Mostrando entradas con la etiqueta Control. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Control. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de marzo de 2015

Interior apela a la confidencialidad para ocultar los contratos de vigilancia privada de las cárceles

El ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, ha apelado a la confidencialidad de los contratos para negar al Congreso de los Diputados la información sobre las condiciones que han de cumplir las empresas privadas de seguridad a las que ha adjudicado la vigilancia de las cárceles. La misma “confidencialidad” que la derecha política reprocha al profesor y dirigente de PodemosJuan Carlos Monedero en sus contratos privados para realizar estudios e informes técnicos para clientes extranjeros le sirve ahora al Ejecutivo del PP para esquivar el control parlamentario sobre la privatización de la seguridad de las prisiones. La cuestión de fondo es que al menos una de las empresas se beneficia de las contratas carcelarias mientras despide a los trabajadores.
Los portavoces socialistas de Interior, Antonio Trevín, y de Justicia, Rosa Aguilar, se han visto burlados en su pretensión de obtener las cláusulas de los contratos de Interior con las empresas privadas de seguridad a las que se ha adjudicado la vigilancia del perímetro y las entradas de los centros penitenciarios, que hasta ahora realizaba la Guardia Civil. Interior ha extendido la confidencialidad a las llamadas “cláusulas administrativas particulares” en las que se recogen “los derechos y obligaciones de las partes”. No argumenta motivos de seguridad, sino “razones técnicas”, para fundamentar esa decisión en la que ahora se apoya para negar la información al Parlamento. También considera confidencial el pliego de condiciones técnicas que deben regir la realización de los servicios y los medios empleados en su ejecución.
De este modo, el ministro Fernández Díaz escamotea la petición de responsabilidades políticas ante los incumplimientos de las empresas. ¿Tenía la empresa Ombuds el compromiso de mantener el empleo con el nuevo cometido en las prisiones? El ministro no lo aclara. La entidad que preside Rodrigo Cortina López, hijo del exdirector de la Agrupación Operativa de los servicios secretos, juzgado y absuelto de su participación en el golpe de Estado del 23-F, es una de las más favorecidas por las adjudicaciones de Interior desde la primera fase del plan de privatización de la vigilancia de las cárceles. En concreto, Ombuds ha obtenido un tercio de los 33 millones de euros en juego, dedicados en 2014, a las contratas carcelarias.
De los cuatro lotes en los que se dividió el plan, la empresa de los Cortina obtuvo uno presupuestado en 7.671.805 euros y parte de otro, al que concurrió en unión temporal con Eulén y otras, por valor de 9.853.429,59 euros. Interior no aclara qué centros penitenciarios le adjudicó ni si la empresa ha cumplido sus compromisos. Los diputados sólo han podido saber a través de los representantes sindicales que en 2014 los jefes de Ombuds plantearon un Ere y echaron a 151 trabajadores a la calle.
Se da la circunstancia de que entre los argumentos que utilizó en su día el ministro Fernández Díaz para justificar su plan de privatización de la “seguridad exterior” de las prisiones figuraba la necesidad de mantener el empleo en las empresas de seguridad que daban servicio de escolta a los cargos públicos y dirigentes del PP amenazados por ETA. Ombuds figuraba entre las más solicitadas y beneficiadas, acaso por los antiguos vínculos de José Luis Cortina Prieto con el presidente fundador del PP, Manuel Fraga. En 2007 recibió de Interior, con el Gobierno del PSOE, más de 30 millones de los 90 destinados a aquel servicio específico de protección.
En el caso de esa empresa, que también presta el servicio de protección y vigilancia en el Metro de Madrid, el argumento del titular de Interior ha quedado en entredicho por el ERE y los despidos. Otras empresas beneficiadas para “salvar” el empleo, también han ajustado sus plantillas, aunque de forma menos traumática. No era sensibilidad social precisamente, sino afán de beneficio a costa de lo público lo que, como va quedando de relieve, latía tras el plan privatizador del ministro. Pero para evitar que le exijan responsabilidades políticas, he ahí su portazo a la transparencia.


domingo, 21 de abril de 2013

El mapa chileno de la extrema riqueza 2013



Desde mediados de la década de los noventa hemos publicado varios libros construyendo en base a datos abiertos el Mapa chileno de la Extrema Riqueza.  El ranking de multimillonarios de Forbes 2013 entrega antecedentes más completos que en los listados de sus ediciones de los años anteriores.  Si bien son discutibles algunas cifras, el ranking proporciona una visión global del tema y permite insistir en algunas conclusiones. Una de ellas es que la familia de mayor fortuna en Chile actualmente lo constituyen los Luksic, gracias en gran medida a la dimensión alcanzada en la minería cuprífera, uno de los esfuerzos centrales de su fundador, Andrónico Luksic Abaroa.  Su dimensión se aleja de los otros grandes grupos tradicionales desde los años de dictadura, Matte y Angelini.  Luego permite apreciar la dimensión alcanzado por los holdings que tienen como centro de su actividad u origen de sus fortunas el comercio al detalle:   Cencosud y Falabella.  En esta última actúan de conjunto varios subgrupos que tienen, a su vez, sus propios desarrollos.  La rápida expansión de estos consorcios se logra por un aprovechamiento muy alto del modelo económico imperante.  Forbes incluye dos grupos no presentes en los listados anteriores:   Saieh y Yarur.  Ambos muy importantes en el sector financiero.  Saieh, además, se  transformó en el tercer mayor actor en el país del sector supermercadista, detrás de la norteamericana Wal Mart y Cencosud, así como en los medios de comunicación.  La concentración de la riqueza y sus repercusiones debe analizarse sin perder de vista que Chile sigue teniendo una muy regresiva distribución de los ingresos, como vuelve a manifestarse con los niveles de salario mínimo propuestos por el Ejecutivo.  Esto en un país dirigido directamente por uno de los multimillonarios del listado chileno de Forbes, Sebastián Piñera.


_
El ranking Forbes 2013 permite un dibujo más cercano al real que en sus ediciones anteriores del Mapa de la Extrema Riqueza chileno al detallar la lista de multimillonarios residentes en el país que forman parte de su listado.  En 2012 aparecían únicamente cinco fortunas, en la nueva versión figuran catorce, al incorporar nuevos miembros e individualizar los montos pertenecientes a algunos integrantes de los grupos económicos, en un país donde el control de resortes fundamentales del aparato dominante está formado aún principalmente por familias.  Forbes incluye en su ranking a todos quienes contabiliza poseen más de US$1.000 millones, calculándolo en primer lugar a partir de los activos financieros en su poder.  Forbes señala que sus estimaciones se apoyan en valorar “las participaciones en sociedades (…) de cada uno de los individuos, a lo que suman las tasaciones de sus bienes muebles e inmuebles, obras de arte y efectivo, descontando la deuda que puedan comprobar” (10/03/13).  La fortuna acumulada de la lista de multimillonarios chilenos publicada por Forbes suma US$61.350 millones.
Listado Forbes de multimillonarios chilenos 2013
(Fuente:  Forbes.  En millones de dólares)
LugarMultimillonarioMontoLugarMultimillonarioMonto
35Iris Fontbana y flia.17.400   395Teresa Solari Falabella y flía.3.400
114Horst Paulmann y flia.  9.700   437Piero Solari Donaggi  y flía.3.100
363Bernardo Matte  3.700   458Alvaro Saieh Bendeck3.000
363Eliodoro Matte  3.700   583Sebastián Piñera2.500
363Patricia Matte  3.700   825Luis Enrique Yarur Rey1.850
363María L. Solari Falabella y flia.  3.7001.175Roberto Angelini Rossi1.200
385Juan Cuneo Solari y flia.  3.4001.342Patricia Angelini Rossi1.000
En el ranking chileno figura siempre en el primer lugar Iris Fontbona, viuda de Andrónico Luksic Abaroa, cuyas integrantes también desarrollan negocios  por separado, como ejemplifica Andrónico Luksic (hijo) socio mayoritario en el canal trece de televisión.  Su fortuna la calcula en US$17.400 millones, con una caída de US$400 millones con relación al año anterior.  La principal fuente de la riqueza del grupo proviene de su presencia en la gran minería del cobre, cuya alta rentabilidad le permitió alejarse de los otros mayores grupos económicos existentes en Chile. Su holding del sector, Antofagasta Minerals (AMSA) se encuentra junto con Codelco, entre las seis mayores empresas cupríferas del planeta, como consignó “mining.com” (16/03/13). Ello se confirma en la magnitud de los recursos líquidos que al comenzar el año 2013  tenía a su disposición.  De acuerdo a un estudio de WAC Inversiones contaba en ese momento con US$5.864 millones, constatando que el mayor aporte proviene precisamente de AMSA, que en el país posee los yacimientos Los Pelambres, Esperanza, Tesoro y Michilla. Su holding en el sector minero, está listado en el mercado bursátil londinense.
Benjamín Vicuña Mackenna, en un artículo publicado en El Mercurio de Valparaíso en abril de 1982, destacó que el 80% de las fortunas existentes provenía en ese año del comercio, minería y bancos.  Los Luksic siguen esa tradición con AMSA y el Banco de Chile, institución esta última que controlan conjuntamente con el consorcio norteamericano Citigroup.  En el área comercial está presente particularmente en la distribución de combustibles con Shell y Terpel, cuya adquisición está todavía en proceso de concretarse, después de aceptar adquirirla  -por exigencia de la  FNE-  vendiendo 61 estaciones de servicios en igual número de comunas, buscando así no aumentar más la elevada concentración existente en la distribución de combustibles.  De otra parte, tiene una fuerte presencia en los sectores industrial y de transporte[1].  Además es el accionista individual más grande de la transnacional manufacturera de cables de origen francés Nexans, donde posee el 22,41% de la propiedad, existiendo un acuerdo que le permite aumentarlo hasta un 28%.  Individualmente sus integrantes tienen actividades propias.  Por ejemplo, Andrónico Luksic controla el canal 13 de televisión, que inscribió a mediados de marzo en la Superintendencia de Valores y Seguros un aumento de capital de hasta US$424 millones.
Luego de los Luksic se ubica el grupo Matte si se suman los patrimonios de sus tres hermanos:  Eliodoro, Bernardo y Patricia, que controlan CMPC y la eléctrica Colbún, teniendo además una importante participación en Entel, entre otras sociedades.  Empresas CMPC está efectuando la mayor inversión de su historia en Brasil al llevar adelante el proyecto Guaíba II, por un monto estimado en US$2.100 millones, consolidándose entre los mayores productores de celulosa en el mundo, al igual que el grupo Angelini.  Cada uno de los hermanos posee, según Forbes, un patrimonio de US$3.700 millones,  sumando de conjunto US$11.100 millones.
Inmediatamente después figura Horst Paulmann y familia, en el lugar 114 del ranking global, con un patrimonio calculado en US$9.700 millones, controladores de Cencosud, uno de los dos mayores consorcio del país en el comercio al detalle.  The Wall Street Journal destacó que la cadena supermercadista “les pisa los talones”  en Sudamérica a las transnacionales Wal Mart Stores y Casino Groupe S.A. “Cuenta –añadió- con unas 1.045 tiendas en Sudamérica, superando las 950 de Wal Mart, que encabeza en ranking mundial sectorial” (08/03/13).  En  2012 sus ventas alcanzaron a US$19.300 millones.
El otro gran  consorcio del sector es Falabella, donde confluyen varios intereses económicos, que Forbes detalla por separado. Ellos son: María Luisa Solari Falabella, en el puesto 363 con US$3.700 millones, que junto con sus hijos formó el grupo Bethia, también de fuerte expansión; Juan Cuneo Solari y familia en el lugar 385 del ranking con US$3.400 millones; en el mismo lugar y con igual fortuna aparece Teresa Solari Falabella y familia, que conforman el grupo Corso; y los hermanos Piero, Carlo y Sandro Solari, en la ubicación 437 con US$3.100 millones.  Si se suman todo estos grandes accionistas de Falabella reúnen un patrimonio de US$13.600 millones, superior al de los hermanos Matte.  Entre los principales socios en Falabella debe agregarse, además a la tercera de las hermanas Solari Falabella, María Luisa, que actúa a través de Inversiones Auguri, participando muchas veces en conjunto con Corso; y a los dos subgrupos en que se dividió la familia Del Río.  Los ingresos consolidados de Falabella en 2012 fueron de US$12.309 millones, siendo siempre la tienda por departamentos que más vende en Chile, al registrar US$2.227 millones, mientras París y Johnson sumaron US$1.877 millones, las cuales la  superan en número de tiendas y en superficie de ventas.
La magnitud de ambos consorcios muestra la importancia adquirida por los grandes actores del comercio al detalle, extraordinariamente favorecidos por el modelo económico en aplicación.  Como otras grandes empresas del sector viven un intenso proceso de crecimiento a nivel regional.  En el caso de los supermercados, de acuerdo a la Asociación de Supermercados, en 2013 se duplicará el número de tiendas que tenían en 2006.  En 2012 sus ventas en términos reales, es decir descontado la inflación, aumentaron 7,4%.
En el presente mes, Falabella y Cencosud figuraban en el primer y tercer lugar, respectivamente, entre las sociedades de mayor patrimonio bursátil, que en publicaciones anteriores tomamos como uno de los parámetros principales para construir el Mapa de la Extrema Riqueza del país[2].  Si consideramos las doce  empresas de mayor patrimonio en Chile al 12 de marzo figuran tres sociedades controladas por capitales extranjeros (Endesa y su filial Enersis, cuyo controlador es la italiana Enel, y el español Banco Santander); los consorcios de comercio al detalle ya mencionados (Falabella y Cencosud); el Banco de Chile, en manos del grupo Luksic y el norteamericano Citigroup; CMPC, dirigido por el grupo Matte, además de Copec, Lan, BCI, AntarChile y SQM a las que hacemos referencia más adelante.
Sociedades de mayor patrimonio bursátil al 12/03/13
(Fuente:  Bolsa de Comercio de Santiago.  En millones de dólares.  (1)  Series A y B)
EmpresaMontoControlada por
Falabella28.155Grupos Solari, Del Río, Cuneo
Copec19.521Grupo Angelini
Cencosud15.862Grupo Paulmann
Banco de Chile14.663Grupo Luksic-Citigroup (EE.UU.)
SQM (1)14.562Julio Ponce Lerou
Banco Santander14.059Banco Santander (España)
Endesa Chile13.870Enel (Italia)
Enersis (1)12.217Enel (Italia)
Lan11.396Grupo Cueto
CMPC  8.308Grupo Matte
Banco BCI  8.214Grupo Yarur
AntarChile  7.614Grupo Angelini
En el ranking Forbes, después de Falabella y el grupo Paulmann, aparece Alvaro Saieh Bendeck, que irrumpió en los últimos años en el negocio de los supermercados, con la cadena SMU.  Posee también Corpbanca y la cadena de medios de comunicación Copesa, que publica La Tercera y la revista Qué Pasa.  Ocupa el lugar 463 con una fortuna estimada en US$3.000 millones.  Corpbanca durante 2012 amplió sus inversiones en el sistema bancario colombiano[3].
El presidente Sebastián Piñera fue ubicado en el lugar 589 del ranking global con un patrimonio de US$2.500 millones.  Forbes señala que desde el año precedente su fortuna habría crecido en otros US$100 millones.  Ello puede llamar la atención porque debido a los conflictos de intereses que se le producía vendió su participación en las principales empresas de la cuales disponía paquetes accionarios o controlaba[4], entre ellas Lan, Chilevisión,  Clínica Las Condes y Colo Colo.  En Chilevisión tenía su control, en Lan participaba en la dirección junto al grupo Cueto, en Clínica Las Condes y Colo Colo poseía paquetes importantes pero minoritarios de acciones.  Piñera en 2009 creó cuatro fideicomisos ciegos, entregando su administración a Celfin (adquirida posteriormente por capitales brasileños), LarraínVíal perteneciente al grupo Larraín, Bice al grupo Matte, y  Moneda Asset Management, con presencia del grupo económico Consorcio.  El editor del ranking, Kerry Dolan, explicó que Forbes efectivamente no conoce su fortuna, sino que efectúa una estimación.  “Forbes –detalló- toma como punto de partida el precio al que vendió los activos y aplica una estimación conservadora del retorno que recibe en sus inversiones.  La estimación de Forbes puede ser menor, pero preferimos ser conservadores” (10/03/13).  De sus afirmaciones queda claro que el patrimonio de Sebastián Piñera es superior al indicado.
Le siguen los hermanos Roberto y Patricia Angelini, con US$2.200 millones, monto que aparece claramente subestimado si se considera que son los controladores de Copec, la empresa que tenía el segundo mayor patrimonio bursátil en marzo de 2013, con cerca de US$20.000 millones.  Permanentemente existe polémica sobre las cifras de Forbes y otras agencias que efectúan cálculos similares.  Por ejemplo, el mexicano Carlos Slim, encabeza el ranking global  de multimillonarios en 2013 tanto de Forbes como de Bloomberg, pero los montos que le asignan varían en US$200 millones.
Finalmente, Forbes ubica en el lugar 825 a Luis Enrique Yarur Rey, que preside el banco BCI desde 1994, cuando murió su tío, Jorge Yarur Banna, precisamente el mismo día que canceló la deuda subordinada  de la institución al Banco Central.  El  BCI tiene mayoría accionaria de empresas Juan Yarur con un 53,73% del total, sociedad controlada por los hermanos Yarur Rey (Luis Enrique, Juan Carlos y Jorge Alberto).  Por su parte, el hijo de Jorge Yarur Banna, Jorge Yarur Bascuñán, posee a su nombre un 5,7% de las acciones, habiendo instruido a sus abogados para que esclarezcan “¿cómo pasé de ser el mayor socio del tercer banco de Chile, con sobre el 35% de la propiedad, a tener solo 5,7% de las acciones?”.
En un reportaje efectuado por El Mercurio sobre las familias millonarias de Chile menciona a 19, considerando sociedades con patrimonios bursátiles en febrero de 2013 sobre los US$1.000 millones, listando aquellas con su empresa matriz en Chile.  Allí aparece el grupo Cueto, cuya gravitación creció con la fusión de Lan con la brasileña Tam, dando origen a Latam, que es una de las empresas en el sector de mayor patrimonio bursátil a nivel mundial, ocupando a mediados de marzo el segundo lugar, detrás de la norteamericana Delta Airlines, con US$11.313 millones.  Y también Julio Ponce Lerou, que a través de una compleja red de empresas en cadena posee el control de SQM.  El Mercurio en su reportaje constata que había otros dos grupos muy cerca de superar la suma de US$1.000 millones de patrimonio.  Fernández León, muy fuerte en el sector de la construcción, otro de los accionistas principales de Entel y controlador de Banmédica y el de los Hurtado Vicuña, también accionistas importantes en Entel y con intereses en la mediana minería cuprífera (Pucobre) y en el área de la educación, con la cadena Santo Tomás.
Citi Research publicó un documento sobre “campeones mundiales” donde seleccionó a quince empresas de países emergentes que desempeñan un papel de liderazgo en sus respectivos sectores.  Para ser incluidos deben cumplir con tres requisitos fundamentales: tener una capitalización de mercado superior a los US$1.000 millones; contar con una de las tres mayores participaciones de mercado en un tercio de sus negocios;  y que una parte significativa de sus ingresos se produzcan en otros países.  En el listado figuran Latam y SQM.  Entre las quince seleccionó a las tres mejores, entre las cuales ubicó a SQM “dados sus activos únicos y de gran calidad en Chile (que) le permiten alcanzar buenas rentabilidades incluso cuando la demanda disminuye” (07/03/13).  SQM era una empresa estatal privatizada en los años de dictadura cuyo control lo tomó un yerno en ese momento de Pinochet, Julio Ponce Lerou, situación que no se modificó en los años posteriores y le permite explotar recursos naturales pertenecientes al país, como el yodo y el litio.
Si comparamos con el ranking de patrimonios bursátiles consignados al año 2009 en un libro destinado a analizar los efectos de la crisis económica en el Mapa de la Extrema Riqueza comprobamos que figuran las mismas empresas, cambiando eso sí de ubicación.  En ese momento el listado lo encabezaba Copec, ocupando el segundo lugar a bastante distancia Falabella.  Mucho más abajo figuraba Cencosud.  Es decir los grupos principales no se modificaron mayormente durante la administración Piñera.
La concentración de la riqueza es una de las dos caras extremas de la mala distribución del ingreso existente en el país. Lo que ella significa y representa debe confrontarse, por ejemplo,  con las condiciones de vida de quienes viven con el salario mínimo tema que el Gobierno Piñera volvió a colocar de actualidad con su planteamiento de adelantar un reajuste, que se negó a otorgar el año 2012.
Por Hugo Fazio



[1] Véase,  Indignación, causales socioeconómicas, Cenda-Lom 2011, págs.. 150-157
[2] Véase .  La crisis económica modifica el Mapa de la Extrema Riqueza, Cenda 2010;  Mapa de la Extrema Riqueza al año 2005, Lom 2005;  Mapa actual de la Extrema Riqueza en Chile, Lom-Arcis 1997.
[3] Véase, Resumen Económico Cuarto trimestre 2012,  Se profundiza la internacionalización de la economía, págs. 25-31.
[4] Véase, Un país gobernado por uno de sus dueños.  Cenda-Lom, 2011, págs.. 52-57.

miércoles, 21 de diciembre de 2011

Goldman Sachs = Control sionista de Wall Street

 
 
 
 
 
 
21 Votes
David Sempau
Me crié viendo los horrores de los campos de concentración en los magazines de los aliados que, clandestinamente, mi padre coleccionaba en la negra España franquista de postguerra. Mi sentimiento de simpatía hacia el pueblo judío está fuera de toda duda, como también lo está mi rechazo frontal ante los abusos de los sionistas (judíos extremistas) sobre el pueblo palestino, así como frente a su desprecio para con la legalidad internacional y sus organismos. Hace tiempo descubrí que la famosa “Reserva Federal de los Estados Unidos de América del Norte” NO es una entidad pública, sino un BANCO PRIVADO sionista que controla con mano férrea y para su propio provecho la economía de los EEUUA y del mundo. John Fitzgerald Kennedy se atrevió a emitir papel moneda desde el Departamento del Tesoro (orden ejecutiva nº 11.100 de 4 de Junio de 1963, 5.000 millones de dólares en billetes de 1$ y 2$), entrando en competencia directa con la Reserva Federal. Todos sabemos cómo acabó Kennedy, aunque quizás no todos sabemos que lo primero que hizo Lyndon B. Johnson al substituir a Kennedy fue revocar esa orden y rescatar los billetes en circulación emitidos por el Tesoro (fuente: Richard Dothwaite, “Short Circuit”, pgs. 109-110). No son pues los EEUUA quienes le dicen a Israel lo que tiene que hacer, sino al contrario. Finalmente, alguien mucho más documentado que yo lo explica alto y claro. ¡Aleluya!



MÁS SOBRE LO MISMO:
(Fuente: http://iniciativadebate.wordpress.com/2011/11/16/%C2%BFun-golpe-de-estado-en-la-union-europea/#comments)

Desde el 23 de diciembre de 1913, El Banco Privado de la Reserva Federal (FED) se apoderó de los EEUU y la inmensa mayoría del mundo no lo sabe. Por voluntad de ellos y sus antecesores (Bank of America), se declaran guerras, se financian atentados (Torres Gemelas, atentado en Londres, atentado en Madrid), se asesinan presidentes (Jaime Roldós, Omar Torrijos, J.F. Kennedy, Warren Harding, McKinley, James Garfield, etc.), trafican con armas de destrucción masiva (Carlyle, Bechtel, Lookheed Martin, Raytheon, General Dynamics, McDonnel Douglas, Boeing, Northrop Grumman).

Estos banqueros son dueños de los medios de comunicación (FOX, CNN, NBC, ABC, CBS, BBC, New York Times, Washington Post, Wall Street Journal, Newsweek, etc) y utilizan la estrategia de distraer a la población con programas de TV superficiales, productos tecnológicos de corta duración, reality shows y dibujos animados que ridiculizan los valores familiares. Noticias de asesinatos y crímenes con el propósito de destruir poco a poco nuestra confianza en el prójimo, evitando la unión de las personas y una revuelta popular mundial.

La Reserva Federal de New York es co-propietaria de la NSA, la CIA (escuela de terroristas), el Pentágono, BIS (Banco de Pagos Internacionales, Suiza), FMI, Banco Mundial, FOMC, además de tener voto privilegiado en las Naciones Unidas y la OTAN.

La FED También permite que operen los cárteles de la droga y el tráfico de armas.

Poderosos de los Poderosos: conoce las principales familias mafiosas dueñas de la Reserva Federal:

1. Familia Rothschild (Londres, Berlín e Israel)
2. Familia Rockefeller (EEUU e Israel)
3. Familia Morgan (Inglaterra)
4. Familia Warburg (Alemania)
5. Familia Lazard (París, Francia)
6. Familia MosEs Israel Seif (Italia)
7. Familia Kuhn Loeb (Alemania y EEUU)
8. Familia Lehman Brothers (EEUU)
9. Familia Goldman Sachs (EEUU)

Estas familias mega-ricas y sus descendientes, son intocables por la justicia y exonerados de impuestos de por vida. Cada vez que hacen un “salvataje económico” en realidad están COMPRANDO los bancos y financieras del mundo, apropiándose poco a poco del país al que “salvan”.

-La revista Forbes es una farsa que muestra sólo millonarios populares de segundo nivel como Bill Gates o Warren Buffet, logrando desviar la atención sobre las actividades ilícitas que cometen los Verdaderos mega-ricos dentro de la Reserva Federal.

Si nunca escuchaste hablar de ellos, es simplemente porque descubrieron que el mundo se maneja mejor desde la clandestinidad, aprendieron de los errores que cometieron Hitler, Napoleón, Alejandro Magno y otros tantos conquistadores que, al ser muy evidentes en sus planes, no lograron ni la décima parte de lo que la Reserva Federal ha logrado hasta hoy: ¡adueñarse casi el Mundo entero!

Los Jefes del presidente de EEUU:

Para Sir Evelyn de Rothschild (gigante de la banca inglesa) y David Rockefeller (gigante del petróleo) no existe gobierno, presidente o ejército que esté por encima de ellos.
Ellos y su cúpula de banquero-petroleros son los autoproclamados Jefes de todos los Presidentes de EEUU desde 1913.

La fortuna de estas dos personas es incalculable, porque al ser dueños de la Reserva Federal, son legalmente propietarios de las imprentas que imprimen los Trillones de dólares que exportan al mundo.

Ellos trabajando junto al poderosísimo Club Bilderberg, la CFR (concilio de relaciones exteriores), la Comisión Trilateral, el BIS (Club de Bancos Centrales del Mundo) el instituto Tavistok (expertos en control psicológico masivo televisivo) el Club de Roma, el FMI, el Banco Mundial, la CIA, el Pentágono, etc., forman la Elite que decide qué país atacar, que presidente matar, que “atentado terrorista” financiar, que crisis económica planear, que espectáculo o “cortina de humo” inventar, que “Gripe” utilizar, etc.

La obra maestra de la Reserva Federal fue el Autoatentado de las Torres Gemelas. Utilizando el poder de convencimiento de las cadenas de Televisión internacionales, se mostró un falso video, donde un actor haciéndose pasar por “Bin Laden” se proclamo autor del atentado, cuando en realidad las torres contenían explosivos colocados por agentes de la CIA y aviones preparados con anterioridad, listos para estrellarse.

Pruebas:
1) Derrumbe a las 5pm de la TERCERA Torre (WTC 7) sin que ningún avión la haya tocado, de la misma manera y a la misma velocidad de caída libre en que cayeron las torres gemelas.

2) Derrumbe al estilo demolición controlada de las 3 torres, se ve a simple vista.

3) Incautación de videos que muestran explosiones muy por debajo de donde chocaron los aviones y donde se ve caer metal derretido (el combustible de avión jamás derrite el metal).

4) Restos de “Thermite” (poderoso explosivo usado en la industria de la demolición militar) encontrados en el polvo blanco que expulsaron las torres al derrumbarse.

5) Al Qaeda es el nombre que le dio la CIA al movimiento de los Mujaidines que lucho contra la unión soviética en los años 80. ¡Hipócrita mentira encubierta de los medios!

6) EEUU se está quedando sin petróleo y planeó el atentado para saquear los campos petroleros de Irak, comercializar con órganos humanos y apropiarse de los campos de la droga Amapola (Opio) de Afghanistan, el cual exportan a países como China para debilitar su mano de obra barata.

7) Lo que impacto en el pentágono no fue un avión, testigos silenciados vieron un misil tele-dirigido hacia un área en construcción del pentágono donde casi no habían oficinas. Por eso se vio sólo un agujero y no las marcas de las alas del supuesto “avión”

8. Luego del autoatentado, se dieron facilidades a los familiares del verdadero Bin Laden (socios petroleros de Bush), para dejar EEUU y no responder a la prensa.

9. Presentación en TV de una fraudulenta lista de supuestos “terroristas” que pilotaron los aviones, cuando la mayoría de ellos ni siquiera estaban en EEUU.

10) El anuncio que le hicieron a Aaron Russo (famoso político y cineasta) en una fiesta de Nick Rockefeller, 9 meses antes que ocurriera el Autoatentado, donde este le confesó que un “evento” (atentado) ayudaría a EEUU llevarse el petróleo de Irak.

11) Un dato sospechoso: Tanto el terreno de las torres gemelas como el terreno donde fue construido el edificio de la ONU, fueron donados por la Familia Rockefeller.

La mafia Banquero-Petrolera de la Reserva Federal es el origen de los males de nuestro mundo actual, Todas las guerras, atentados y provocaciones (contra Corea del Norte, Irán), el cuento de la “Gripe A” (negocio de la empresa Gilead Sciences de Donald Rumsfeld, secretario de defensa de Bush), la crisis mundial anticipada por la supercomputadora “High-Frecuency co-ubicada” de Wall Street. Todo esto y muchas cosas más que nunca sabremos, tienen su origen en las decisiones tomadas por las familias banquero-petroleras mafiosas de la Reserva Federal.

Ahora lo sabes: No es el diablo, ni los extraterrestres, ni las sectas, ni los comunistas ni los capitalistas los que ocasionan el mal en el mundo, es simplemente un Banco Privado que gracias a un Golpe de Estado secreto ocurrido en 1913, ahora dirige la nación más poderosa del planeta.

¿Pero… qué puedo hacer YO?
Simplemente reenviar este mensaje, porque si la Reserva Federal sigue en el poder, es gracias al Total desconocimiento de la población mundial.

Beneficios si la Reserva Federal fuera devuelta al gobierno norteamericano:

1. Fin de las guerras: porque la Reserva Federal dejaría de entregar dinero al congreso y evitaría que empresas como Hallyburton lucren con la muerte.

2. No existirían crisis mundiales, sólo afectarían a los países que las generan.

3. Se acabarían los ataques terroristas financiados por la CIA, que se utilizan como excusa para robarle recursos naturales a los gobiernos democráticos y no democráticos del mundo.

4. Libre acceso a la Cura del Cáncer y del SIDA, que se encuentran celosamente guardados en el instituto Rockefeller.

5. Comenzaría la era del Auto Eléctrico Ecológico, aparecido en 1996 (EV1-GM) y destruido por los banquero-petroleros 6 años después de su lanzamiento.

6. Descenso de la inflación a nivel mundial debido a que dejarían de imprimirse Trillones de dólares por la Reserva Federal, deteniendo la devaluación del dólar.

7. Alimentos más baratos para todos debido al fin de monopolios controlados por los TLC de la Reserva Federal, que dictan a los países qué importar y qué no.

8. Alto a la contaminación legal con flúor de nuestra preciada agua potable.

9. Progresiva extinción del narcotráfico, debido a que no tendrían la protección de la FED.

Si aun estas dudando de esta información…
Reflexiona sobre la perversa persecución y cargos falsos creados por la Reserva Federal contra el ciudadano Julian Assange (propietario de Wikileaks.org), sólo por difundir la verdad sobre torturas y asesinatos de civiles y niños inocentes en la guerra del saqueo petrolero en Irak. Ver video en Youtube “collateral murder subtitulado” (antes que sea borrado) donde muestra un helicóptero americano ametrallando sin misericordia una camioneta con dos niños a bordo, luego de acribillar a un grupo de civiles que tranquilamente caminaban por la calle.

Julian Assange representa lo que nos puede pasar a nosotros como ciudadanos libres, si seguimos dejando que la gente ignore lo que le hace al mundo la Reserva Federal.

Hemos vuelto a la época de la inquisición y nadie se da cuenta. Antes, para torturar una persona inocente se le acusaba de “Hereje o Ateo”, ahora se le acusa de “Terrorista”. Y en lugar de pasear a la victima ante la multitud, lo destruyen exponiéndolo en la TV a nivel mundial, así todos creen el cuento.

Por qué fracasa la mayoría de las revoluciones:
Porque no se enfocan en eliminar a los verdaderos culpables. La mayoría de las revoluciones humanas sólo atacan a objetivos temporales y prescindibles (Presidentes, Senadores, Generales, Funcionarios del gobierno, etc.) y sus dirigentes piensan erróneamente que eliminarlos será la solución. Grandísimo error.

Lo único que logran es retrasar el problema pero nunca solucionarlo. Mientras no ataquen la raíz del problema (Reserva Federal de New York, sus corporaciones e instituciones arriba mencionadas), poco o nada cambiará la situación.

Es simple lógica: Mientras la Reserva Federal siga controlando el dinero del mundo, no existirá fuerza capaz de competir contra el poder que da imprimir billones de dólares diarios, capaces de corromper hasta al más honesto y bien intencionado funcionario.

Hay que dejar el miedo de lado. No es suficiente llamarlos “Capitalistas”, “Plutócratas”, “Elite” o “Barones del Robo”, hay que comenzar a llamarlos por sus apellidos:

Rockefeller, Rothschild, Morgan, Walburg, Harriman, Lazard, Leman, Kuhn Loeb, Goldman Sachs, Kissinger, Pulitzer, Krupp, Moses Israel y todas los demás familias mega-ricas y políticos que se esconden bajo su protección.

Para los que no creen y desean investigar por si mismos

*Libros (la mayoría disponibles en internet):
“Secretos del club Bilderberg” de Daniel Estulin
“Hitler ganó la guerra” de Walter Graziano
“Nadie vio Matrix” de Walter Graziano
“Confesiones de un Gánster económico” de John Perkins
“La Reserva Federal” de Stephen Lendman
*Documentales (la mayoría en youtube):
“Zeitgeist addendum” de Peter Joseph
“End Game” de Alex Jones
“ZERO inchiesta sull´ 11 settembre” de Giulietto Chiesa
“America Freedom to fascism” de Aaron Russo
“Farenheit 9/11” de Michael Moore
“Power of the Nightmares” de la BBC
*Películas prohibidas en EEUU:
“El valle de los lobos, Iraq” de Kurtlar Vadisi
“Camino a Guantánamo” de de Michael Winterbottom
“Redacted” de Brian de Palma
“Al Sur de la Frontera” de Oliver Stone
“The International” de Tom Tykwer (en alusión al Bundesbank, satélite de la FED)
“Camino a Guantánamo” de Michael Winterbottom

La cruel Reserva Federal puede seguir reinando en el mundo 100 años más si se sigue manteniendo su secreto ó… podemos apresurar su caída, si más gente como TU se entera de esto.

Evitemos las Próximas Guerras planeadas por la Reserva Federal de New York para obtener petróleo e instaurar gobiernos títeres en: Irán, Palestina, Libia, Costa de Marfil, Yemen, Siria, Corea del Norte, Venezuela, Pakistán, Emiratos Árabes, Arabia Saudita, China y Rusia, así como las futuras guerras por el agua que se preparan contra los países de Latinoamérica, África, Oceanía y todo aquel que se atreva a defender su riqueza natural.

Si tienes algo de cordura en el corazón, Reenvía este mensaje y difúndelo. Hazlo por el futuro de tus hijos y los hijos de ellos. Por un mundo libre de Flúor en el agua (obtenido de las minas de aluminio), de guerras por petróleo, de venta de armas, de tráfico de drogas, contrabando de órganos y lavado de cerebro televisivo.

Difúndelo, te necesitamos más que nunca. Esta vez va en serio.

viernes, 7 de octubre de 2011

Bluecoat: tecnología estadounidense para vigilar a los usuarios de Internet sirios

En el contexto de la represión que ejercen los gobiernos en Oriente Medio y Norte de África, ha sido clave el papel de la tecnología de vigilancia de la actividad de los ciudadanos en la Red. La mayor parte de estos productos, desarrollados específicamente para esta labor de seguimiento y censura de los ciudadanos online, ha sido fabricada en Occidente, según la investigación “Occidente censura a Oriente” de la OpenNet Initiative.  Una de las muestras más dramáticas de la relación directa entre este tipo de tecnología y las repercusiones para la vida y seguridad de las personas en estos países  es la empresa estadounidense Bluecoat, que ha servido mejor que ninguna otra el propósito de control del régimen sirio. El colectivo de activistas Telecomix sacó el 5 de octubre a la luz los archivos de registro de Bluecoat, revelando 54 Gigas de información sobre la actividad de los usuarios de Internet sirios.

Telecomix publicaba el 4 de octubre un comunicado en el que anunciaba la liberación de los archivos de registro en su posesión extraidos de dispositivos BlueCoat. Estos dispositivos son proxies (servidores que funcionan como intermediarios) que el Sistema de Telecomunicaciones Sirio usa para filtrar y monitorizar las conexiones en el país. La información sobre estas conexiones permite a las autoridades el seguimiento de personas implicadas en las manifestaciones en el país o en cualquier forma de oposición a sus políticas, y su arresto, asesinato o tortura. Es difícil conocer las cifras exactas pero se estima que entre unas 3000 y 6000 personas han sido asesinadas desde que comenzaron las movilizaciones en el país en marzo, y decenas de miles se encuentran detenidas y desaparecidas, en una brutalidad sin precedentes contra la población civil.
Los archivos de registro pertenecen al período entre el 22 de Julio y el 5 de Agosto de 2011. Entre la información que revelan está la identificación de dos de las palabras clave prohibidas en Siria:  “israel” y “proxy”.

Telecomix anuncia la publicación de estos datos “para permitir a quien quiera analizarlos el acceso a una visión más profunda de la censura en Sria y promover el conocimiento sobre cómo sortear los ataques a la libertad de expresión”. Pero  ¿es este el modo adecuado de hacerlo? El comunicado especifica que las direcciones IP de los usuarios han sido eliminadas para protegerlos, pero a continuación añade que es posible acceder a datos personales de esos mismos usuarios a través de las direcciones a las que han accedido. Según el investigador en el ámbito de seguridad digital Jacob Applebaum para Phumano: “Publicar esos datos es arriesgado porque no sabemos a ciencia cierta quién ha accedido a ellos hasta el momento. Probablemente esos datos ya estaban en conocimiento de quienes quieren dañar a la población siria, pero ahora lo están sin lugar a duda. Airear esos datos ha sido irresponsable, habría sido más adecuado hacer un análisis, una interpretación de esos datos, sin revelarlos.”

Más allá de las repercusiones que pueda tener en la seguridad de los usuarios a los que se pretende ayudar, la publicación  deja en evidencia  la relación directa entre la tecnología Bluecoat y la represión que lleva a cabo el gobierno sirio de sus ciudadanos. Blue Coat ha negado en otras ocasiones que venda sus productos al régimen sirio, una venta que además violaría la política de embargo comercial de Estados Unidos con países como Siria, así que es posible que este acceso a la tecnología BlueCoat del régimen sirio se haya hecho de forma indirecta a través de Emiratos Árabes o Líbano sin el consentimento de la propia empresa, como explica Telecomix.
La exportación de tecnología occidental sin mecanismos de control sobre el uso que se hace de ella socava, según el investigador Evgeny Morozov,  “la libertad en Internet del mismo modo en que la exportación de armas socava las iniciativas de paz occidentales”. Según Jillian York, de la Fundación Frontera Electrónica, “la falta de controles significativos implica que hemos dejado la privacidad y la seguridad de los individuos en manos de las empresas y su aplicación del concepto de Responsabilidad Social Corporativa.”

Periodismohumano