Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas

sábado, 20 de agosto de 2011

18 de Agosto de 2011
En Hasta Agotar Stock por el Mostrador TV

Camila Vallejo: “No queremos mejorar el sistema, el sistema hay que cambiarlo”

En un diálogo franco y distendido la principal vocera de los estudiantes agrupados en la Confech hizo un balance de los más de tres meses de movilizaciones, abordó los costos que su alta exposición pública ha generado para su familia y reconoció su preocupación por los liceanos que superaron treinta días en huelga de hambre.
Cambios estructurales de fondo en el sistema de enseñanza con aportes basales a las instituciones del Consejo de Rectores para que puedan desarrollarse en su complejidad, más allá de la docencia y no con un financiamiento a la competencia, explicó Camila Vallejo como parte de las ideas centrales de los universitarios que se movilizan desde mediados de mayo por una mejor educación junto a estudiantes secundarios.

Unas 35 mil personas vieron la emisión de Hasta Agotar Stock la noche de este miércoles, con una entrevista de cerca de una hora a la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile. Destacada por medios internacionales como La Nación de Argentina por su “belleza y liderazgo”, la dirigenta no eludió temas e hizo gala de sus atributos en un diálogo franco y directo.
“La huelga de hambre es lo que más nos preocupa”, dijo la estudiante de Geografía en El Mostrador TV por los cerca de treinta alumnos de enseñanza media y superior que completaron un mes sin consumir alimentos, explicando que se sentía “responsable indirectamente de lo que a ellos les pase”.
Por ello emplazó al Gobierno a escuchar a los jóvenes de colegios periféricos “los primeros que fueron marginados”, según planteó.

Respecto a la posibilidad de un plebiscito para zanjar los puntos más controversiales que han levantado los estudiantes en sus protestas, Vallejo sostuvo que “si no es posible solucionar el conflicto por la vía institucional vamos a tener que apostar a eso, consultarle a la gente para que ella decida”.
También reconoció que se le sindica como responsable por lo bueno y lo malo del movimiento, por ser la vocera, y que ante amenazas que sufrió, su familia, sin decirle emprendió acciones en la justicia para evitar que el tema pasara a mayores.

En cuanto a la contingencia Camila Vallejo cuestionó la nueva propuesta que el ministro Felipe Bulnes anunció horas antes desde Cerro Castillo. Según afirmó “nosotros no queremos mejorar el sistema, el sistema hay que cambiarlo” y los anuncios del gobierno apuntan a profundizar en una estructura que hace aguas.

La carismática líder sostuvo que luego de tres meses movilizados y con una aprobación ciudadana sobre el 70%, tienen una inmejorable oportunidad de cambiar definitivamente el modelo de enseñanza, “no por querer uno más bonito, si no porque concretamente fracasó”

A su juicio, la administración de Sebastián Piñera quiere “podar el arbolito, pero hay que arrancarlo de raíz”. Vallejo recalcó que ese punto es algo que sus compañeros entienden y “no es una cuestión meramente emocional”, dijo advirtiendo que el cambio de paradigma que proponen requiere necesariamente ajustes en la Constitución.

Alcalde Labbé califica de “endemoniada” a Camila Vallejos y “pollerudo” a Jaime Gajardo

20 de Agosto de 2011
Timonel del Magisterio replicó afirmando que la formación del edil no le da para explicar las causas del movimiento estudiantil

Alcalde Labbé califica de “endemoniada” a Camila Vallejos y “pollerudo” a Jaime Gajardo

"Aquí se entiende que el lucro es algo perverso: una señorita que alega y que moviliza medio país porque tiene cara así como media endemoniada, entre porque es bonita o porque es medio inteligente tiene al país de rodillas y nosotros todos sentados", dijo.
El alcalde de Providencia, Cristián Labbé, arremetió este sábado con duros epítetos contra la presidenta de la Fech, Camila Vallejo, y del titular del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo.
En conversación con radio Cooperativa, el edil dijo que “aquí se entiende que el lucro es algo perverso: una señorita que alega y que moviliza medio país porque tiene cara así como media endemoniada, entre porque es bonita o porque es medio inteligente tiene al país de rodillas y nosotros todos sentados”.

Agregó, refiriéndose al presidente del Magisterio, que “y el otro caballero que es un pollerudo que anda detrás, que es presidente del Colegio de Profesores, no se quieren sentar a conversar”.
“O sea, ¿dónde está el ánimo de entendimiento?”, se preguntó el militar en retiro y quien ha criticado la movilización estudiantil, especialmente las tomas de colegios en su comuna.

Respuestas y Twitter

Las afirmaciones hechas por Labbé tuvieron una inmediata respuesta tanto de personajes políticos como de los usuarios de la red social Twitter, siendo el primero en contestar uno de los aludidos.
Gajardo dijo que la formación del edil no le da para explicar las causas del movimiento estudiantil, en clara alusión a la formación militar que tuvo en el Ejército.

El timonel del Colegio de Profesores dijo que Labbé “no entiende que aquí hay problemas de fondo, entonces trata, insiste en una misma línea, como lo hizo originalmente de querer minimizar esto, a través de las descalificaciones, de minimizar a través de la desacreditación de los dirigentes, de la caricatura”.

En tanto, la senadora del PS, Isabel Allende, expresó a través del Twitter que “X boca muere pez”.
Por su parte, FedeWillo coloca que “Aquí queda clarito que tipo de enfermo es Cristián Labbe”. Talib4n señala que “Que onda? Cristián Labbé dijo que Camila Vallejos era una “endemoniada”?, la pregunta cae de cajón, entonces que mierda es él?”.

A su vez, Masterkukyx precisa que “Creí haber escuchado todo tipo de descalificaciones básicas contra el movimiento y los dirigentes, hasta que hablo Cristián Labbé”.

También replica monnomestdary, quien señala que “Cristián Labbé dejo en evidencia que es HARTO BÁSICO por tratar a Camila V. de ‘endemoniada’ XD Otro especialista más en hablar estupideces”.
Otro de los mensajes es el de luisordenesmag quien estima que “Alcalde Cristian Labbé calificó de “endemoniada” a Camila Vallejo bit.ly/r1931d” / Sí, es endemoniadamente linda!”.

domingo, 6 de junio de 2010

Chile: “Una sociedad desigual siempre tendrá una educación desigual”

por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
sábado, 05 de junio de 2010
  • Piñera y Lavín quieren cerrar escuelas municipales y privatizar al máximo lo que queda  del sistema escolar público.
  • La realidad dramática del ejercicio de la profesión docente.
En el corazón de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile funciona el equipo humano de la OPECH , Observatorio Chileno de Políticas Educativas. Son psicólogos, historiadores, profesores y comunicadores que desde 2006 producen conocimientos desde un prisma poco frecuente en la Academia. La OPECH investiga y crea nuevos saberes, validando las demandas políticas del movimiento social en Chile. Desde el seno y como parte viva de la principal Casa de Estudios Superiores del país, la OPECH hace teoría desde la práctica concreta de la sociedad y los sujetos que concursan en el mundo de la educación. Análisis crítico, educadores, alumnos, políticas públicas de la enseñanza y universidad, son conceptos clave de su quehacer.
Los cerebros de la OPECH son Rodrigo Cornejo, Juan González y Rodrigo Sánchez. Hablan claro, fuerte y autorizadamente.
LOS DOCENTES
Como se ha vuelto costumbre, ante los malos resultados escolares del país, el oficialismo y sus alrededores –de Presidente a paje- responsabilizan a los educadores de todos los males de la enseñanza. Sin embargo, el psicólogo Rodrigo Cornejo estima que  “Echarle la culpa a los profesores es muy fácil. Son usados como  chivo expiatorio de los desastres del sistema educativo”.  Para Cornejo, el origen de las principales deficiencias del sistema “es la terrible segregación socio-económica por colegio. Como se emplea un currículo muy poco pertinente para los sectores populares, y  no le hace sentido a los niños y jóvenes, por eso mismo no hay aprendizajes. El currículo  oficial -sus conocimientos y modos- no tiene nada que ver con la vida de los escolares. No les sirve para comprender su realidad concreta.”
Por otra parte, Rodrigo Cornejo apunta que la profesión docente ha sido golpeada “desde todo punto de vista. Fue reprimida y precarizada durante la dictadura y luego a lo largo de  los 20 años de Concertación.”
El profesional indica que los educadores  tienen que hacer cada vez  más cosas por el mismo pago, y que ello corresponde a un proceso premeditado de descrédito social del docente. La idea del modelo sería “destruir la imagen social del profesorado.”
-Los profesores se quejan de que tienen muchos alumnos por curso y realizan demasiadas horas frente a 40 o 45 alumnos al día…
 “La tendencia mundial, es que debe haber menos niños por curso mientras más pequeños y pobres sean. El ideal son 20 niños. En otros países han mejorado las condiciones de trabajo de los docentes para que puedan ser profesionales investigadores. Y para eso se requiere de tiempo; mejorar los sueldos; la infraestructura. En Japón, los profesores sólo tienen un 20 % de trabajo en aula. En Europa, un 40 % y el resto del tiempo lo dedican a investigación, formación curricular, etc. En Santiago, los docentes están un  87 %  de su tiempo en el aula y el 13 %, fuera. En estas condiciones, ¿Cómo se preparan buenas clases, se conoce bien a los alumnos, se investiga? Un estudio propio reveló que en la Región Metropolitana los profesores se llevan un 30 % de trabajo para hacerlo en la casa. Es decir, si haces 30 horas a la semana en el colegio, haces 12 horas en tu casa.”
LA CALIDAD TAN MANOSEADA
Para Juan González el objetivo de la enseñanza en Chile es evidente: “El modelo cultural que se está promoviendo en las escuelas está orientado a la producción de mano de obra barata.”
-¿Cómo se explican los reiteradamente negativos resultados del SIMCE (Sistema de Medición de Calidad de la Educación )?
“Con el SIMCE siempre salen más perjudicados los pobres. Sospechosamente siempre les va bien a los ricos, cuando no existe ninguna evidencia científica que diga que los ricos son más inteligentes que los pobres. Mientras más rico, más puntaje; y mientras más pobre, menos puntaje. El SIMCE es una prueba hecha para los ricos. Ya ni los ingleses, que inventaron este tipo de pruebas, lo están aplicando. La estandarización de las mediciones que se ocupan en Chile persigue fines mercantiles y no tiene nada que ver con los objetivos humanistas e integrales de la enseñanza. De hecho, todas las investigaciones indican que, en un 80 %, los puntajes SIMCE se explican por el origen social del niño, no por el colegio.”
González manifiesta que “En Chile no se discute el proyecto educativo con la comunidad”, en tanto Rodrigo Cornejo dice que “La actual educación sólo busca reproducir el sistema: quienes nacen arriba, que sigan arriba; y quienes nacen abajo, que sigan abajo.”
-¿Pero no se supone que uno de los fundamentos de la enseñanza es precisamente la movilidad social?
“Hay estudios comparados que certifican que la educación no es el resorte principal de la movilidad social, sino que un conjunto de políticas públicas y sociales en cuyo interior se encuentra la escolaridad. En Finlandia –catalogado como el país con la mejor educación del mundo-  hay políticas para disminuir las desigualdades de ingresos; facilidades para el trabajo de la mujer;  televisión educativa;  bibliotecas barriales, calefacción en los establecimientos, etc.”
EDUCACIÓN PÚBLICA EN CAÍDA LIBRE
Desde hace un buen tiempo a esta parte, la matrícula escolar de los colegios particulares subvencionados ya supera a la de los establecimientos municipales. Al respecto, Chile es trágica vanguardia de la privatización de la enseñanza desde los albores de los 80’ , cuando la dictadura realizó profundas transformaciones a favor del empresariado, desde la Constitución , hasta la extinción de derechos públicos históricos en los ámbitos de la salud, la seguridad social, la desnacionalización de los recursos naturales. 
El caso chileno es paradigmático. Rodrigo Sánchez lo afirma sin titubear,  considerando que  “hasta en los países más capitalistas, la educación pública, estatal, universal y gratuita supera el 90 % de la matrícula.”
Al respecto, Juan González señala que  “Chile es el único país del mundo donde el Estado no puede financiar preferencialmente la educación pública por sobre la particular subvencionada.”
-¿Por qué?
 “Ello proviene de un acuerdo de 2007, que Piñera recordó y ratificó en su discurso del pasado 21 de mayo.”
-¿Y cuál es la esencia de la enseñanza particular subvencionada?
 “La educación particular subvencionada es sólo un negocio donde se intensifica la competencia y la preparación para rendir buenas pruebas estandarizadas.”
En este sentido, el historiador Rodrigo Sánchez agrega que “Aceptar escuelas particulares subvencionadas (que ya son la mayoría del sistema) que tengan la posibilidad de seleccionar a los alumnos está en la base del problema también. De esa manera sólo se promueve la discriminación y la desintegración social.”
Juan González añade que  “Históricamente en Chile los colegios particulares pagados completamente han sido   alrededor de un 7 % de la matrícula. En cambio, hoy todo el sistema  particular subvencionado ha crecido a costa del detrimento de la enseñanza pública. Y cada vez que hay crisis económica, los particulares pagados completamente, en alrededor de un 2 %, se transforman en particulares subvencionados, hasta que termina la crisis.”
-¿Y sirven de algo las donaciones a los establecimientos?
 “Entre el 2006 y el 2007 se hicieron donaciones por 20 mil millones de pesos. 12 mil millones se fueron a escuelas; el resto a fundaciones diversas. De los 12 mil millones, el 90 % se entregó a 55 establecimientos particulares subvencionados; y el 10 % fue a parar a 180 escuelas municipales. Se trata de escuelas particulares subvencionadas del Opus Dei, de la familia Matte, de la Fundación Belén Educa, Aprender (vinculada a la ex ministra Mónica Jiménez), entre otras.”
-La educación municipal cae y cae, ¿Está condenada a su desaparición?
 “Yo creo que la educación municipalizada no va a desaparecer. Se va a estancar en un porcentaje igual a la pobreza dura de Chile; un 33 %. Pero, ¿Qué se ha ganado con las escuelas privadas? El sistema municipal se instaló en 1982. Ya han pasado casi 30 años, y no  hemos ganado nada. Por el contrario; la educación ha empeorado”, remata Cornejo.
LAS INEQUIDADES SOCIALES COMO CAUSA NUCLEAR DE LA MALA EDUCACIÓN
Chile es uno de los 10 a 15  países más desiguales en la distribución del ingreso del planeta. Para Sánchez semejante condición no es sólo un dato de la causa: “Chile tiene los resultados educativos correspondientes a sus niveles de desigualdad social. A mayor igualdad, mejores resultados educativos.”
Por su lado, Rodrigo Cornejo acentúa las coordenadas jurídicas y constitucionales que ubican a la educación chilena como una función que “ya no es responsabilidad del Estado, sino de la familia, lo que es una verdadera barbaridad.”
-Pero en el país siempre las autoridades se han vanagloriado de la famosa libertad de enseñanza existente en términos legales…
 “Aquí en Chile, la libertad de enseñanza  no tiene que ver con opciones educativas o curriculares para la familia, sino únicamente con la libertad para abrir o cerrar colegios. Es sólo libertad para el dueño del establecimiento. El sostenedor del establecimiento dice “Yo soy libre de enseñarle al que yo quiera.” Como si fuera poco, además cualquier empresario con plata puede poner un instituto de pedagogía, como y cuando le plazca, con las consecuencias obvias en el plano de la formación inicial de algunos profesores.”
SEBASTIÁN PIÑERA Y JOAQUÍN LAVÍN
Sobre las políticas de enseñanza de la actual componenda en el Ejecutivo, Rodrigo Sánchez dice que, de acuerdo a su primera cuenta política, “Piñera no toca las leyes, ni el financiamiento, ni el régimen general de la educación. Por eso mejor culpa a los profesores de la bancarrota escolar.”
Rodrigo Cornejo, por su parte, indica que tanto Piñera, como el ministro de Educación, Joaquín Lavín representan “Pura continuidad respecto de la Concertación. Los acuerdos estratégicos y por arriba ya se hicieron el 2007. Por tanto, se mantienen las políticas de privatización. Continuará la tendencia a la mercantilización de la enseñanza.”
-¿Y el anuncio de los 50 liceos de excelencia?
 “Sobre  la medida de los 50 liceos de excelencia, es algo que ya hizo la Concertación en los 90’ con 100 establecimientos a los que se les metió 50 millones de pesos anuales durante 5 años. Después se evaluaron, se cerraron y se acabó el tema. Fue un rotundo fracasó. Lo que hay detrás de la medida de Piñera es hacer competir a todos los chicos de los 50 liceos, ¿Y el resto? Con suerte la iniciativa cubrirá a 40 mil estudiantes, pero el sistema de enseñanza media está compuesto por un millón quinientos mil alumnos. Es una política perversa, de competencia inhumana.”
-Nada nuevo bajo el sol…
 “Pero hay algo todavía  más grave. La agenda no dicha de Piñera. Ella fue acelerada por el terremoto, y  significa el franco  cierre de escuelas municipales. Si se cayeron tres colegios, sólo se vuelve a levantar uno. Y cuando no alcance a cubrirse la matrícula, se envía a los alumnos al sistema particular subvencionado. Ahora mismo, se están juntando dos colegios municipales en uno, se les hace competir, y luego tendrán que irse  los estudiantes de menor rendimiento.”
Juan González termina asegurando que “Piñera sólo ha desencadenado las políticas educativas que dejó la Concertación encaminadas.”

- email de Rodrigo Cornejo: rodrigo.cornejo@u.uchile.clEsta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesitas tener Javascript activado para poder verla
- Sitio web de la OPECH www.opech.cl

piensaChile 

miércoles, 6 de enero de 2010

Juica: “Poder Judicial no se comportó a la altura” en dictadura

Recién nombrado nuevo presidente de la Corte Suprema admitió que tiene un juicio crítico sobre la actuación de magistrados durante el régimen de Augusto Pinochet.

Viernes 18 de diciembre de 2009 | Actualizada 12:50 | País
Juica: “Poder Judicial no se comportó a la altura” en dictadura
Foto: Poder Judicial

ARTÍCULOS RELACIONADOS
    Milton Juica elegido nuevo presidente de la Suprema
Bajo la premisa de que la “justicia no estuvo a la altura” de las circunstancias durante la dictadura, el recién electo presidente de la Corte Suprema, Milton Juica, admitió las debilidades en ese período del Poder Judicial.
Tras ser aclamado por unanimidad por los integrantes del máximo tribunal, Juica no dudo en afirmar que “en la época de la dictadura el Poder Judicial no se comportó a la altura, especialmente la Corte Suprema” al tiempo en que añadió que esta frase corresponde a su visión personal de los hechos.
El magistrado que reemplazará a Urbano Marín, quien deja el puesto el próximo 6 de enero, detalló los magistrados de ese período “han tenido sus razones para haber actuado como lo hicieron y yo tengo, por supuesto y siempre lo he dicho, un juicio crítico respecto de la gestión que se hizo en ese momento respecto del tema de los derechos humanos”.
 Juica tuvo en sus manos investigaciones como la Operación Albania en que logró confesiones claves para develar este crimen.
El magistrado que se desempeña en la actualidad como ministro en la Tercera Sala, que ve temas civiles, se refirió superficialmente al caso del magistrado Alejandro Madrid suspendido momentáneamente del proceso por la muerte del ex presidente Eduardo Frei Montalva. Al respecto dijo “no quisiera entrar en hacer una apreciación respecto de un juicio que incluso se encuentra bajo el conocimiento de la Corte Suprema y nosotros somos muy respetuosos de no anticipar ningún juicio respecto de un proceso pendiente”.
 El ex vocero del máximo tribunal analizó también la independencia económica que ansía el Poder Judicial, panorama que dijo conversará con los representantes del Ejecutivo y Legislativo para analizar proyectos "emblemáticos" que otorgarán este beneficio y ayudarán al proceso de modernización de la justicia.