Mostrando entradas con la etiqueta Wikileaks. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Wikileaks. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de agosto de 2011

Wikileaks revela preocupación de EE.UU. por influencia de Brasil sobre Perú



Wikileaks revela preocupación de EE.UU. por influencia de Brasil sobre Perú
En el año 2005, el embajador estadounidense en Lima, Curtis Struble, escribió que Estados Unidos estaba inmerso en un "concurso no declarado" con Brasil por la influencia política en el Perú. "Estamos ganando en la mayoría de los temas que cuentan", agregó Struble, señalando que las negociaciones sobre un acuerdo de libre comercio Estados Unidos y Perú se había mantenido positiva.
Sin embargo, el embajador señaló ominosamente, "el gobierno de Brasil está todavía muy en el juego" y que había tenido cierto éxito en el impulso de la llamada Comunidad Sudamericana de Naciones o la UNASUR, que disminuiría la influencia de EE.UU..

Período previo a las elecciones 2006
Los cables indican además que el gobierno brasileño de Luiz Inácio "Lula" da Silva tiene un propio interés con el fin de promover los objetivos maquiavélicos geopolíticos y económicos.
En el período previo a las elecciones presidenciales peruanas en 2006, el asesor de política externa brasileña, Marco Aurelio García, visitó el Perú donde se reunió con miembros del gobierno de Alejandro Toledo.
Durante sus conversaciones, García buscó a los movimientos de la punta de lanza para establecer la Comunidad Sudamericana de Naciones Unidas en la cara de las dificultades internas.

El principal de esas "dificultades" no era otro que Hugo Chávez, un rival regional. Para que la Comunidad Sudamericana de Naciones para el progreso, sus dos elementos, a saber, el comercio bloques Mercosur y la Comunidad Andina, tendría que ser "estabilizado".

En declaraciones a los peruanos, García recomienda que el gobierno de Toledo simplemente "ignore sus diatribas (de Chávez)" (en privado, agregó el brasileño, Lula había contribuido a "frenar" el líder venezolano).

Mientras tanto, García se opuso llamado de Chávez Banco del Sur, una institución diseñada para hacer frente a las grandes entidades financieras como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. De acuerdo a un cable de Wikileaks, los peruanos opinan que el Banco del Sur no sería adecuado para la nueva Comunidad Sudamericana de Naciones.

Al igual que García, los funcionarios de Toledo vieron la Corporación Andina de Fomento como un mecanismo más apropiado para mejorar la integración regional.

Manejo de Humala
García también se reunió con el candidato presidencial nacionalista Ollanta Humala, una especie de Chávez protegido. Durante la campaña, el líder venezolano había apoyado a Humala provocativamente mientras atacaba a principales opositores del candidato.

En actos de campaña, Humala había seguido el ejemplo de su mentor político, que se hace llamar "comandante" y cuenta con planes de ejercer un mayor control estatal sobre los recursos energéticos.

No muy satisfechos por la inclinación de Humala hacia Venezuela, García le habría dicho el candidato que Brasil desaprueba las acciones de Chávez que promovió la "intranquilidad" en la región.
Por otra parte, el diplomático comentó que él no estaba de acuerdo con la idea de Chávez de los países que pertenecen a diferentes "ejes" de las potencias. García agregó que estaba muy preocupado por las tensiones sociales, políticas y económicas en la región andina y Brasil tenía la intención de jugar un papel estabilizador más grande.

La reunión tuvo lugar en la propia casa de Humala y la esposa del candidato, Nadine Heredia, hizo grandes esfuerzos para entretener a los brasileños con gracia (quizás Heredia quiso tranquilizar a sus invitados a la luz de sus propios enlaces informó a Venezuela). Humala por su parte "fue muy amable, en posición vertical y no en todo un agitador". El candidato agregó que quería Perú a coexistir pacíficamente con los EE.UU. y Brasil.

Frenar el aumento geopolítico de Chávez

En este caso, Humala seguramente se arrepintió de su asociación política con Chávez. Durante la campaña, el peruano fue ampliamente criticado por sus vínculos con Venezuela, y la conexión puede que incluso le costó la elección.

De acuerdo a los cables de Wikileaks, Brasil considera las elecciones como un correctivo necesario que ayudaría a restablecer el "equilibrio regional" y para frenar el aumento perfil geopolítico de Chávez.

A raíz del concurso, Lula se reunió personalmente con García en Brasilia, en lo que denomina un "amor-fest." Aunque ambos líderes tenían orígenes políticos de la izquierda, García y Lula hacía tiempo que habían desechado esos ideales en la búsqueda de sus respectivas carreras.

El presidente de Brasil destacó la necesidad de una mayor integración física entre Perú y Brasil, incluyendo la temida Carretera Interoceánica que se encontraba a agravar la deforestación en el Amazonas. El proyecto, que está siendo llevada a cabo por la constructora brasileña Odebrecht, se enviarán las exportaciones brasileñas a China a través de puertos peruanos.

Lula también habló de la necesidad de una alianza regional, militar y política entre Perú y Brasil. No sea que García tiene una idea equivocada sobre las intenciones de Brasil, Lula subrayó que su país no busca regional "hegemonía" sino que simplemente quería transformar América del Sur en un "actor global a la par de China e India.

A juzgar por otros cables, García trató de ampliar la cooperación en otras áreas aún. En 2009, diplomáticos de EE.UU. informó que Lima estaba interesado en la compra de una docena de Súper Tucano combate aviones de apoyo fabricados por la brasileña Embraer aeroespacial.

Los detalles del acuerdo fueron discutidos durante una visita de Lula a Lima, "con una gran delegación comercial en el remolque." Los peruanos pueden haber sido empujados a su vez a Brasil de pura frustración con los Estados Unidos. Según documentos filtrados, el gobierno de García no estaba satisfecho con el "proceso de contratación EE.UU. lento y complicado de defensa y etiquetas de alto precio para los equipos de EE.UU.

Humala Acto II
Tal vez el reconocimiento de que la estrella de Chávez estaba en decadencia, Humala tuvo a rehacer a sí mismo políticamente por el cultivo de mayores vínculos con Brasil.

Información sobre las recientes elecciones presidenciales de Perú, el New York Times comentó: "en una transformación de este año que apunta a que el eclipse de Venezuela por Brasil, Humala ha intercambiado los camisas rojas de trajes oscuros, habla explícitamente rechazada de apoderarse de las empresas privadas y celebrado orientadas al mercado el modelo económico de Brasil, mientras que se distancia de presidente de Venezuela, Hugo Chávez.

"Además, Humala llegó a contratar a asesores de campaña vinculada a Partido de los Trabajadores de Lula 'y pagó la friolera de cuatro visitas a Brasil. Luego, Humala salió de su manera de alabar a las empresas brasileñas invirtieron en las minas del Perú, la industria del acero y los proyectos hidroeléctricos, y agregó que el nuevo despilfarro Carretera Interoceánica conexión oeste de Brasil al Pacífico del Perú costa fue un logro histórico. Rebajar la retórica, Humala empezó a referirse a sí mismo simplemente como Ollanta en lugar de "comandante."

Tal vez, la imagen más moderada ayudó a Humala, quien superó al rival conservadora Keiko Fujimori. Tan pronto como fue elegido presidente, Humala viajó a Brasil y se reunió con Lula, Dilma Rousseff, protegido.

Fue el primer viaje oficial de Humala en el exterior en su nuevo cargo y envió una señal clara de las prioridades geopolíticas de Perú de seguir adelante.

Compiten por el poder en el Perú
Aunque Humala sigue forjando una alianza con los Estados Unidos, Brasil podría superar a Washington en los Andes. Sin duda, el Perú tiene un importante acuerdo de libre comercio con los EE.UU. y los países de colaborar en la lucha contra el tráfico de drogas.

Sin embargo, Humala ve al Perú como una importante puerta de entrada del Pacífico y el vínculo estratégico entre las dos economías gigantescas de Brasil y China. Durante años, Brasil y Perú ignorado mutuamente diplomática, pero ahora el comercio se ha multiplicado en miles de millones de dólares.
Un voraz consumidor de energía, Brasil está muy interesado en la construcción de proyectos hidroeléctricos en Perú, que permitiría a la gigante de América del Sur a detener la importación de diesel y producir energía eléctrica en su lugar.

A propuesta de 600 millas de tuberías de gas natural por su parte se debe a conectar el campo Camisea de Perú con una planta petroquímica propuesto por Odebrecht. empresas adicionales están operando las concesiones portuarias, e incluso las operaciones de acero. El propietario de la empresa brasileña Gerdau, que adquirió más grande del Perú de la planta de acero, es un amigo de ambos Lula y Rousseff. E

Estatua de Cristo en Lima

Frente a los acantilados del Pacífico de Lima se cuelga en un poderoso símbolo de la subida de Brasil en el escenario mundial: una estatua imponente de Jesús, que a primera vista parece muy similar a la de Cristo de Río de Janeiro, un famoso icono de acostarse sobre el lado Atlántico del continente.
La estatua, que se eleva 118 metros en el aire, fue esculpida en Brasil a un costo de $ 1 millón y el costo era asumido casi en su totalidad por la constructora brasileña Odebrecht.

El "Cristo del Pacífico", estatua fue erigida incluso antes de que Humala llegara al poder por el saliente presidente Alan García, y no hubo una consulta pública en torno a su construcción.

Para la alcaldesa de Lima Susana Villarán, la ley de Cristo donado es un adefesio de mal gusto, mientras que Humala diplomático comentó que la estructura "podría mejorar el panorama de Lima”.
En un tweet, el dramaturgo César de María exclamó: "Tengo pesadillas en las que veo que el presidente de Perú es Odebrecht y todo lo que hacemos cada cinco años se elegirá a su representante."
En declaraciones a la revista Caretas, el embajador saliente de Brasil a Perú, Jorge Taunay, comentó "no hay el menor riesgo de convertirse en un satélite de Perú. No está en la naturaleza de Brasil".

Otros, entre ellos Guillermo Vásquez, profesor jubilado del Centro del Perú de Altos Estudios Nacionales, está alarmado por la presencia de Brasil, pero se resigna al destino de su país. "Brasil está llegando", dijo a la Associated Press. "¿Qué vamos a hacer al respecto?"

martes, 22 de marzo de 2011

WikiLeaks: Paraguay pidió a EEUU informes sobre rearme boliviano

Paraguay pidió ayuda a Estados Unidos para conocer las actividades militares de Bolivia con asistencia venezolana en la frontera común, señaló un mensaje de la embajada estadounidense fechado 8 de octubre de 2009 y divulgado por el sitio WikiLeaks, reproducido el lunes por la prensa.

El canciller paraguayo Héctor "Lacognata expresó su preocupación por las actividades militares de Venezuela en Bolivia, particularmente cerca de la frontera con Paraguay", señala un pasaje del cable publicado por el diario ABC.

"Lacognata solicitó por asistencia 'confidencial' referente a la actividad militar venezolana en Bolivia", explica.

La embajadora estadounidense Liliana Ayalde "prometió una respuesta, pero dijo que iba a ser muy difícil de proveer esa información", agrega.

La prensa local denunciaba en esos meses que Bolivia se estaba armando con apoyo de Venezuela.

Lacognata lamentaba, según el cable, "que Bolivia no le haya comentado sobre sus planes de comprar seis aviones" de entrenamiento de combate de Rusia "en su reciente reunión 2+2", las reuniones periódicas entre los cancilleres y ministros de Defensa ambos países.

Otro cable fechado el 22 de octubre de 2009 dice que el presidente Fernando Lugo había decidido no viajar a Bolivia para una reunión de líderes del ALBA (Alianza Bolivariana para las Américas) para no aparecer al lado de Evo Morales.

"Morales llamó a Lugo para ofrecer una conferencia de prensa el 17 de octubre (en La Paz) en donde se estracharían la mano públicamente para mostrar al público que 'todo está bien'. Muchos líderes trataron de convencer a Lugo para ceder a la petición".

"Sin embargo, Lugo sabía que si llegaba a ir a la cita sería bombardeado por la prensa" de su país, sostiene el cable.
terra

miércoles, 1 de diciembre de 2010

TRIBUNA: La gran filtración NORMAN BIRNBAUM El mensaje que no puede oírse

NORMAN BIRNBAUM 01/12/2010

La reacción de Estados Unidos a la publicación por Wikileaks de los cables diplomáticos indica que en ese país es imposible oír su mensaje central: que su aparato imperial persiste en una tarea cada vez más imposible, la extensión de su poder en un mundo que se resiste frente a él.
Sin duda, muchos miembros de la clase política se habrán dado cuenta de que esa resistencia, muchas veces, está descoordinada, que es consecuencia del hecho de que otros pueblos experimentan el mundo desde sus respectivos puntos de vista. Sin embargo, a pesar de su educación y su experiencia, son incapaces de actuar con arreglo a ese análisis que han hecho.
La reacción de Estados Unidos ignora en gran parte el contenido de los cables. Los xenófobos exigen que se erradique a los responsables de Wikileaks y los equiparan con "terroristas". Algunos han calificado su comportamiento de "traición", con lo que están pretendiendo tener mando sobre unas personas que no deben ninguna lealtad a Estados Unidos. Otros, más refinados, lamentan el daño causado al ejercicio normal de la diplomacia por unas comunicaciones que no están sometidas al escrutinio público. La ex gobernadora Palin y la secretaria de Estado Clinton, que encabezan bandos opuestos, proceden respectivamente de lo más alto y lo más bajo de nuestra cultura. Y las dos tratan de dar legitimidad, ante sus respectivos electorados, a sus aspiraciones de poder.
Mientras tanto, nuestros dos principales periódicos han dado una extraordinaria lección de filología. Bill Keller, el director del New York Times , ha explicado que sus redactores han consultado con el Gobierno y que no van a publicar material de Wikileaks que pueda poner en peligro la "seguridad nacional". Diana Priest, en The Washington Post , ha dicho que, cuando informa sobre la CIA, siempre pide consejo a la agencia. Está claro que la traducción del término ruso partinost, en Estados Unidos es responsabilidad.
A nadie se le ha ocurrido evocar la descripción que hace Kafka del imperio chino en La muralla china. La muralla, pese a los grandes esfuerzos que se llevaron a cabo, nunca se completó. Peor aún, la dimensión del imperio hacía que fuera imposible gobernarlo. Los leales funcionarios enviados a todos los rincones cumplían las órdenes de unos emperadores que, para entonces, hacía ya tiempo que habían ido al encuentro de sus antepasados. El tiempo transcurría de distinta forma en el centro y la periferia. Los dos ámbitos, eternamente separados, estaban unidos por su adhesión irreflexiva a la rutina.
La China contemporánea obsesiona a las clases dirigentes estadounidenses. En un principio, los chinos eran unos campesinos inmigrantes que, sujetos a una explotación brutal, construyeron nuestro ferrocarril. Ahora, los chinos quieren vendernos los trenes de alta velocidad que nosotros no tenemos. ¿De verdad se han liberado de su pasado y son capaces de desafiar a Estados Unidos, que se considera a sí mismo la vanguardia del progreso humano?
Los cables muestran a los diplomáticos estadounidenses practicando, según los casos, sobornos políticos, presiones brutales, advertencias e injerencias explícitas en los asuntos de otros países. Las personas que actúan de esta forma pertenecen a los círculos más educados, experimentados y cosmopolitas de Estados Unidos. Es indudable que su conducta puede atribuirse en gran parte a las limitaciones de sus puestos. Los funcionarios no tienen la libertad intelectual de quienes participan en seminarios universitarios sobre ética política. No obstante, muchos están convencidos de que sirven a una causa superior, y no solo nacional.
El realismo cínico puede racionalizarse como necesidad moral al servicio de un propósito supremo. El día en el que se publicaron los cables, The Washington Post decía que está comenzando un nuevo debate político nacional, con ataques al presidente (y a muchas de esas personas cultivadas) por considerar que tiene un apego insuficiente a la extraordinaria bondad que encarna la nación estadounidense. Dadas nuestras divisiones internas, los diplomáticos padecen una enorme desorientación: ¿A qué sector del país sirven?
Una ruidosa minoría de ex diplomáticos, ex agentes de los servicios de inteligencia y ex altos mandos militares está en desacuerdo con las políticas que tuvieron que ejecutar. Saben que el enfrentamiento con la Unión Soviética no tuvo como consecuencia inevitable la lealtad de sucesivas generaciones de europeos a Estados Unidos. Para Brandt y De Gaulle, el enfrentamiento abrió también nuevas posibilidades de coexistencia. Estados Unidos no quiso probar esas posibilidades más que en sus propios términos y se propuso cultivar unos sectores de europeos, en la cultura, la economía y la vida pública, con los que fuera posible contar para apoyar la hegemonía norteamericana.
En los años sesenta, en Harvard, el profesor Henry Kissinger organizaba unos seminarios anuales de verano para jóvenes dirigentes de todo el mundo. De 1948 a 1968, el Congreso para la Libertad Cultural subvencionó a estudiosos, pensadores y escritores extranjeros, sobre todo europeos, que apoyaban a Estados Unidos. La CIA financió todos esos proyectos de manera encubierta. Cada cual es muy libre de pensar que todo eso es cosa del pasado.
Desde luego, el dinero es un instrumento rudimentario. Con frecuencia, el atractivo gravitacional del poder es más eficaz. ¿Qué, si no, pudo empujar al ministro alemán de Defensa a visitar al embajador estadounidense en Berlín para denunciar a su colega, el ministro de Exteriores, por considerarlo demasiado poco entusiasta sobre la guerra de Afganistán?
Pero ahí reside el problema de los diplomáticos estadounidenses. No solo el poder militar de Estados Unidos es limitado (o autodestructivo). Su modelo económico está fracasando y es posible que sufra graves reducciones de su Estado de bienestar. No está claro que en una situación de grave conflicto social permanezcan intactas sus libertades civiles. La irritación y el enfado que se ven en los informes de los diplomáticos dan fe de una inmensa tensión interna. Muchos se incorporaron al Servicio Exterior por la recompensa espiritual que esperaban conseguir al trabajar en el servicio público. El hecho de que el país al que querían servir esté transformándose para empeorar es una certeza incompatible con la serenidad interior.
La modificación de la diplomacia estadounidense, por tanto, aguarda la resolución de la lucha cada vez más intensa que libra Estados Unidos consigo mismo sobre la naturaleza de su sociedad. El reexamen del imperio exige una visión diferente del reparto interior del poder y la riqueza. La política exterior de Estados Unidos va a ser, durante un tiempo indeterminado, algo que habrá que interpretar como un texto muy complejo, lleno de tantas referencias internas como externas.

El País

Noam Chomsky: “El secretismo de los gobiernos es la defensa de esos gobiernos contra su propia población”

Ñ Digital comienza con una serie de entrevistas y análisis sobre fenómeno WikiLeaks. Aquí, una charla con uno de los intelectuales más importantes del Siglo XX y también uno de los críticos más virulentos de los Estados Unidos.

Por ANDRES HAX - ahax@clarin.com

Las últimas revelaciones del sitio WikiLeaks han puesto a la comunidad internacional, a la diplomacia, al gobierno de los Estados Unidos y al periodismo mismo en un estado de debate, alerta y consternación. Aun es imposible predecir cuáles serán los efectos de las acciones actuales (pasadas y futuras) de la enigmática organización, liderada por el enigmático ¿periodista? ¿provocador? ¿activista? ¿hacker? australiano Julian Assange. A un lado del espectro de opinión se ubican los esperanzados que marcan estas acciones como un paso hacia la transparencia en las maniobras y acciones de los gobiernos del planeta. En el otro extremo se ubican los que acusan a Assange de ser casi un cómplice del terrorismo internacional; alguien que, lejos de estar cumpliendo un ideal periodístico, esta poniendo en riesgo las vidas de personas.
Entre ambas visiones se abre un debate gigantesco para el que Ñ Digital convoca a intelectuales y pensadores de distintos rubros. Este es el turno de Noam Chomsky, el lingüista más importante del siglo XX y uno de los críticos más prolíficos y feroces del gobierno de su propio país, los Estados Unidos. Desde su despacho en el Massachusetts Institute of Technology, en Cambridge, Massachusetts, contundente Chomsky ofreció algunas de sus impresiones iniciales sobre este tema que ocupa las tapas de todos los diarios del mundo en estos días.
¿Considera que lo que esta haciendo WikiLeaks es una forma legítima y ética del periodismo? ¿Y cuáles serán las consecuencias de estas revelaciones al corto y largo plazo?
Vale la pena recordar que el secretismo de los gobiernos se trata, sustancialmente, de la defensa del gobierno contra su propia población. Y en una sociedad democrática la población tendría que saber qué está haciendo su gobierno para poder monitorearlo y —de hecho— determinar qué hace el gobierno. Ahora, hay excepciones con las cuales todos están de acuerdo, pero en general el caso es así. Yo no he leído todos los cables, por supuesto, pero de lo que he visto me parece que ilustra la significancia de este punto: hay cosas en los cables que los gobiernos no quisieran que su propia población supiera.
Creo que es una forma legítima del periodismo, pero creo que se tomarán medidas severas para bloquearlo.
¿Lo sorprende el trabajo que esta haciendo WikiLeaks
No es completamente nuevo. Ha habido muchas filtraciones antes —los Papeles del Pentágono, por ejemplo, en la cual yo participé, fue muy importante y más sustancial que este último. No me sorprende. Creo que mientras la accesibilidad a la información aumente con las modalidades electrónicas habrá más casos similares a este.
Qué WikiLeaks eligiera a medios tradicionales para editar y emitir las filtraciones en un primer instante, ¿es contradictorio con su postura filosófica de apertura?
Creo que no. Supongo que lo podrían haber subido directamente a Internet. Pero de esa manera circularía solamente dentro de la cultura de Internet y no entre un público general.
¿Cómo están manejando la información los medios estadounidenses?
Antes que nada tenemos que tener en cuenta que desde el principio hay un mecanismo de filtros muy severo. Entonces, los cables diplomáticos mismos proveen al gobierno lo que los diplomáticos quieren que sepan y lo que asumen que el gobierno mismo quiere oír. Entonces ya de entrada están muy editados, desde el principio.
Por ejemplo, uno de los cables más incendiarios salidos hasta ahora: el rey Saudita llamando por el bombardeo de Irán. Bueno. Eso fue seleccionado. No sabemos el contexto. Solo tenemos las frases que eligieron los diplomáticos.
Después hay una forma de censura mucho más severa que son los títulos de los diarios que dicen que los estados árabes están aterrorizados por Irán y que quieren que los Estados Unidos hagan algo al respeto. Bueno, hay un hecho muy significante escondido en esta cuestión: hay encuestas de opinión del occidente árabe. La más reciente fue publicado por el Brookings Institute el mes pasado —una encuesta muy cuidadosa— que mostró que en el mundo árabe el 10 por ciento de la población ve a Irán como una amenaza, mientras que un 80 por ciento ve a los Estados Unidos e Israel como una amenaza. Esto no se revela acá [en estas noticias]. Antes que nada, a los diplomáticos no les importa, no les importa la gente, solo les importan los dictadores. Al Departamento de Estado tampoco le importa, por las mismas razones, y aparentemente a los medios tampoco les importa: porque esto es información pública… Y todo esto refleja un profundo desprecio por la democracia. Y no solo en el gobierno, también en la cultura intelectual y de los medios. Esto es otro tipo de selección; selección severa. Y si miras a los otros documentos publicados ves muchos casos similares.
¿Estos cables demuestran que la administración de Obama es, en muchas formas, una continuación de la de Bush?
Sí, pero eso ya lo sabíamos.
¿Tiene algún mensaje esperanzador de cara al futuro?
Bueno, mi último libro publicado se llamó Esperanzas y perspectivas que salió primero en castellano, porque su origen fue en charlas que di en Sudamérica… La parte de esperanza es mayormente sobre Sudamérica. Creo que han estado pasando cosas de gran esperanza allí en la última década. No podemos predecir la historia humana. Pero si miras hacía atrás puedes encontrar un momento cuando parecía imposible que se abandonará la esclavitud, o que se permitiría derechos a las mujeres… Las cosas cambian. Pero cambian si la gente las cambia. No cambian solas y no cambian gracias a los líderes políticos.

Ñ Revista de Cultura

El fiscal jefe del Gobierno de Aznar, Fungairiño, también era "interlocutor de gran valor" de EEUU

30/11/2010
  POLÍTICA
Fue un feroz opositor al procesamiento de Pinochet
El fiscal jefe del Gobierno de Aznar, Fungairiño, también era "interlocutor de gran valor" de EEUU
S.C.
Entre las revelaciones de Wikileaks sobre los tejemanejes de la diplomacia estadounidense figuran las presiones a la Justicia española y los contactos para resolver asuntos relacionados con aquel país. Y en ese capítulo destaca un nombre propio, Eduardo Fungairiño, el que fuera fiscal jefe de la Audiencia Nacional con el Gobierno Aznar. Cuando Fungairiño dejó la Audiencia en 2006 la embajada estadounidense no pudo ocultar su preocupación, y es que habían mantenido "una estrecha relación de colaboración" con él "durante muchos años". Este jurista ascendido por el Gobierno del PP protagonizó varias polémicas durante su carrera, desde la 'rebelión de los fiscales' para arropar a Mario Conde hasta su feroz oposición al intento de procesamiento de Pinochet emprendido por Baltasar Garzón desde la Audiencia Nacional.
La embajada de EEUU en España no pudo ocultar su preocupación cuando a principios de 2006 y tras enfrentarse con el Fiscal General del Estado, Cándido Conde-Pumpido, Foungairiño abandonaba su cargo de fiscal jefe de la Audiencia Nacional, a donde había sido aupado en 1997 con el Gobierno de Aznar.

“Estrecha relación” durante “muchos años”
Un informe del 3 de febrero de la diplomacia de la Administración Bush en España, que ha visto ahora la luz en el marco de las filtraciones de Wikileaks y recogido por El País, apuntaba lo siguiente: “La embajada ha mantenido una estrecha relación de colaboración con Fungairiño durante muchos años. Su marcha dañará la cooperación judicial entre España y EEUU, por lo menos a corto plazo”.

La colaboración continuó en el Supremo
El destino del jurista fue entonces el Tribunal Supremo, donde siguió colaborando con EEUU. Así, un informe de la embajada estadounidense de julio de 2006 muestra cómo Fungairiño suscribía las tesis estadounidenses contrarias a la puesta en libertad del conocido como talibán español, Hahmed Abderraman.

'Rebelión de los fiscales' para arropar a Conde
Fungairiño abandonó su cargo como fiscal jefe de la Audiencia enfrentado por el proceso de negociación con ETA con su superior, que en aquel momento era Conde-Pumpido. Pero el jurista tenía una larga tradición de insubordinación antes sus jefes. De hecho alcanzó notoriedad cuando lideró junto a María Dolores Márquez de Prado –esposa de Gómez de Liaño- la llamada ‘rebelión de los fiscales’ contra el procesamiento de Mario Conde en contra del criterio de la Fiscalía General.

Defensa de Pinochet
Como Fiscal Jefe de la Audiencia Nacional tampoco le abandonó la polémica, ya desde su nombramiento en 1997, y es que el Ejecutivo de Aznar actuó en contra del Consejo Fiscal, que había rechazado su candidatura por tres veces. En el desempeño de su cargo destacó por su oposición a la extradición de Pinochet, llegando a justificar que el golpe militar no pretendía subvertir el orden constitucional sino “preservarlo”. Conviene recordar que la dictadura chilena contó con la complacencia y ayuda de EEUU, por lo que el procesamiento del dictador también era una cuestión espinosa en aquel país, de hecho el papel del ex secretario de Estado de EEUU, Henry Kissinger, en la operación Cóndor para reprimir la izquierda chilena, también estaba en el punto de mira de Audiencia.

Sus diligencias en el Yak-42 o en el 11-M
Fungairiño también se apresuró a negar que hubiera delito desde el Ministerio de Defensa de Trillo en el accidente del Yak-42. Y en otro caso dramático, los atentados del 11-M, sorprendió por sus declaraciones en su comparecencia ante la comisión parlamentaria que investigaba la masacre. En julio de 2004, más de tres meses después de los atentados, declaró que desconocía la existencia de la furgoneta que los terroristas dejaron abandonada cerca de la estación de Renfe de Alcalá de Henares, y que contenía temporizadores y una cinta magnetofónica con suras del Corán. El fiscal jefe de la Audiencia se justificó diciendo que "por higiene mental" no solía leer los periódicos ni ver la televisión, a excepción de "reportajes de la BBC".

 El Plural