Mostrando entradas con la etiqueta Alemania. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alemania. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de junio de 2015

Oskar Lafontaine spricht Klartext über die Weltpest USA

+++ TEILEN TEILEN TEILEN+++

Oskar Lafontaine spricht Klartext über die Weltpest USA - brillante Rede!DAS IST DOCH...

Posted by Die BILD ist kein Journalismus on Viernes, 10 de octubre de 2014

domingo, 24 de febrero de 2013

Los jóvenes alemanes que intentaron derrocar a Hitler


Liselotte Furst-Ramdohr
Han pasado 70 años desde la ejecución de los principales integrantes de la Rosa Blanca.

Esta semana se cumplieron 70 años de la ejecución de tres estudiantes alemanes en Múnich por liderar un movimiento de resistencia contra Adolf Hitler. Desde entonces, los miembros del grupo conocido como la Rosa Blanca se han convertido en héroes nacionales en Alemania, Lilo Furst-Ramdohr era una de ellos.

En 1943, la Segunda Guerra Mundial estaba en su momento álgido; mientras tanto, en Múnich, centro del poder nazi, un grupo de estudiantes había iniciado una campaña de resistencia pasiva.
Liselotte Furst-Ramdohr, ya viuda a la edad de 29 años tras la muerte de su marido en el frente ruso, fue presentada al grupo la Rosa Blanca por su amigo Alexander Schmorell.

"Todavía puedo ver a Alex cuando me hablaba del grupo", dice Furst-Ramdohr, ahora una vivaz mujer de 99 años. "Nunca utilizó la palabra 'resistencia', sólo dijo que la guerra era terrible, con las batallas y tanta gente muriendo, y que Hitler era un megalómano y que por tanto tenían que hacer algo".

Schmorell y sus amigos Christoph Probst y Hans Scholl habían comenzado a escribir folletos en los que animaban a los alemanes a unirse en la resistencia frente al régimen nazi.

Con la ayuda de un pequeño grupo de colaboradores, distribuyeron los panfletos en direcciones postales seleccionadas al azar del directorio telefónico.

Furst-Ramdohr cuenta que el grupo no podía entender cómo el pueblo alemán había sido tan fácilmente conducido a apoyar al partido Nazi y su ideología.
"Dos hombres de la Gestapo vinieron al apartamento y lo pusieron todo patas arriba. Revisaron mis cartas, y entonces uno de ellos dijo: 'Me temo que tendrá que acompañarnos'"Liselotte Furst-Ramdohr
"Debieron darse cuenta de lo mal que estaban las cosas, era ridículo", dice.

La Rosa Blanca distribuyó personalmente los folletos que correspondían a las direcciones de la zona de Múnich y los envió a otras ciudades a través de mensajeros de confianza.

Furst-Ramdohr nunca repartió los folletos ella misma pero los escondió en un armario para escobas en su apartamento.

También en su vivienda ayudó a Schmorell a hacer plantillas en las que se leía "¡Abajo Hitler!, y en las noches del 8 y 15 de febrero de 1943, la Rosa Blanca pintó grafitis con el mismo eslogan en paredes de todo Múnich.

Furst-Ramdohr evoca a los activistas, que arriesgaban sus vidas por sus ideas, como jóvenes e ingenuos.

Uno de los más conocidos miembros del grupo es la hermana más pequeña de Hans Scholl, Sophie, cuya historia fue posteriormente el tema central de una película nominada a los Oscar, "Sophie Scholl: los días finales". Furst-Ramdohr recuerda que Sophie estaba tan asustada que dormía en la cama de su hermano.

"Hans tenía también mucho miedo, pero querían seguir adelante por Alemania, amaban su país", señala.
Tribunal del Pueblo
Hans y Sophie Scholl fueron condenados a muerte y guillotinados el 22 de febrero de 1943.

Los hermanos al descubierto

El 18 de febrero, Hans y Sophie Scholl pusieron en marcha su misión más temeraria. Planificaron distribuir copias de su sexto -que resultaría ser el último- folleto en la Universidad de Múnich, para que los estudiantes lo vieran al salir de sus clases.
Los hermanos dejaron pilas de folletos alrededor de la escalera central. Pero cuando llegaron a lo más alto de las escaleras, Sophie todavía tenía algunos panfletos y los lanzó por el balcón para que cayeran sobre los estudiantes que estaban abajo.

La Rosa Blanca

Hermanos Hans y Sophie Scholl
  • El movimiento de resistencia lo formó en 1942 un grupo de estudiantes de la Universidad de Múnich y su profesor.
  • Horrorizados por el nazismo, escribieron y distribuyeron folletos en los que urgían a los alemanes a oponerse al régimen de Hitler.
  • También pintaron frases contra los nazis en edificios de Múnich.
  • Produjeron seis folletos antes de su arresto.
Fue vista por un conserje, que llamó a la Gestapo, la policía secreta del régimen. Hans Scholl tenía el borrador para otro folleto en su bolsillo e intentó tragárselo, pero la Gestapo fue demasiado rápida.

Los hermanos Scholl fueron detenidos y juzgados en una sesión extraordinaria del Tribunal del Pueblo. Fueron hallados culpables y guillotinados junto con su amigo y colaborador Christoph Probst el 22 de febrero de 1943.

Las últimas palabras de Hans Scholl antes de morir fueron: "¡Viva la libertad!".

El resto del grupo la Rosa Blanca entró en pánico. Alexander Schmorell se dirigió directamente al apartamento de Lilo Forst-Ramdohr, donde la joven lo ayudó a conseguir otra ropa y un pasaporte falso. Schmorell intentó huir a Suiza pero tuvo que dar marcha atrás a causa de la intensa nieve.

De vuelta en Múnich, fue capturado después de ser reconocido por una exnovia al entrar en un refugio antiaéreo durante un bombardeo. Fue detenido y posteriormente ejecutado.

La propia Lilo Furst-Ramdohr fue arrestada el 2 de marzo del mismo año. "Dos hombres de la Gestapo vinieron al apartamento y lo pusieron todo patas arriba", comenta.

"Revisaron mis cartas, y entonces uno de ellos dijo: 'Me temo que tendrá que acompañarnos'".

"Me llevaron en tranvía a la cárcel de la Gestapo en el Palacio Wittelsbach – estaban de pie detrás de mi asiento para que no pudiera escapar".

Furst-Ramdohr pasó un mes bajo custodia de la Gestapo. La interrogaban con regularidad sobre su papel en la Rosa Blanca, pero eventualmente la dejaron en libertad sin cargos – un golpe de suerte que ella relaciona con el hecho de ser viuda de guerra y con la probabilidad de que la Gestapo esperaba que los condujera hacia otros conspiradores.

Tras su puesta en libertad, fue seguida por la policía secreta durante un tiempo, Entonces, abandonó Múnich por Aschersleben, cerca de Leipzig, donde se volvió a casar y abrió un teatro de marionetas.

El último folleto de la Rosa Blanca fue extraído de Alemania e interceptado por las fuerzas aliadas, con el resultado de que en el otoño de 1943 millones de copias fueron lanzadas desde el aire sobre Alemania por un avión aliado.

Desde el final de la guerra, los miembros de la Rosa Blanca se han convertido en figuras de renombre, conforme la sociedad alemana ha buscado modelos positivos del período nazi.

Pero a Furst-Ramdohr no le gusta. "En aquel momento, nos habrían ejecutado a todos", dice refiriéndose a la mayoría de sus compatriotas.
Ahora vive sola en una pequeña ciudad a las afueras de Múnich, donde continuó dando clases de baile hasta la edad de 86 años.

Su amigo Alexander Schmorell fue beatificado por la Iglesia Ortodoxa rusa en 2012.
"Se habría reído fuerte si lo hubiera sabido", dice Furst-Ramdohr. "No era un santo, era sólo una persona normal".

BBC

domingo, 29 de enero de 2012

Entrevista a Oskar Lafontaine

“Por desgracia pocas personas saben que La Izquierda es el único partido que conoce la salida de la crisis”. Entrevista
Oskar Lafontaine · · · · ·
 
29/01/12
 




Jakog Augstein, editor del semanario Freitag, conversó con el ex Presidente de La Izquierda Oskar Lafontaine en el Maxim-Gorki-Theater de Berlín.

Jakob Augstein: Cuando ayer me dijeron que Sahra [Wagenknecht] no vendría, que en su lugar vendría Oskar, se me escapó la risa nerviosa. Como si estuviera en una película de Helmut Dietl o en un sketch de Loriot. Ahora puedo preguntarle, ¿qué papel juega su aspecto físico o su peinado en la política?

Oskar Lafontaine: Y yo puedo responderle que soy célebre por irradiar una erótica fría.

Lo absurdas que llegan a ser estas preguntas se hace así evidente. Pero tengo que decir que si hubiera venido Sahra Wagenknecht no hubiera hecho ninguna alusión a su peinado.

Le trasladaré de todos modos la pregunta. [1]

Lo que de verdad me ha ocupado estos últimos días ha sido sobre todo el affaire de nuestro Presidente [Christian Wulff]: ¿no le sorprende que los medios de comunicación y los lectores hayan llegado a una valoración tan diferente? Muchos hablan ya de una persecución.

No me sorprende. Gran parte de la población no tiene nada contra los tabloides y sus chismes. Pero cuando atropellan a alguien la mayoría dice: es suficiente.

Pero la cercanía de un político a los ricos inquieta a la mayoría de la gente claramente mucho menos que a mí.  

Los políticos no han de dejarse cooptar por los ricos. De alguien como Christian Wulff por desgracia ya no puede creerse que las nobles virtudes que predica él mismo las practique. Pero honestamente, no es algo que me preocupe en demasía. A menudo me pregunto si el cargo de Presidente de la República sigue siendo después de todo necesario. Cuando fui Presidente del Bundesrat [Senado] tuve que representar en alguna ocasión al Jefe de Estado. Ahí me di cuenta de lo “estresante” que era en realidad el cargo. De hecho, podría ejercerlo el Presidente del Bundesrat sin problemas. Las decisiones más importantes podrían asignarse al Tribunal Constitucional.

¿Ha desaparecido la aspiración a los valores universales?

Se articula más bien de manera inconsciente, con el descontento hacia el neoliberalismo, que ha reducido a los hombres a la categoría de mercancías. Se trata de un desarrollo social mórbido. La gente se da cuenta de que los valores desaparecen cada vez más y más en el campo burgués.

¿No es tarea de las élites dar a conocer las perspectivas de mejora? O dicho de otro modo: ¿no necesita la gente líderes?

La idea tiene en un principio raíces religiosas, la idea de igualdad, la idea de que la dignidad del hombre es inviolable, es una idea cristiana. [2] La idea fundamental de la izquierda deriva de la igualdad de los hombres ante Dios, la idea de amor al prójimo. La única tarea de la élite es argumentar a su favor, en el sentido de la Ilustración.

¡Usted tiene que saber de lo que habla! Junto con Gregor Gysi fundó, sin apoyos externos, un nuevo partido.

Sin embargo debemos explicar y convencer. Nuestro propósito fue establecer un contrapoder que se opusiese a los desarrollos sociales entonces dominantes. Naturalmente, también porque el SPD [Partido socialdemócrata alemán] y Los Verdes son partidos neoliberales. No se trata más de abrirse paso solamente a la retórica dominante del neoliberalismo.

Podemos verlo en la expresión crisis de deuda. Con ella se ha hecho política. Pero lo que tenemos no es ninguna crisis de deuda, sino una crisis bancaria e institucional.

¡Mire, ahí estamos plenamente de acuerdo! Las palabras son instrumentos de dominación. Los conceptos modelan nuestro pensamiento, nos esclavizan. A menudo me he dado cuenta de cómo yo mismo he caído en clichés. Siempre intento asegurarme de tener una idea clara de las cosas. Una palabra como terrorismo, pongamos por caso. Siempre le pregunté a Angela Merkel: señora canciller, Ud. quiere combatir el terrorismo. ¿Pero qué quiere decir exactamente con ello? Durante dos años le planteé la pregunta en el Parlamento. Se limitó a sentarse en su sillón y a ojear cualquier documento que tuviera sobre el escritorio. No podía responder a la pregunta. Más tarde un funcionario del Ministerio del Interior recibió el encargo de redactar una ley para recolectar datos para la lucha contra el terrorismo. Allí se afirma que el terrorismo es el uso ilegal de la violencia para la imposición de intereses políticos. En el Parlamento la CDU/CSU [conservadores], el FDP [liberales], SPD [socialdemócratas] y Los Verdes han decidido pues que George W. Bush y Tony Blair son terroristas. Y si en Afganistán se utiliza la violencia ilegal, ¿qué hemos de concluir de esta ley para los políticos responsables en la República federal?

Por utilizar de nuevo otra expresión común en el pensamiento neoliberal: usted es político profesional, su “producto” es la política. ¿Sigue existiendo una demanda para su producto?

Sí, porque los hombres esperan que sus condiciones de vida mejoren. Lo que me cruza a menudo por la cabeza pero no consigo entender es por qué los jubilados siguen votando a partidos que recortan sus pensiones.

¿Conoce usted el concepto Liquid Democracy?

No.

En principio se trata de que la gente pueda escoger libremente lo que más le interesa de los programas de diferentes partidos: la política de transporte público de Los Verdes, la política económica de La Izquierda, la política de Internet de los Piratas.

Eso es una reivindicación de la democracia directa. ¿Qué habría de tener yo en contra de eso?

Se pasaría por encima de los partidos.

Sí, eso se llama democracia directa.

¿No deberían los militantes de su partido poder elegir directamente la presidencia del partido?

Si tuviéramos un sólo presidente o presidenta, sí. Pero tenemos que respetar una cuota en la presidencia. [3] Cuando se escoge a dos personas que no se llevan bien entre sí, para el partido no supone más que inconvenientes. [Rudolf] Scharping y [Gerhard] Schröder, por ejemplo, en la presidencia [del SPD]; siempre fue mal. La Izquierda ha sido el primer partido que ha incluido en su programa los referendos vinculantes a sus propios militantes para todas las cuestiones políticas.

En mayo habrá elecciones en Schleswig-Holstein. La Izquierda presenta una intención de voto del dos por ciento, aunque el Zeitgeist la acompaña y Sahra Wagenknecht publica incluso en el [conservador] Frankfurter Allgemeine Zeitung.

El número de lectores que ha tenido el texto de Sahra Wageknecht Schluss mit Mephistos Umverteilung! [¡Acabemos con la redistribución mefistofélica!] en el Frankfurter Allgemeine Zeitung sólo pueblo explicármelo por la inseguridad en el campo burgués. Por desgracia pocas personas saben que La Izquierda es el único partido que conoce la salida de la crisis: un sistema bancario público, concesión de créditos del BCE a los estados europeos, reestructuración de la deuda y un impuesto a las rentas más elevadas. Si los electores de Schleswig-Holstein supieran todo esto, entonces estaremos representados con toda seguridad en su parlamento regional.

Muchos estarían de acuerdo con una nacionalización de la banca.

Sí, pero la crisis financiera es opaca. No por casualidad dijo Henry Ford que si la gente conociese de verdad nuestro sistema monetario entonces haría la revolución. Y falta coherencia. Helmut Schmidt, por ejemplo, ha calificado a los responsables de la crisis de psicópatas y reclamado una mayor regulación, pero al mismo tiempo ha propuesto a Peer Steinbrück como candidato a canciller, esto es, a un hombre que ha contribuido en buena medida a la desregulación del sistema financiero. A las personas les falta la experiencia concreta de que La Izquierda puede realizar sus reivindicaciones. A menudo me preguntan por qué en el Sarre podemos alcanzar el 20% de los votos. La respuesta es muy sencilla: los trabajadores del Sarre han pasado por situaciones muy difíciles que yo he vivido a su lado.

Recién acaba de disolverse el gobierno de la CDU. ¿Qué hará usted ahora?

Me presentaré como candidato a las elecciones.

¿Luchará por una coalición roji-roja [SPD-La Izquierda], aún cuando el SPD del Sarre ya le ha transmitido su intención de rechazarla antes incluso antes de que se celebren los comicios?

Sí. El rechazo en el SPD del Sarre no lo comparten todos los socialdemócratas. Mi propósito es evitar que el SPD de allí se coaligue con la tambaleante CDU y aplique un brutal programa de austeridad para las escuelas, la policía y los hospitales.

Quizá las personas no entiendan simplemente qué es realmente La Izquierda como partido. Yo mismo siempre me pregunto: ¿se trata de un partido socialista o de un partido verdaderamente socialdemócrata?

La base de nuestro programa es que la propiedad debe fundarse sobre el trabajo. La propiedad se adquiere con el trabajo. Con ello cuestionamos el actual orden económico en el que una minoría que con frecuencia ni siquiera trabaja es rica mientras la mayoría trabaja para ellos. El viejo principio liberal de que “la propiedad se origina en el trabajo” sólo lo representa La Izquierda.

¿Pero puede un partido socialista en un sistema no socialista obtener algún resultado?

Todos los partidos socialistas en el transcurso de su historia han quedado muy lejos de sus objetivos. De lo que concluyo que el capitalismo tiene un enorme potencial intoxicador para acoger y cooptar. ¿Cómo se sale de ello? Vivimos en una democracia imperfecta e incompleta, debemos hacer un trabajo de Sísifo. La idea de una dictadura de un partido es irreconciliable con la idea de socialismo.

Ahora que entramos en la cuestión de la República Democrática Alemana, ¿cuál fue el error por la que pereció?

Fracasó porque en este estado de obreros y campesinos los trabajadores tenían muy poco que decir. Acabo con ella la falta de democracia.

¿Y en qué punto se desvió la República Federal Alemana del camino adecuado (si es que alguna vez estuvo en el camino adecuado)?

Un punto de inflexión importante fue la caída del Muro de Berlín y el desplome de los estados comunistas. Desde entonces el neoliberalismo se ha expandido con una audacia aventurera.

No quisiera hablar con Ud. sobre Sahra Wagenknecht...

Es un tema en el que debo confesarle que no soy imparcial.

… pero actualmente juega un papel importante en el partido. En su último libro, Freiheit statt Kapitalismus [Libertad en lugar de capitalismo], habla positivamente de la economía de mercado, lo que ha sorprendido a muchos.

A mí no. Si se lee el libro correctamente, uno se da cuenta de que en realidad se refiere al así llamado ordoliberalismo de Walter Eucken. La máxima de Eucken de la economía de mercado era que quien obtiene los beneficios, debe también adherirse a los perjuicios. Eso significa que quien obtiene beneficios también debe responder por las pérdidas. Lo que ya no tiene ningún significado, toda vez que en nuestra época sin pies ni cabeza las pérdidas de los bancos han sido impuestas a la comunidad. Otro aspecto a tener en cuenta del libro sería que el estado debería de estar por encima de la economía. Esta frase disolvería hoy nuestro sistema por completo. A este respecto me parece muy ingenioso volver a recordar justamente esto.

N. del T.:
[1] Jakob Augstein y Oskar Lafontaine bromean sobre las preguntas y comentarios superficiales que los periodistas acostumbran a dirigir a Sahra Wagenknecht. [2] Alusión al primer artículo de la Ley Fundamental para la República Federal Alemana: “Die Würde des Menschen ist unantastbar” (La dignidad del hombre es inviolable). [3] La presidencia de La Izquierda se divide entre dos miembros en razón de su origen (Alemania oriental/Alemania occidental) y paridad de género (hombre/mujer).

Oskar Lafontaine fue Presidente del partido de La Izquierda entre 2007 y 2010.

Traducción para www.sinpermiso.info: Àngel Ferrero

http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=4710

jueves, 27 de octubre de 2011

Todos a merced de Alemania

27 octubre 2011 Eleftherotypia Atenas

Los dirigentes de la eurozona han aligerado la deuda griega y han aumentando la cantidad de su ayuda. Pero para Eleftherotypia, que expone en su portada que “Alemania impone el plan de rescate”, esta decisión sitúa a los griegos y a todos los europeos bajo la autoridad de Berlín. 

Respaldada por más del 80% de los diputados que le dieron su aprobación, Angela Merkel llegó a la cumbre de Bruselas para encontrar una solución al problema griego.

Pero la canciller ya había anunciado ante sus diputados casi punto por punto la decisión tomada por los dirigentes europeos. Da la impresión de que ni siquiera tuvo en cuenta el intercambio de puntos de vista de los demás dirigentes, como si no hubiera ningún otro país en Europa.
Está claro que todo el mundo sabe que Alemania es el país más fuerte de Europa. Todo el mundo sabe que su opinión tiene más peso que las demás. Pero no puede tener siempre la última palabra. Porque en política, no hay que aplicar las mismas reglas que en el fútbol, donde, “al final, siempre ganan los alemanes”, como decía un ex jugador inglés.

De hecho, tal y como van las cosas, nos encontramos en la situación contraria. Porque en fútbol, los alemanes pierden a menudo, mientras que en Europa imponen siempre su criterio. Además, no se enfrentan a ninguna objeción. Incluso el presidente francés es objeto de las críticas de su propia prensa porque apoya las posiciones alemanas.

La canciller Merkel hace lo que quiere

Otros dirigentes, como el primer ministro luxemburgués Jean Claude Juncker, se preocupan por la hegemonía alemana. Pero no sirve de nada. La canciller Merkel hace lo que quiere. Con respecto a Grecia, ha impuesto la solución que incluye una reducción del 50% de la deuda y reformas estructurales profundas, lo que se traduce en última instancia en medidas de austeridad.

Y ahí es donde se encuentra la contrapartida del “regalo” de la reestructuración: la austeridad. Aunque Merkel explicara a sus diputados que siente “respeto” por los sacrificios aceptados por los griegos, no cambia nada la realidad de la austeridad. Esto se aplica a Grecia, pero también a los demás países que se encuentran en el punto de mira, como Italia, más allá de la reticencia de Berlusconi.

Grecia, al igual que el conjunto de la eurozona, se encuentra a merced de Alemania. Cuando se debaten las decisiones importantes y al final las impone un país que no cede ante nada, los demás tienen que dar marcha atrás a la fuerza.

Si los demás países siguen sin imponer su punto de vista, lo que ocurrirá en Europa no será nada bueno, en especial para los países pequeños, los eslabones débiles de la cadena.

presseurop

viernes, 17 de junio de 2011

Diez puntos para entender la crisis que hace temblar a Europa

Paul Mason
Disturbios en Grecia
Las protestas en Grecia han degenerado en choques violentos con la policía.
Luego de otra semana de protestas, renuncias y nombramientos y duras negociaciones en torno a la crisis financiera griega, le echamos una mirada global a la situación y le explicamos en qué punto está la situación que hace tambalear toda la zona euro.

1. División en la UE

Los líderes de la Unión Europea está en desacuerdo sobre si Grecia debería poder entrar en una suspensión de pagos, controlada y parcial, que llevaría a los bancos y fondos de pensiones a perder parte del dinero que le han prestado a Atenas. Alemania dice que sí, el Banco Central que no.

2. Fracaso del rescate

La cuestión surge después de que se comprobara que el primer rescate (110.000 millones de euros) no funcionara. Ahora Grecia necesita otros 85 mil millones de euros de la UE y el FMI, y tiene que vender al menos otros 30 mil millones en acciones porque ya prácticamente no puede continuar poniendo deuda en los mercados.

3. Más recortes

Para justificar un nuevo rescate, ambos bajo sus propias reglas y después de que los votantes en Alemania, Finlandia y Holanda expresaran su disconformidad, la UE insiste en implementar un nuevo paquete de austeridad, con un 10% de recorte del gasto público, un tercio en salarios estatales y privatizaciones por 50.000 millones de euros.

4. Papandreou acosado

Papandreu
Prapandreu ofreció dimitir a cambio de que el nuego gobierno firme el plan de rescate.
Pero el primer ministro griego, George Papandreou, no ha conseguido pasarlo por el Parlamento. De hecho, la mayoría oficialista lo rechazó según salieron a la luz los detalles concretos y aumentó la presión pública. Para solucionarlo, ofreció formar un gobierno de unidad nacional a Nueva Democracia, oposición de centro derecha que rechazó la oferta. Luego propuso su dimisión a cambio de que el nuevo gobierno firme el plan de autoridad, pero no convenció a nadie.

5. Adiós a la estabilidad

Ahora, el único factor de estabilidad en la crisis del Euro ha desaparecido. Los burócratas europeos están ocupados en los términos y condiciones del rescate, pero los interlocutores confiables han desaparecido: incluso con el nuevo gobierno del jueves, ¿cómo puede la UE negociar si no hay garantía de que todo el espectro de medidas de austeridad puedan pasar por el parlamento griego?

6. El descuento está hecho

Por esto, los mercados ya dan por descontado una dura suspensión de pagos. Para ellos, de 50% a 70% del dinero ya está prácticamente perdido.

7. Crisis de crédito

Pero en el momento de plasmar eso en los libros de contabilidad, se va disparar una "cuestión de crédito" para los que estiman el valor y aseguran la deuda soberana. Esto instantáneamente despertará la aversión al riesgo entre la gente: adoptarán la estrategia de deshacerse de los activos en riesgo y se podría llegar a un punto en que los bancos se nieguen a prestarse entre ellos. Eso es una crisis de crédito, precisamente lo que temen los europeos. Si se da, tendrá un impacto negativo en toda la economía mundial.

8. Permitir la suspensión de pagos

Protestas en Grecia
La perspectiva de nuevos recortes públicos ha encendido los ánimos de la población.
¿Cuál es la posición de repliegue? Dejar que Grecia entre en suspensión de pagos -caótica o no- pero usar el dinero de los contribuyentes en rescatar a los bancos afectados en el norte de Europa. Eso es lo que la elite política alemana está considerando. La gente de los mercados está preocupada por Dexia, un banco belga que podría ser duramente golpeado, los que haría que el próximo problema se considerar sea... la deuda soberana belga.

9. Los perjudicados

"¿Hay un comodín? Sí, el pueblo griego. Ellos no aceptarán ningún nuevo plan de austeridad y tendrán éxito en la resistencia"
¿Quién va a perder? Cualquier fondo de pensiones o entidad financiera que le haya prestado dinero a Grecia, y los bancos y presupuestos del país. Atenas, si se sale del euro, también se verá forzada a implementar planes de austeridad, aunque al menos tendrá soberanía económica completa, lo que ahora no pasa.

10. Las alternativas

¿Hay alternativa? Sí, un Plan Marshall para Europa donde los contribuyentes alemanes, franceses y británicos envíen dinero voluntariamente a Grecia, Irlanda y Portugal, apuntalar sus bancos, sostener las finanzas del país, darle tiempo para hacer reformas estructurales. A cambio, estos recuperarían el control efectivo de la economía del sur de Europa e imponer un único régimen tributario y de gasto público en toda la Eurozona. Otra alternativa es dejar que salga del euro a la Europa periférica y reconstruir la unión monetaria con Dinamarca y Suecia como una especie de zona económica de noche oscura de inverno. Los políticos hacen que en realidad todo este punto 10 no tenga la más mínima posibilidad.

11. Los comodines

¿Hay un comodín? Sí, el pueblo griego. Ellos no aceptarán ningún nuevo plan de austeridad y tendrán éxito en la resistencia. Esto le dará ideas a Irlanda y Portugal. Otro comodín es la miopía de la elite de la Eurozona. No está claro si realmente entienden los puntos uno a diez.