en la compañía y aportó documentación desclasificada.La causa de la Mercedes Benz ya tiene once cuerpos y el objetivo de la querella es que los jueces citen a declaración indagatoria al responsable de producción de la fábrica durante la dictadura, Juan Rolando Tasselkraut. “Está vivo y muy lúcido. Lo ubicamos en San Fernando”, señala Arieto. Según los denunciantes, los otros dos responsables de lo que ocurrió entre abril de 1976 y agosto del ’77 –período en el que desaparecieron los catorce obreros– son el ex ministro de Trabajo de Isabel Perón Carlos Ruckauf y el histórico gremialista del Smata José Rodríguez, quien falleció el pasado 6 de noviembre.
Los trabajadores desaparecidos son Rubén Oscar Caddeo, José Antonio Vizzini, Miguel Grieco, Esteban Alfredo Reimer, Víctor Hugo Ventura, Carlos Adolfo Cienciala, Oscar Alberto Alvarez Bauman, Fernando Omar Del Conte, Héctor Alberto Belmonte, Alberto Gigena, Diego Eustaquio Núñez, Jorge Alberto Leichner, Juan José Mosquera y Alberto Francisco Arenas. El primero desapareció el 5 de abril de 1976 y el último el 19 de agosto de 1977. A Juan José Martín, Alfredo Martín y a Ratto se los llevaron desde la planta de González Catán, pero fueron liberados tiempo después.
El informe presentado por el Ecchr alemán que firma su secretario general, el abogado Wolfgang Kaleck, fue realizado con el objetivo de señalar que la Argentina tiene la obligación “de perseguir y condenar a los responsables –sea cual fuere su forma de participación– de las violaciones de derechos humanos, incluyendo cuando se trata de actores no estatales”. El Centro es una organización registrada en el juzgado municipal de Berlín-Charlottenburg, trabaja con un equipo internacional de abogados y cuenta con expertos mundialmente reconocidos como Theo Van Boven, de la Universidad de Maastricht y comisionado especial de las Naciones Unidas contra la tortura.
El Ecchr, en su escrito de 36 páginas, describe que la querella presentada ante el tribunal “se dirige, entre otros, contra Juan Ronaldo Tasselkraut, quien habría cometido –si es que los hechos acusados llegan a ser probados como ciertos– actos criminales no como persona privada, sino en su función como ejecutivo de la empresa Mercedes Benz Argentina SA”. A continuación señala que “la empresa tiene antecedentes de colaboración con regímenes represivos y violadores de los derechos humanos, sobre todo en la época del nacionalsocialismo en Alemania”. Y describe que “utilizó el trabajo forzado de cerca de 50.000 prisioneros de guerra y presos de los campos de concentración ofrecidos por el régimen nazi”. Trazando un paralelo con las violaciones a los derechos humanos cometidas en la Argentina, el Ecchr dice que la automotriz alemana “aparentemente tampoco habría dudado, en Sudáfrica, en entregar a las fuerzas de seguridad en bandeja a sus propios trabajadores con tendencias críticas o sindicalistas”.
El amicus curiae señala en sus conclusiones que “si no se judicializa directamente a las empresas y a sus representantes, la impunidad por las violaciones de derechos humanos sigue y se produce una situación de permisividad tácita que puede ser interpretada por las empresas en el sentido de que pueden seguir actuando en perjuicio a personas sin límites ni morales ni legales, lo cual generaría graves contradicciones y pondría en riesgo lo que aquí se ha podido determinar como principios fundamentales del derecho internacional penal: la responsabilidad penal de empresas y sus representantes por participación y colaboración en violaciones de derechos humanos”.
Arieto destacó que la audiencia en la que declararon Ratto y Weber “fue una bisagra muy interesante porque les permitió a los tres jueces del tribunal acotar el objeto de su pesquisa con el caso Ratto, como también preguntarle y solicitarle a Weber que entregara documentación como los archivos desclasificados de la Cancillería con el pedido de Ruckauf de que se echara a los trabajadores de Mercedes Benz en octubre de 1975. Smata y la empresa trabajaban como una sola unidad, legitimados por el entonces ministro, que preparó el terreno para el general Santiago Omar Riveros”, el primer condenado a prisión perpetua en la megacausa Campo de Mayo, por la desaparición del estudiante Floreal Avellaneda.
Página 12
miércoles, 1 de diciembre de 2010
TRIBUNA: La gran filtración NORMAN BIRNBAUM El mensaje que no puede oírse
NORMAN BIRNBAUM 01/12/2010
La reacción de Estados Unidos a la publicación por Wikileaks de los cables diplomáticos indica que en ese país es imposible oír su mensaje central: que su aparato imperial persiste en una tarea cada vez más imposible, la extensión de su poder en un mundo que se resiste frente a él.
Sin duda, muchos miembros de la clase política se habrán dado cuenta de que esa resistencia, muchas veces, está descoordinada, que es consecuencia del hecho de que otros pueblos experimentan el mundo desde sus respectivos puntos de vista. Sin embargo, a pesar de su educación y su experiencia, son incapaces de actuar con arreglo a ese análisis que han hecho.
La reacción de Estados Unidos ignora en gran parte el contenido de los cables. Los xenófobos exigen que se erradique a los responsables de Wikileaks y los equiparan con "terroristas". Algunos han calificado su comportamiento de "traición", con lo que están pretendiendo tener mando sobre unas personas que no deben ninguna lealtad a Estados Unidos. Otros, más refinados, lamentan el daño causado al ejercicio normal de la diplomacia por unas comunicaciones que no están sometidas al escrutinio público. La ex gobernadora Palin y la secretaria de Estado Clinton, que encabezan bandos opuestos, proceden respectivamente de lo más alto y lo más bajo de nuestra cultura. Y las dos tratan de dar legitimidad, ante sus respectivos electorados, a sus aspiraciones de poder.
Mientras tanto, nuestros dos principales periódicos han dado una extraordinaria lección de filología. Bill Keller, el director del New York Times , ha explicado que sus redactores han consultado con el Gobierno y que no van a publicar material de Wikileaks que pueda poner en peligro la "seguridad nacional". Diana Priest, en The Washington Post , ha dicho que, cuando informa sobre la CIA, siempre pide consejo a la agencia. Está claro que la traducción del término ruso partinost, en Estados Unidos es responsabilidad.
A nadie se le ha ocurrido evocar la descripción que hace Kafka del imperio chino en La muralla china. La muralla, pese a los grandes esfuerzos que se llevaron a cabo, nunca se completó. Peor aún, la dimensión del imperio hacía que fuera imposible gobernarlo. Los leales funcionarios enviados a todos los rincones cumplían las órdenes de unos emperadores que, para entonces, hacía ya tiempo que habían ido al encuentro de sus antepasados. El tiempo transcurría de distinta forma en el centro y la periferia. Los dos ámbitos, eternamente separados, estaban unidos por su adhesión irreflexiva a la rutina.
La China contemporánea obsesiona a las clases dirigentes estadounidenses. En un principio, los chinos eran unos campesinos inmigrantes que, sujetos a una explotación brutal, construyeron nuestro ferrocarril. Ahora, los chinos quieren vendernos los trenes de alta velocidad que nosotros no tenemos. ¿De verdad se han liberado de su pasado y son capaces de desafiar a Estados Unidos, que se considera a sí mismo la vanguardia del progreso humano?
Los cables muestran a los diplomáticos estadounidenses practicando, según los casos, sobornos políticos, presiones brutales, advertencias e injerencias explícitas en los asuntos de otros países. Las personas que actúan de esta forma pertenecen a los círculos más educados, experimentados y cosmopolitas de Estados Unidos. Es indudable que su conducta puede atribuirse en gran parte a las limitaciones de sus puestos. Los funcionarios no tienen la libertad intelectual de quienes participan en seminarios universitarios sobre ética política. No obstante, muchos están convencidos de que sirven a una causa superior, y no solo nacional.
El realismo cínico puede racionalizarse como necesidad moral al servicio de un propósito supremo. El día en el que se publicaron los cables, The Washington Post decía que está comenzando un nuevo debate político nacional, con ataques al presidente (y a muchas de esas personas cultivadas) por considerar que tiene un apego insuficiente a la extraordinaria bondad que encarna la nación estadounidense. Dadas nuestras divisiones internas, los diplomáticos padecen una enorme desorientación: ¿A qué sector del país sirven?
Una ruidosa minoría de ex diplomáticos, ex agentes de los servicios de inteligencia y ex altos mandos militares está en desacuerdo con las políticas que tuvieron que ejecutar. Saben que el enfrentamiento con la Unión Soviética no tuvo como consecuencia inevitable la lealtad de sucesivas generaciones de europeos a Estados Unidos. Para Brandt y De Gaulle, el enfrentamiento abrió también nuevas posibilidades de coexistencia. Estados Unidos no quiso probar esas posibilidades más que en sus propios términos y se propuso cultivar unos sectores de europeos, en la cultura, la economía y la vida pública, con los que fuera posible contar para apoyar la hegemonía norteamericana.
En los años sesenta, en Harvard, el profesor Henry Kissinger organizaba unos seminarios anuales de verano para jóvenes dirigentes de todo el mundo. De 1948 a 1968, el Congreso para la Libertad Cultural subvencionó a estudiosos, pensadores y escritores extranjeros, sobre todo europeos, que apoyaban a Estados Unidos. La CIA financió todos esos proyectos de manera encubierta. Cada cual es muy libre de pensar que todo eso es cosa del pasado.
Desde luego, el dinero es un instrumento rudimentario. Con frecuencia, el atractivo gravitacional del poder es más eficaz. ¿Qué, si no, pudo empujar al ministro alemán de Defensa a visitar al embajador estadounidense en Berlín para denunciar a su colega, el ministro de Exteriores, por considerarlo demasiado poco entusiasta sobre la guerra de Afganistán?
Pero ahí reside el problema de los diplomáticos estadounidenses. No solo el poder militar de Estados Unidos es limitado (o autodestructivo). Su modelo económico está fracasando y es posible que sufra graves reducciones de su Estado de bienestar. No está claro que en una situación de grave conflicto social permanezcan intactas sus libertades civiles. La irritación y el enfado que se ven en los informes de los diplomáticos dan fe de una inmensa tensión interna. Muchos se incorporaron al Servicio Exterior por la recompensa espiritual que esperaban conseguir al trabajar en el servicio público. El hecho de que el país al que querían servir esté transformándose para empeorar es una certeza incompatible con la serenidad interior.
La modificación de la diplomacia estadounidense, por tanto, aguarda la resolución de la lucha cada vez más intensa que libra Estados Unidos consigo mismo sobre la naturaleza de su sociedad. El reexamen del imperio exige una visión diferente del reparto interior del poder y la riqueza. La política exterior de Estados Unidos va a ser, durante un tiempo indeterminado, algo que habrá que interpretar como un texto muy complejo, lleno de tantas referencias internas como externas.
El País
Sin duda, muchos miembros de la clase política se habrán dado cuenta de que esa resistencia, muchas veces, está descoordinada, que es consecuencia del hecho de que otros pueblos experimentan el mundo desde sus respectivos puntos de vista. Sin embargo, a pesar de su educación y su experiencia, son incapaces de actuar con arreglo a ese análisis que han hecho.
La reacción de Estados Unidos ignora en gran parte el contenido de los cables. Los xenófobos exigen que se erradique a los responsables de Wikileaks y los equiparan con "terroristas". Algunos han calificado su comportamiento de "traición", con lo que están pretendiendo tener mando sobre unas personas que no deben ninguna lealtad a Estados Unidos. Otros, más refinados, lamentan el daño causado al ejercicio normal de la diplomacia por unas comunicaciones que no están sometidas al escrutinio público. La ex gobernadora Palin y la secretaria de Estado Clinton, que encabezan bandos opuestos, proceden respectivamente de lo más alto y lo más bajo de nuestra cultura. Y las dos tratan de dar legitimidad, ante sus respectivos electorados, a sus aspiraciones de poder.
Mientras tanto, nuestros dos principales periódicos han dado una extraordinaria lección de filología. Bill Keller, el director del New York Times , ha explicado que sus redactores han consultado con el Gobierno y que no van a publicar material de Wikileaks que pueda poner en peligro la "seguridad nacional". Diana Priest, en The Washington Post , ha dicho que, cuando informa sobre la CIA, siempre pide consejo a la agencia. Está claro que la traducción del término ruso partinost, en Estados Unidos es responsabilidad.
A nadie se le ha ocurrido evocar la descripción que hace Kafka del imperio chino en La muralla china. La muralla, pese a los grandes esfuerzos que se llevaron a cabo, nunca se completó. Peor aún, la dimensión del imperio hacía que fuera imposible gobernarlo. Los leales funcionarios enviados a todos los rincones cumplían las órdenes de unos emperadores que, para entonces, hacía ya tiempo que habían ido al encuentro de sus antepasados. El tiempo transcurría de distinta forma en el centro y la periferia. Los dos ámbitos, eternamente separados, estaban unidos por su adhesión irreflexiva a la rutina.
La China contemporánea obsesiona a las clases dirigentes estadounidenses. En un principio, los chinos eran unos campesinos inmigrantes que, sujetos a una explotación brutal, construyeron nuestro ferrocarril. Ahora, los chinos quieren vendernos los trenes de alta velocidad que nosotros no tenemos. ¿De verdad se han liberado de su pasado y son capaces de desafiar a Estados Unidos, que se considera a sí mismo la vanguardia del progreso humano?
Los cables muestran a los diplomáticos estadounidenses practicando, según los casos, sobornos políticos, presiones brutales, advertencias e injerencias explícitas en los asuntos de otros países. Las personas que actúan de esta forma pertenecen a los círculos más educados, experimentados y cosmopolitas de Estados Unidos. Es indudable que su conducta puede atribuirse en gran parte a las limitaciones de sus puestos. Los funcionarios no tienen la libertad intelectual de quienes participan en seminarios universitarios sobre ética política. No obstante, muchos están convencidos de que sirven a una causa superior, y no solo nacional.
El realismo cínico puede racionalizarse como necesidad moral al servicio de un propósito supremo. El día en el que se publicaron los cables, The Washington Post decía que está comenzando un nuevo debate político nacional, con ataques al presidente (y a muchas de esas personas cultivadas) por considerar que tiene un apego insuficiente a la extraordinaria bondad que encarna la nación estadounidense. Dadas nuestras divisiones internas, los diplomáticos padecen una enorme desorientación: ¿A qué sector del país sirven?
Una ruidosa minoría de ex diplomáticos, ex agentes de los servicios de inteligencia y ex altos mandos militares está en desacuerdo con las políticas que tuvieron que ejecutar. Saben que el enfrentamiento con la Unión Soviética no tuvo como consecuencia inevitable la lealtad de sucesivas generaciones de europeos a Estados Unidos. Para Brandt y De Gaulle, el enfrentamiento abrió también nuevas posibilidades de coexistencia. Estados Unidos no quiso probar esas posibilidades más que en sus propios términos y se propuso cultivar unos sectores de europeos, en la cultura, la economía y la vida pública, con los que fuera posible contar para apoyar la hegemonía norteamericana.
En los años sesenta, en Harvard, el profesor Henry Kissinger organizaba unos seminarios anuales de verano para jóvenes dirigentes de todo el mundo. De 1948 a 1968, el Congreso para la Libertad Cultural subvencionó a estudiosos, pensadores y escritores extranjeros, sobre todo europeos, que apoyaban a Estados Unidos. La CIA financió todos esos proyectos de manera encubierta. Cada cual es muy libre de pensar que todo eso es cosa del pasado.
Desde luego, el dinero es un instrumento rudimentario. Con frecuencia, el atractivo gravitacional del poder es más eficaz. ¿Qué, si no, pudo empujar al ministro alemán de Defensa a visitar al embajador estadounidense en Berlín para denunciar a su colega, el ministro de Exteriores, por considerarlo demasiado poco entusiasta sobre la guerra de Afganistán?
Pero ahí reside el problema de los diplomáticos estadounidenses. No solo el poder militar de Estados Unidos es limitado (o autodestructivo). Su modelo económico está fracasando y es posible que sufra graves reducciones de su Estado de bienestar. No está claro que en una situación de grave conflicto social permanezcan intactas sus libertades civiles. La irritación y el enfado que se ven en los informes de los diplomáticos dan fe de una inmensa tensión interna. Muchos se incorporaron al Servicio Exterior por la recompensa espiritual que esperaban conseguir al trabajar en el servicio público. El hecho de que el país al que querían servir esté transformándose para empeorar es una certeza incompatible con la serenidad interior.
La modificación de la diplomacia estadounidense, por tanto, aguarda la resolución de la lucha cada vez más intensa que libra Estados Unidos consigo mismo sobre la naturaleza de su sociedad. El reexamen del imperio exige una visión diferente del reparto interior del poder y la riqueza. La política exterior de Estados Unidos va a ser, durante un tiempo indeterminado, algo que habrá que interpretar como un texto muy complejo, lleno de tantas referencias internas como externas.
El País
Noam Chomsky: “El secretismo de los gobiernos es la defensa de esos gobiernos contra su propia población”
Ñ Digital comienza con una serie de entrevistas y análisis sobre fenómeno WikiLeaks. Aquí, una charla con uno de los intelectuales más importantes del Siglo XX y también uno de los críticos más virulentos de los Estados Unidos.
Por ANDRES HAX - ahax@clarin.com
SOBRE WIKILEAKS: "Mientras la accesibilidad a la información aumente con las modalidades electrónicas habrá más casos similares a este."
Las últimas revelaciones del sitio WikiLeaks han puesto a la comunidad internacional, a la diplomacia, al gobierno de los Estados Unidos y al periodismo mismo en un estado de debate, alerta y consternación. Aun es imposible predecir cuáles serán los efectos de las acciones actuales (pasadas y futuras) de la enigmática organización, liderada por el enigmático ¿periodista? ¿provocador? ¿activista? ¿hacker? australiano Julian Assange. A un lado del espectro de opinión se ubican los esperanzados que marcan estas acciones como un paso hacia la transparencia en las maniobras y acciones de los gobiernos del planeta. En el otro extremo se ubican los que acusan a Assange de ser casi un cómplice del terrorismo internacional; alguien que, lejos de estar cumpliendo un ideal periodístico, esta poniendo en riesgo las vidas de personas.
Entre ambas visiones se abre un debate gigantesco para el que Ñ Digital convoca a intelectuales y pensadores de distintos rubros. Este es el turno de Noam Chomsky, el lingüista más importante del siglo XX y uno de los críticos más prolíficos y feroces del gobierno de su propio país, los Estados Unidos. Desde su despacho en el Massachusetts Institute of Technology, en Cambridge, Massachusetts, contundente Chomsky ofreció algunas de sus impresiones iniciales sobre este tema que ocupa las tapas de todos los diarios del mundo en estos días.
¿Considera que lo que esta haciendo WikiLeaks es una forma legítima y ética del periodismo? ¿Y cuáles serán las consecuencias de estas revelaciones al corto y largo plazo?
Vale la pena recordar que el secretismo de los gobiernos se trata, sustancialmente, de la defensa del gobierno contra su propia población. Y en una sociedad democrática la población tendría que saber qué está haciendo su gobierno para poder monitorearlo y —de hecho— determinar qué hace el gobierno. Ahora, hay excepciones con las cuales todos están de acuerdo, pero en general el caso es así. Yo no he leído todos los cables, por supuesto, pero de lo que he visto me parece que ilustra la significancia de este punto: hay cosas en los cables que los gobiernos no quisieran que su propia población supiera.
Creo que es una forma legítima del periodismo, pero creo que se tomarán medidas severas para bloquearlo.
¿Lo sorprende el trabajo que esta haciendo WikiLeaks
No es completamente nuevo. Ha habido muchas filtraciones antes —los Papeles del Pentágono, por ejemplo, en la cual yo participé, fue muy importante y más sustancial que este último. No me sorprende. Creo que mientras la accesibilidad a la información aumente con las modalidades electrónicas habrá más casos similares a este.
Qué WikiLeaks eligiera a medios tradicionales para editar y emitir las filtraciones en un primer instante, ¿es contradictorio con su postura filosófica de apertura?
Creo que no. Supongo que lo podrían haber subido directamente a Internet. Pero de esa manera circularía solamente dentro de la cultura de Internet y no entre un público general.
¿Cómo están manejando la información los medios estadounidenses?
Antes que nada tenemos que tener en cuenta que desde el principio hay un mecanismo de filtros muy severo. Entonces, los cables diplomáticos mismos proveen al gobierno lo que los diplomáticos quieren que sepan y lo que asumen que el gobierno mismo quiere oír. Entonces ya de entrada están muy editados, desde el principio.
Por ejemplo, uno de los cables más incendiarios salidos hasta ahora: el rey Saudita llamando por el bombardeo de Irán. Bueno. Eso fue seleccionado. No sabemos el contexto. Solo tenemos las frases que eligieron los diplomáticos.
Después hay una forma de censura mucho más severa que son los títulos de los diarios que dicen que los estados árabes están aterrorizados por Irán y que quieren que los Estados Unidos hagan algo al respeto. Bueno, hay un hecho muy significante escondido en esta cuestión: hay encuestas de opinión del occidente árabe. La más reciente fue publicado por el Brookings Institute el mes pasado —una encuesta muy cuidadosa— que mostró que en el mundo árabe el 10 por ciento de la población ve a Irán como una amenaza, mientras que un 80 por ciento ve a los Estados Unidos e Israel como una amenaza. Esto no se revela acá [en estas noticias]. Antes que nada, a los diplomáticos no les importa, no les importa la gente, solo les importan los dictadores. Al Departamento de Estado tampoco le importa, por las mismas razones, y aparentemente a los medios tampoco les importa: porque esto es información pública… Y todo esto refleja un profundo desprecio por la democracia. Y no solo en el gobierno, también en la cultura intelectual y de los medios. Esto es otro tipo de selección; selección severa. Y si miras a los otros documentos publicados ves muchos casos similares.
¿Estos cables demuestran que la administración de Obama es, en muchas formas, una continuación de la de Bush?
Sí, pero eso ya lo sabíamos.
¿Tiene algún mensaje esperanzador de cara al futuro?
Bueno, mi último libro publicado se llamó Esperanzas y perspectivas que salió primero en castellano, porque su origen fue en charlas que di en Sudamérica… La parte de esperanza es mayormente sobre Sudamérica. Creo que han estado pasando cosas de gran esperanza allí en la última década. No podemos predecir la historia humana. Pero si miras hacía atrás puedes encontrar un momento cuando parecía imposible que se abandonará la esclavitud, o que se permitiría derechos a las mujeres… Las cosas cambian. Pero cambian si la gente las cambia. No cambian solas y no cambian gracias a los líderes políticos.
Ñ Revista de Cultura
Entre ambas visiones se abre un debate gigantesco para el que Ñ Digital convoca a intelectuales y pensadores de distintos rubros. Este es el turno de Noam Chomsky, el lingüista más importante del siglo XX y uno de los críticos más prolíficos y feroces del gobierno de su propio país, los Estados Unidos. Desde su despacho en el Massachusetts Institute of Technology, en Cambridge, Massachusetts, contundente Chomsky ofreció algunas de sus impresiones iniciales sobre este tema que ocupa las tapas de todos los diarios del mundo en estos días.
¿Considera que lo que esta haciendo WikiLeaks es una forma legítima y ética del periodismo? ¿Y cuáles serán las consecuencias de estas revelaciones al corto y largo plazo?
Vale la pena recordar que el secretismo de los gobiernos se trata, sustancialmente, de la defensa del gobierno contra su propia población. Y en una sociedad democrática la población tendría que saber qué está haciendo su gobierno para poder monitorearlo y —de hecho— determinar qué hace el gobierno. Ahora, hay excepciones con las cuales todos están de acuerdo, pero en general el caso es así. Yo no he leído todos los cables, por supuesto, pero de lo que he visto me parece que ilustra la significancia de este punto: hay cosas en los cables que los gobiernos no quisieran que su propia población supiera.
Creo que es una forma legítima del periodismo, pero creo que se tomarán medidas severas para bloquearlo.
¿Lo sorprende el trabajo que esta haciendo WikiLeaks
No es completamente nuevo. Ha habido muchas filtraciones antes —los Papeles del Pentágono, por ejemplo, en la cual yo participé, fue muy importante y más sustancial que este último. No me sorprende. Creo que mientras la accesibilidad a la información aumente con las modalidades electrónicas habrá más casos similares a este.
Qué WikiLeaks eligiera a medios tradicionales para editar y emitir las filtraciones en un primer instante, ¿es contradictorio con su postura filosófica de apertura?
Creo que no. Supongo que lo podrían haber subido directamente a Internet. Pero de esa manera circularía solamente dentro de la cultura de Internet y no entre un público general.
¿Cómo están manejando la información los medios estadounidenses?
Antes que nada tenemos que tener en cuenta que desde el principio hay un mecanismo de filtros muy severo. Entonces, los cables diplomáticos mismos proveen al gobierno lo que los diplomáticos quieren que sepan y lo que asumen que el gobierno mismo quiere oír. Entonces ya de entrada están muy editados, desde el principio.
Por ejemplo, uno de los cables más incendiarios salidos hasta ahora: el rey Saudita llamando por el bombardeo de Irán. Bueno. Eso fue seleccionado. No sabemos el contexto. Solo tenemos las frases que eligieron los diplomáticos.
Después hay una forma de censura mucho más severa que son los títulos de los diarios que dicen que los estados árabes están aterrorizados por Irán y que quieren que los Estados Unidos hagan algo al respeto. Bueno, hay un hecho muy significante escondido en esta cuestión: hay encuestas de opinión del occidente árabe. La más reciente fue publicado por el Brookings Institute el mes pasado —una encuesta muy cuidadosa— que mostró que en el mundo árabe el 10 por ciento de la población ve a Irán como una amenaza, mientras que un 80 por ciento ve a los Estados Unidos e Israel como una amenaza. Esto no se revela acá [en estas noticias]. Antes que nada, a los diplomáticos no les importa, no les importa la gente, solo les importan los dictadores. Al Departamento de Estado tampoco le importa, por las mismas razones, y aparentemente a los medios tampoco les importa: porque esto es información pública… Y todo esto refleja un profundo desprecio por la democracia. Y no solo en el gobierno, también en la cultura intelectual y de los medios. Esto es otro tipo de selección; selección severa. Y si miras a los otros documentos publicados ves muchos casos similares.
¿Estos cables demuestran que la administración de Obama es, en muchas formas, una continuación de la de Bush?
Sí, pero eso ya lo sabíamos.
¿Tiene algún mensaje esperanzador de cara al futuro?
Bueno, mi último libro publicado se llamó Esperanzas y perspectivas que salió primero en castellano, porque su origen fue en charlas que di en Sudamérica… La parte de esperanza es mayormente sobre Sudamérica. Creo que han estado pasando cosas de gran esperanza allí en la última década. No podemos predecir la historia humana. Pero si miras hacía atrás puedes encontrar un momento cuando parecía imposible que se abandonará la esclavitud, o que se permitiría derechos a las mujeres… Las cosas cambian. Pero cambian si la gente las cambia. No cambian solas y no cambian gracias a los líderes políticos.
Ñ Revista de Cultura
El fiscal jefe del Gobierno de Aznar, Fungairiño, también era "interlocutor de gran valor" de EEUU
30/11/2010
POLÍTICA
Fue un feroz opositor al procesamiento de Pinochet
El fiscal jefe del Gobierno de Aznar, Fungairiño, también era "interlocutor de gran valor" de EEUU
S.C.
Entre las revelaciones de Wikileaks sobre los tejemanejes de la diplomacia estadounidense figuran las presiones a la Justicia española y los contactos para resolver asuntos relacionados con aquel país. Y en ese capítulo destaca un nombre propio, Eduardo Fungairiño, el que fuera fiscal jefe de la Audiencia Nacional con el Gobierno Aznar. Cuando Fungairiño dejó la Audiencia en 2006 la embajada estadounidense no pudo ocultar su preocupación, y es que habían mantenido "una estrecha relación de colaboración" con él "durante muchos años". Este jurista ascendido por el Gobierno del PP protagonizó varias polémicas durante su carrera, desde la 'rebelión de los fiscales' para arropar a Mario Conde hasta su feroz oposición al intento de procesamiento de Pinochet emprendido por Baltasar Garzón desde la Audiencia Nacional.
“Estrecha relación” durante “muchos años”
Un informe del 3 de febrero de la diplomacia de la Administración Bush en España, que ha visto ahora la luz en el marco de las filtraciones de Wikileaks y recogido por El País, apuntaba lo siguiente: “La embajada ha mantenido una estrecha relación de colaboración con Fungairiño durante muchos años. Su marcha dañará la cooperación judicial entre España y EEUU, por lo menos a corto plazo”.
La colaboración continuó en el Supremo
El destino del jurista fue entonces el Tribunal Supremo, donde siguió colaborando con EEUU. Así, un informe de la embajada estadounidense de julio de 2006 muestra cómo Fungairiño suscribía las tesis estadounidenses contrarias a la puesta en libertad del conocido como talibán español, Hahmed Abderraman.
'Rebelión de los fiscales' para arropar a Conde
Fungairiño abandonó su cargo como fiscal jefe de la Audiencia enfrentado por el proceso de negociación con ETA con su superior, que en aquel momento era Conde-Pumpido. Pero el jurista tenía una larga tradición de insubordinación antes sus jefes. De hecho alcanzó notoriedad cuando lideró junto a María Dolores Márquez de Prado –esposa de Gómez de Liaño- la llamada ‘rebelión de los fiscales’ contra el procesamiento de Mario Conde en contra del criterio de la Fiscalía General.
Defensa de Pinochet
Como Fiscal Jefe de la Audiencia Nacional tampoco le abandonó la polémica, ya desde su nombramiento en 1997, y es que el Ejecutivo de Aznar actuó en contra del Consejo Fiscal, que había rechazado su candidatura por tres veces. En el desempeño de su cargo destacó por su oposición a la extradición de Pinochet, llegando a justificar que el golpe militar no pretendía subvertir el orden constitucional sino “preservarlo”. Conviene recordar que la dictadura chilena contó con la complacencia y ayuda de EEUU, por lo que el procesamiento del dictador también era una cuestión espinosa en aquel país, de hecho el papel del ex secretario de Estado de EEUU, Henry Kissinger, en la operación Cóndor para reprimir la izquierda chilena, también estaba en el punto de mira de Audiencia.
Sus diligencias en el Yak-42 o en el 11-M
Fungairiño también se apresuró a negar que hubiera delito desde el Ministerio de Defensa de Trillo en el accidente del Yak-42. Y en otro caso dramático, los atentados del 11-M, sorprendió por sus declaraciones en su comparecencia ante la comisión parlamentaria que investigaba la masacre. En julio de 2004, más de tres meses después de los atentados, declaró que desconocía la existencia de la furgoneta que los terroristas dejaron abandonada cerca de la estación de Renfe de Alcalá de Henares, y que contenía temporizadores y una cinta magnetofónica con suras del Corán. El fiscal jefe de la Audiencia se justificó diciendo que "por higiene mental" no solía leer los periódicos ni ver la televisión, a excepción de "reportajes de la BBC".
El Plural
jueves, 25 de noviembre de 2010
Coronel (R) de la FACH acusa a dos ex DINA de llevarse a José Tohá al Hospital Militar donde apareció colgado
24 de Noviembre de 2010
Ministro Zepeda hizo reconstitución de escena en el recinto asistencialEl ex oficial Ramón Cáceres, aseguró que mientras el ex ministro de Allende se encontraba el hospital de la Fuerza Aérea siendo interrogado, llegó quien fuera el encargado del centro de torturas Villa Grimaldi, Marcelo Moren Brito y Raúl Iturriaga Neumann, quien llegaría a ser el jefe del Departamento Exterior del servicio represivo, a quienes se lo entregaron, siendo la última vez que lo vio con vida. Estos dos últimos militares fueron careados con Cáceres, pero negaron su participación en los hechos. En todo caso, la pista comienza a cobrar sentido.
por Jorge Molina Sanhueza
Un coronel en retiro de la FACh acusó a dos ex agentes de la DINA de llevarse a José Tohá al hospital militar, donde apareció colgado en el closet de la habitación 303, donde supuestamente se habría suicidado en 1974.
Según el ex oficial aéreo Ramón Cáceres, mientras Tohá estaba siendo interrogado en el hospital de la FACh, llegaron al lugar Marcelo Moren Brito y Eduardo Iturriaga Neumann, quienes ocuparon importantes puestos en el servicio represivo. Ambos están condenados en varias causas por violaciones de derechos humanos.
Cáceres reconoció que después del golpe militar –a la sazón con el grado de teniene- le correspondió trabajar como actuario junto al entonces fiscal Oteíza, en el marco del proceso por traición que se inició en la Academia de Guerra Aérea (AGA), conocido por el rol 1-73.
De acuerdo a su versión, mientras interrogaba a Tohá, quien se encontraba en malas condiciones de salud, luego de pasar varios meses en el campo de prisioneros de Isla Dawson, donde fueron recluidos los máximos dirigentes de la Unidad Popular.
Cobrar sentido
En un primer momento el testimonio de Cáceres no tuvo el peso específico para constituir una prueba, debido a que está procesado por las torturas en la AGA propinadas a Tohá y condenado en otro también relacionado con el centro de detención, lo que le restaba credibilidad.El ministro que sustancia el proceso, Jorge Zepeda, de hecho, interrogó a Iturriaga y Moren Brito, quienes negaron la aseveración de Cáceres, manteniendo la misma versión cuando se realizó el careo respectivo.
Sin embargo, la pista ha comenzado a cobrar sentido en las últimas semanas para el magistrado, quien además ordenó exhumar el cuerpo del ex ministro de Allende, luego de un peritaje privado que ordenó la familia al médico legista Alfonso Chelén. Este último fue quien encontró el cuerpo de Tohá en el centro asistencial Castrense y sostuvo en su declaración ante Zepeda que no se trató de un suicidio, sino de un montaje para encubrir un homicidio.
“Algo que no voy a olvidar es el estado extremo de caquexia en que se encontraba el señor Tohá, un estado de desnutrición irrecuperable…por tal razón considero imposible que él se hubiera suicidado ahorcándose por sus propios medios”, dijo en su indagatoria ante el magistrado.
Mapeo judicial
En la misma línea, Zepeda ayer realizó la reconstitución de escena en el Hospital Militar, donde estuvieron presentes una serie de conscriptos que a la fecha de ocurridos los hechos trabajan como enfermeros y camilleros y peritos de Investigaciones. La idea del juez es establecer el recorrido de Tohá en el centro asistencial y fijar el sitio del suceso como una forma de acreditar que su muerte se debió a la acción de terceros.La muerte de Tohá tiene una ligazón con el proceso que tramita el ministro Alejandro Madrid, por el homicidio del ex Presidente Eduardo Frei. Sucede que al momento de la muerte de el ministro, el médico Patricio Silva Garín, quien está procesado en el caso Frei, ya que operó al ex Mandatario que falleció en 1982 en la clínica Santa María, era el subdirector del Hospital Militar.
Al diario La Segunda, Silva Garín explicó que Tohá se suicidó y que en ningún caso fue asesinado. Sin embargo, en esa misma línea, quien firmó la autopsia fue el doctor Alfredo Vargas, entonces director del Servicio Médico Legal (SML).
De acuerdo al sitio Ciper Chile Vargas también visó otras necropsias falsas. Por ejemplo, la del ex agente de la DINA Manuel Jesús Leyton. Respecto de este último, casi treinta años más tarde, se comprobó que fue asesinado por gas Sarín, al igual que el diplomático español Carmel Soria, donde Vargas hizo lo mismo.
domingo, 21 de noviembre de 2010
El mártir de fuego: Fotógrafo Rodrigo Rojas De Negri revive en exposición
Paola Mosso Cárdenas / La Nación
Siete fotógrafos nacionales liberan de las cenizas al joven que en 1986 volvió a Chile desde el exilio a reencontrarse con su país y que dos meses después fue quemado por la fuerza militar. Fotógrafos de la AFI también recuerdan su valor.
“En mayo Rodrigo se fue a Chile buscando sus raíces y en su joven esperanza iba seguro de que la muerte no existía”. El recuerdo de una madre que perdió a un hijo se plasmó en la carta. Desde Washington, Verónica De Negri envió la misiva el 18 de julio de 1986 hasta las manos de quienes fueron compañeros de armas de su hijo en Chile. Metralletas con negativos como balas e imágenes como explosiones. La Asociación de Fotógrafos Independientes (AFI) acogió a Rodrigo Rojas De Negri durante su estadía en Chile, hasta que una abrupta muerte truncó su vida: su cuerpo quemado en vida apareció consumido como una fotografía al fuego.
La madrugada del 2 de julio, día de paro nacional, el joven de 19 años, junto a Carmen Gloria Quintana y otros estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile, se encontraban junto a pobladores de Estación Central, fotografiando y armando barricadas y fogatas.
En medio de la manifestación, Carmen cayó al suelo y el fotógrafo la ayudó a pararse, según contó su madre. En ese momento, fueron arrestados por efectivos de una patrulla militar. Uno de los oficiales llevaba en sus manos gasolina y elementos incendiarios abandonados por los jóvenes pasos atrás. Luego fueron rociados y encendidos por los uniformados. Después de apagarles el fuego con frazadas, los militares los abandonaron lejos de donde fueron detenidos, en Quilicura. Luego fueron trasladados al SAPU Nº 1 de la misma comuna, que desde el año pasado lleva el nombre del joven como homenaje. Cuatro días después, Rodrigo Rojas De Negri murió en la Posta Central. Carmen, después de una serie de operaciones, sobrevivió y hoy vive en Canadá.
“En el rostro de nuestra juventud vive mi hijo… En el espíritu unitario de los chilenos luchando por la justicia, vive mi hijo… En este tiempo encendido de esperanzas vive mi hijo… En el canto humano de los muros de Santiago vive mi hijo… esos muros gritan: ‘Pueden cortar las flores, pero no podrán impedir la llegada de la primavera’. Por último, en la solidaridad de todos ustedes, vive mi hijo”, culmina la carta de Verónica.
Desde el próximo jueves, seis de esos rostros jóvenes revivirán a Rodrigo en una muestra crítica en el Centro Cultural Estación Mapocho que busca devolver a la luz a quien llegó a Chile en búsqueda de su identidad y memoria. Antonia Cruz, Nicolás Wormull, Manuel Morales, Fabián España, Miguel Navarro, Sebastián Sepúlveda y Cristóbal Traslaviña escudriñarán con el lente de la fotografía documental en la amnesia de la sociedad.
“Hablar de Rodrigo Rojas De Negri es hablar de los derechos humanos, es súper importante desde su juventud y su trabajo fotográfico rescatarlo como un sujeto de violación de derechos humanos. Si uno puede proponer una visión crítica, en especial considerando el gobierno en que estamos, hay que hacerlo y el caso de Rodrigo es emblemático”, reflexiona Montserrat Rojas Corradi, curadora de la exposición que cuenta con un conjunto de imágenes de creadores que fueron nominados al Premio Rodrigo Rojas De Negri, creado el 2006 por la comunidad fotográfica y el Consejo Nacional de la Cultura para incentivar a los profesionales emergentes.
“Traía a la revista Apsi una cámara de Marcelo para regalarla a un taller de fotografía de La Victoria que hacía el ‘Chino’ (Héctor) López. Esa fue la primera vez que lo vi”, recuerda Álvaro Hoppe, uno de los cercanos a Rodrigo en su estadía de dos meses en Chile y autor de una de las últimas -y pocas- fotos de Rojas. “Para mí es una foto bien especial. Cuando la veo, recuerdo una época muy dolorosa, me produce mucha pena, mucho dolor”, evoca sobre la imagen rescatada en el patio de la revista Apsi.
“Álvaro, ¿y yo podré tomar una foto?”, le dijo una vez en un viaje en Metro hacia La Moneda apuntando a unos jóvenes carabineros que compartían el vagón con ellos. El profesional, que ha trabajado en diversos medios nacionales como la revista Mensaje, La Bicicleta, Rocinante y el diario La Nación, le aconsejó que mejor guardara su cámara. “Entonces él se acercó, conversó con ellos y les sacó una foto. Así era el espíritu de Rodrigo, inquieto, despierto, libertario, profundamente humanista y, en este caso, humanizador”, explica Hoppe, quien participaba activamente de la AFI, organización gremial que nació en la dictadura con el fin principal de protegerse de la represión militar.
Su hermano, Alejandro Hoppe, describe a Rojas De Negri como “una persona muy especial, con un aura muy limpia. Tenía un punto de vista más bien ingenuo en su fotografía, una mirada sencilla. Estaba explorando las calles de Santiago, viendo su país, viviendo lo que estaba sucediendo en búsqueda de su identidad. Cuando lo asesinaron él estaba fotografiando”, cuenta enfatizando en la última palabra quien, sin saberlo, capturó los rastros de la agresión a Rojas De Negri. Caminando con un grupo de la AFI por la calle General Velásquez, rodeados de neumáticos encendidos, las calles cortadas y barricadas al fuego, se acercaron vecinos y les contaron del arresto y lo que ocurrió posteriormente. Dos vestigios de ropa quemada fueron registrados por su lente.
“Fue un golpe para nosotros, porque dentro de todo siempre preveíamos el riesgo. De hecho, ya habían casos de detenciones y apaleos. Pero al grado al que se llegó fue súper impactante. Muchos quedaron con sentimientos de culpa, de que no lo cuidaron (…) Nos sentíamos completamente responsables de lo que había pasado. Todavía nos duele. Le pasó lo que nos podría haber pasado a cualquiera de nosotros y que aún podía pasar”, relata Pepe Moreno, miembro fundacional de la desaparecida AFI, mientras narra el multitudinario funeral del joven, una de las primeras manifestaciones masivas de la época, que dentro de sus fieles contó con el periodista José Carrasco Tapia, asesinado dos meses después.
“Es un fotógrafo súper emblemático de los ochenta, pero en general la generación actual no sabe quién es. Es importante hacerlo visible, por como fue asesinado y por su búsqueda de capturar a Chile en el tiempo de la dictadura. La idea es generar un diálogo con gente que está politizada pero en otro sentido, no necesariamente en la lucha o resistencia en la calle sino que son críticas desde otro punto de vista”, explica Rojas Corradi que, junto a un jurado integrado por Leonora Vicuña, José Pablo Concha, Héctor López y Samuel Salgado, entre otros, eligió a los expositores.
Para Nicolás Wormull, fotógrafo que integra la muestra con imágenes en blanco y negro desde una cámara análoga, con la que retrató el ahogo de las familias de los mineros en San José durante el período del rescate, la vida de Rodrigo “representa la libertad de expresión. Su espíritu revolucionario y hambriento dejó una huella que de cierta forma se desvanece en los jóvenes de hoy. Me impresiona el hambre que tenía de creer, sinceramente, que el mundo y en este caso nuestro país podía ser mejor y que para eso había que trabajar, lo que implica tomar riesgos (…) Me cuesta mucho desligarme de lo que me rodea, surge siempre una necesidad de mi parte de contar, de relatar y para eso hay que entrar y tomar los riesgos necesarios. Cuando hablo de riesgos no me refiero a arriesgar la vida, ni de exponerse a situaciones bélicas. Sino al riesgo de creer y a atreverse a perseguirlo”, explica.
“Rodrigo representa lo mejor. Lo puro en el contexto de la fotografía. De no perder la capacidad de asombro, de mirar lo que no todo el mundo mira. Atreverse a fotografiar, tal vez con cierta ingenuidad pero él se atrevió. La generación actual también se atreve a tocar temas sensibles que se salen de lo común que uno observa en el bombardeo actual de imágenes. Están buscando, están explorando y Rodrigo también estaba en eso metiéndose entre las botas de los milicos”, reflexiona Alejandro Hoppe. Su hermano Álvaro complementa: “El espíritu de él revive mostrando el punto corrido de la media. Mostrar esa sociedad que es aparente, que la rasguñái más y es de cartón”.
Domingo 21 de noviembre de 2010 | LND Cultura
La imagen de Álvaro Hoppe, junto a la de su hermano, se exhibirá en la muestra del Centro Cultural Estación Mapocho que comienza este jueves en la Sala Joaquín Edwards Bello.
La madrugada del 2 de julio, día de paro nacional, el joven de 19 años, junto a Carmen Gloria Quintana y otros estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile, se encontraban junto a pobladores de Estación Central, fotografiando y armando barricadas y fogatas.
En medio de la manifestación, Carmen cayó al suelo y el fotógrafo la ayudó a pararse, según contó su madre. En ese momento, fueron arrestados por efectivos de una patrulla militar. Uno de los oficiales llevaba en sus manos gasolina y elementos incendiarios abandonados por los jóvenes pasos atrás. Luego fueron rociados y encendidos por los uniformados. Después de apagarles el fuego con frazadas, los militares los abandonaron lejos de donde fueron detenidos, en Quilicura. Luego fueron trasladados al SAPU Nº 1 de la misma comuna, que desde el año pasado lleva el nombre del joven como homenaje. Cuatro días después, Rodrigo Rojas De Negri murió en la Posta Central. Carmen, después de una serie de operaciones, sobrevivió y hoy vive en Canadá.
Los jóvenes carabineros se enmarcan en una de las fotos de Rodrigo, quien centraba su mirada en conflictos sociales y situaciones cotidianas que lo rodeaban. |
Desde el próximo jueves, seis de esos rostros jóvenes revivirán a Rodrigo en una muestra crítica en el Centro Cultural Estación Mapocho que busca devolver a la luz a quien llegó a Chile en búsqueda de su identidad y memoria. Antonia Cruz, Nicolás Wormull, Manuel Morales, Fabián España, Miguel Navarro, Sebastián Sepúlveda y Cristóbal Traslaviña escudriñarán con el lente de la fotografía documental en la amnesia de la sociedad.
“Hablar de Rodrigo Rojas De Negri es hablar de los derechos humanos, es súper importante desde su juventud y su trabajo fotográfico rescatarlo como un sujeto de violación de derechos humanos. Si uno puede proponer una visión crítica, en especial considerando el gobierno en que estamos, hay que hacerlo y el caso de Rodrigo es emblemático”, reflexiona Montserrat Rojas Corradi, curadora de la exposición que cuenta con un conjunto de imágenes de creadores que fueron nominados al Premio Rodrigo Rojas De Negri, creado el 2006 por la comunidad fotográfica y el Consejo Nacional de la Cultura para incentivar a los profesionales emergentes.
CULPA Y DOLOR
Observador, tímido, cariñoso, silencioso e inquieto socialmente. Con un español “agringado”, quien fue discípulo del fotógrafo chileno radicado en Estados Unidos, Marcelo Montecino, llegó a Chile acompañado de una cámara y un bagaje familiar: su madre fue exiliada, detenida por más de un año en Tres Álamos, y él tuvo que abandonar el país a punto de cumplir los diez.“Traía a la revista Apsi una cámara de Marcelo para regalarla a un taller de fotografía de La Victoria que hacía el ‘Chino’ (Héctor) López. Esa fue la primera vez que lo vi”, recuerda Álvaro Hoppe, uno de los cercanos a Rodrigo en su estadía de dos meses en Chile y autor de una de las últimas -y pocas- fotos de Rojas. “Para mí es una foto bien especial. Cuando la veo, recuerdo una época muy dolorosa, me produce mucha pena, mucho dolor”, evoca sobre la imagen rescatada en el patio de la revista Apsi.
“Álvaro, ¿y yo podré tomar una foto?”, le dijo una vez en un viaje en Metro hacia La Moneda apuntando a unos jóvenes carabineros que compartían el vagón con ellos. El profesional, que ha trabajado en diversos medios nacionales como la revista Mensaje, La Bicicleta, Rocinante y el diario La Nación, le aconsejó que mejor guardara su cámara. “Entonces él se acercó, conversó con ellos y les sacó una foto. Así era el espíritu de Rodrigo, inquieto, despierto, libertario, profundamente humanista y, en este caso, humanizador”, explica Hoppe, quien participaba activamente de la AFI, organización gremial que nació en la dictadura con el fin principal de protegerse de la represión militar.
Los vestigios de Rojas y Quintana fueron retratados por Alejandro Hoppe sin saber que se trataba de ellos. |
“Fue un golpe para nosotros, porque dentro de todo siempre preveíamos el riesgo. De hecho, ya habían casos de detenciones y apaleos. Pero al grado al que se llegó fue súper impactante. Muchos quedaron con sentimientos de culpa, de que no lo cuidaron (…) Nos sentíamos completamente responsables de lo que había pasado. Todavía nos duele. Le pasó lo que nos podría haber pasado a cualquiera de nosotros y que aún podía pasar”, relata Pepe Moreno, miembro fundacional de la desaparecida AFI, mientras narra el multitudinario funeral del joven, una de las primeras manifestaciones masivas de la época, que dentro de sus fieles contó con el periodista José Carrasco Tapia, asesinado dos meses después.
EL PUNTO CORRIDO DE LA MEDIA
Estereotipos femeninos (Antonia Cruz), los tabúes sexuales (Cristóbal Traslaviña), imitadores de famosos (Sebastián Sepúlveda), el sueño (Manuel Morales), un barrio desde adentro (Miguel Navarro), los territorios familiares (Fabián España, ganador del Premio Rodrigo Rojas De Negri 2009) y los rostros de los familiares de los mineros de San José (Nicolás Wormull) son las temáticas que exploran los jóvenes que alguna vez fueron nominados al premio y que revisitan al autor.El multitudinario funeral de Rojas De Negri también fue reprimido por las Fuerzas Especiales de Carabineros, quienes intentaron impedir que se enterrara el cuerpo. Foto: Helen Hughes. |
Para Nicolás Wormull, fotógrafo que integra la muestra con imágenes en blanco y negro desde una cámara análoga, con la que retrató el ahogo de las familias de los mineros en San José durante el período del rescate, la vida de Rodrigo “representa la libertad de expresión. Su espíritu revolucionario y hambriento dejó una huella que de cierta forma se desvanece en los jóvenes de hoy. Me impresiona el hambre que tenía de creer, sinceramente, que el mundo y en este caso nuestro país podía ser mejor y que para eso había que trabajar, lo que implica tomar riesgos (…) Me cuesta mucho desligarme de lo que me rodea, surge siempre una necesidad de mi parte de contar, de relatar y para eso hay que entrar y tomar los riesgos necesarios. Cuando hablo de riesgos no me refiero a arriesgar la vida, ni de exponerse a situaciones bélicas. Sino al riesgo de creer y a atreverse a perseguirlo”, explica.
“Rodrigo representa lo mejor. Lo puro en el contexto de la fotografía. De no perder la capacidad de asombro, de mirar lo que no todo el mundo mira. Atreverse a fotografiar, tal vez con cierta ingenuidad pero él se atrevió. La generación actual también se atreve a tocar temas sensibles que se salen de lo común que uno observa en el bombardeo actual de imágenes. Están buscando, están explorando y Rodrigo también estaba en eso metiéndose entre las botas de los milicos”, reflexiona Alejandro Hoppe. Su hermano Álvaro complementa: “El espíritu de él revive mostrando el punto corrido de la media. Mostrar esa sociedad que es aparente, que la rasguñái más y es de cartón”.
Desde su muerte se realizan homenajes en su nombre. Uno de ellos es el premio que entrega la comunidad fotográfica y el CNCA desde el
Suscribirse a:
Entradas (Atom)