Mostrando entradas con la etiqueta privatización. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta privatización. Mostrar todas las entradas

sábado, 20 de agosto de 2011

18 de Agosto de 2011
En Hasta Agotar Stock por el Mostrador TV

Camila Vallejo: “No queremos mejorar el sistema, el sistema hay que cambiarlo”

En un diálogo franco y distendido la principal vocera de los estudiantes agrupados en la Confech hizo un balance de los más de tres meses de movilizaciones, abordó los costos que su alta exposición pública ha generado para su familia y reconoció su preocupación por los liceanos que superaron treinta días en huelga de hambre.
Cambios estructurales de fondo en el sistema de enseñanza con aportes basales a las instituciones del Consejo de Rectores para que puedan desarrollarse en su complejidad, más allá de la docencia y no con un financiamiento a la competencia, explicó Camila Vallejo como parte de las ideas centrales de los universitarios que se movilizan desde mediados de mayo por una mejor educación junto a estudiantes secundarios.

Unas 35 mil personas vieron la emisión de Hasta Agotar Stock la noche de este miércoles, con una entrevista de cerca de una hora a la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile. Destacada por medios internacionales como La Nación de Argentina por su “belleza y liderazgo”, la dirigenta no eludió temas e hizo gala de sus atributos en un diálogo franco y directo.
“La huelga de hambre es lo que más nos preocupa”, dijo la estudiante de Geografía en El Mostrador TV por los cerca de treinta alumnos de enseñanza media y superior que completaron un mes sin consumir alimentos, explicando que se sentía “responsable indirectamente de lo que a ellos les pase”.
Por ello emplazó al Gobierno a escuchar a los jóvenes de colegios periféricos “los primeros que fueron marginados”, según planteó.

Respecto a la posibilidad de un plebiscito para zanjar los puntos más controversiales que han levantado los estudiantes en sus protestas, Vallejo sostuvo que “si no es posible solucionar el conflicto por la vía institucional vamos a tener que apostar a eso, consultarle a la gente para que ella decida”.
También reconoció que se le sindica como responsable por lo bueno y lo malo del movimiento, por ser la vocera, y que ante amenazas que sufrió, su familia, sin decirle emprendió acciones en la justicia para evitar que el tema pasara a mayores.

En cuanto a la contingencia Camila Vallejo cuestionó la nueva propuesta que el ministro Felipe Bulnes anunció horas antes desde Cerro Castillo. Según afirmó “nosotros no queremos mejorar el sistema, el sistema hay que cambiarlo” y los anuncios del gobierno apuntan a profundizar en una estructura que hace aguas.

La carismática líder sostuvo que luego de tres meses movilizados y con una aprobación ciudadana sobre el 70%, tienen una inmejorable oportunidad de cambiar definitivamente el modelo de enseñanza, “no por querer uno más bonito, si no porque concretamente fracasó”

A su juicio, la administración de Sebastián Piñera quiere “podar el arbolito, pero hay que arrancarlo de raíz”. Vallejo recalcó que ese punto es algo que sus compañeros entienden y “no es una cuestión meramente emocional”, dijo advirtiendo que el cambio de paradigma que proponen requiere necesariamente ajustes en la Constitución.

Alcalde Labbé califica de “endemoniada” a Camila Vallejos y “pollerudo” a Jaime Gajardo

20 de Agosto de 2011
Timonel del Magisterio replicó afirmando que la formación del edil no le da para explicar las causas del movimiento estudiantil

Alcalde Labbé califica de “endemoniada” a Camila Vallejos y “pollerudo” a Jaime Gajardo

"Aquí se entiende que el lucro es algo perverso: una señorita que alega y que moviliza medio país porque tiene cara así como media endemoniada, entre porque es bonita o porque es medio inteligente tiene al país de rodillas y nosotros todos sentados", dijo.
El alcalde de Providencia, Cristián Labbé, arremetió este sábado con duros epítetos contra la presidenta de la Fech, Camila Vallejo, y del titular del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo.
En conversación con radio Cooperativa, el edil dijo que “aquí se entiende que el lucro es algo perverso: una señorita que alega y que moviliza medio país porque tiene cara así como media endemoniada, entre porque es bonita o porque es medio inteligente tiene al país de rodillas y nosotros todos sentados”.

Agregó, refiriéndose al presidente del Magisterio, que “y el otro caballero que es un pollerudo que anda detrás, que es presidente del Colegio de Profesores, no se quieren sentar a conversar”.
“O sea, ¿dónde está el ánimo de entendimiento?”, se preguntó el militar en retiro y quien ha criticado la movilización estudiantil, especialmente las tomas de colegios en su comuna.

Respuestas y Twitter

Las afirmaciones hechas por Labbé tuvieron una inmediata respuesta tanto de personajes políticos como de los usuarios de la red social Twitter, siendo el primero en contestar uno de los aludidos.
Gajardo dijo que la formación del edil no le da para explicar las causas del movimiento estudiantil, en clara alusión a la formación militar que tuvo en el Ejército.

El timonel del Colegio de Profesores dijo que Labbé “no entiende que aquí hay problemas de fondo, entonces trata, insiste en una misma línea, como lo hizo originalmente de querer minimizar esto, a través de las descalificaciones, de minimizar a través de la desacreditación de los dirigentes, de la caricatura”.

En tanto, la senadora del PS, Isabel Allende, expresó a través del Twitter que “X boca muere pez”.
Por su parte, FedeWillo coloca que “Aquí queda clarito que tipo de enfermo es Cristián Labbe”. Talib4n señala que “Que onda? Cristián Labbé dijo que Camila Vallejos era una “endemoniada”?, la pregunta cae de cajón, entonces que mierda es él?”.

A su vez, Masterkukyx precisa que “Creí haber escuchado todo tipo de descalificaciones básicas contra el movimiento y los dirigentes, hasta que hablo Cristián Labbé”.

También replica monnomestdary, quien señala que “Cristián Labbé dejo en evidencia que es HARTO BÁSICO por tratar a Camila V. de ‘endemoniada’ XD Otro especialista más en hablar estupideces”.
Otro de los mensajes es el de luisordenesmag quien estima que “Alcalde Cristian Labbé calificó de “endemoniada” a Camila Vallejo bit.ly/r1931d” / Sí, es endemoniadamente linda!”.

lunes, 15 de agosto de 2011

TRIBUNA: NORMAN BIRNBAUM Golpe de Estado en EE UU

NORMAN BIRNBAUM 15/08/2011 

Se ha escrito mucho sobre la crisis de Estados Unidos. Se ha aludido a la complacencia y el fracaso de nuestras élites, a la ignorante furia de un segmento de la ciudadanía espiritualmente plebeyo, a la impotencia intelectual y política de buena parte del resto, a la ausencia de una conexión entre una intelligentsia crítica y los movimientos sociales que en el pasado aportaron sus ideas a la esfera pública, al quebrantamiento de la propia esfera pública y a la consiguiente atomización de la nación. Esos diagnósticos son correctos. Lo que a veces se pasa por alto en nuestra situación es el factor propósito: lo que ha sufrido la democracia estadounidense ha sido un golpe de Estado encubierto. Sus autores ocupan los puestos más altos de los negocios y las finanzas, sus leales servidores dirigen las universidades, los medios de comunicación y gran parte de la cultura, e igualmente monopolizan el conocimiento profesional científico y técnico.

Sus dispuestos seguidores se encuentran por doquier, especialmente entre quienes sienten que son ignorados, incluso despreciados, y experimentan una desesperada necesidad de compensación íntima. Incapaces de actuar de forma autónoma, niegan en voz alta que estén dominados y explotados. Identifican como enemigos a los grupos sociales al servicio del bien público, cuya existencia rechazan como principio. Su hostilidad al Gobierno es tan grande como su falta de conocimiento de cómo funciona este realmente, o la historia de su propio país.

Por supuesto que hay una sustancial coincidencia entre quienes han dado su aquiescencia al golpe de Estado y los muchos que pretenden la recristianización de la nación, que creen que el aborto y la homosexualidad son delitos civiles al tiempo que pecados religiosos, que responden a la inmigración con xenofobia. Esos son los blancos, principalmente en el sur y en el oeste, y en las ciudades más pequeñas, que se quedaron escandalizados por la elección de un presidente afroamericano y que se creyeron (y todavía se creen) muchas de las falsedades sobre su persona, desde su nacimiento en Kenia hasta su adhesión al islam.

Los iniciadores del golpe de Estado son, por lo general, demasiado sofisticados para esas vulgaridades, aunque indudablemente no son demasiado escrupulosos a la hora de utilizarlas para conseguir el respaldo a sus objetivos primarios. Que no son otros que reducir las funciones y poderes redistributivos y reguladores del Estado norteamericano, revocando, privatizando o, al menos, limitando importantescomponentes de nuestro Estado de bienestar: Seguridad Social (pensiones universales), Medicare (seguro sanitario público para los mayores de 65) y todo un espectro de beneficios y servicios en los campos de la educación, el empleo, la salud y el mantenimiento de ingresos. La posibilidad de una regulación medioambiental a gran escala, o de un proyecto para reconstruir toda la infraestructura de modo que sea más compatible con un futuro benévolo con el medio ambiente, provoca igualmente su sistemática oposición. Los obstáculos administrativos y legales a la actividad sindical son otra parte del programa.

Los esfuerzos del capital políticamente organizado para mantener el control del sistema político son tan viejos como la república estadounidense. En modo alguno excluyeron utilizar al Gobierno en muchas ocasiones de todas las épocas de nuestra historia. Lo que distingue a la reciente situación es la propagación explícita y resuelta de una ideología que declara al mercado como superior al Estado, que busca transferir al sector privado funciones gubernamentales hasta ahora reservadas al Estado, y que no permite que la consideración de un mayor interés nacional (como en el comercio con otras naciones) interfiera en los intereses inmediatos del capital.

La obra de innumerables economistas, las simplificaciones de un gran número de comentaristas y periodistas, la intromisión en los sistemas escolares y su manipulación, y, sobre todo, el que los medios de comunicación y lo que tenemos de discurso público queden excluidos de la discusión seria de alternativas, han culminado en la fervorosa obsesión con la que los congresistas republicanos han hecho suya la creencia de que los déficits presupuestarios son una amenaza para la nación.

En 1952, John Kenneth Galbraith publicó su primera obra maestra El capitalismo americano: el concepto del poder compensatorio. En ella sostenía que la búsqueda del beneficio sin límite, la ceguera cortoplacista del capitalismo, había sido corregida por el Gobierno, apoyado por una ciudadanía consciente de sus distintos intereses, por grupos de interés público, por sindicatos y por un Congreso (y Gobiernos estatales) con un grado notable de independencia política.

En 1961, Galbraith pidió al presidente Kennedy que no le nombrara jefe del Consejo de Asesores Económicos: era un blanco demasiado visible. Durante algunos años el punto de vista de Galbraith siguió siendo convincente. Sin embargo, también se fue produciendo un gradual debilitamiento de las fuerzas compensatorias con las que Galbraith contaba para hacer permanente el new deal; y un debilitamiento, asimismo, de las élites capitalistas con mayor formación y visión a largo plazo, dispuestas a aceptar un contrato social.

Las razones de este doble declive siguen siendo objeto de discusión para los historiadores. La absorción de los recursos materiales y morales de la nación por la guerra fría, que se convirtió en un fin en sí misma, desempeñó ciertamente un papel. Se hizo mucho más difícil desarrollar programas de reconstrucción social a gran escala por la composición racial de los pobres en Estados Unidos, incluso aunque los blancos -por lo general, blancos sureños- fueran una mayoría entre ellos. La propia prosperidad aportada por el contrato social de la posguerra socavó la combatividad y militancia de la fuerza de trabajo sindicalizada, que quedó relativamente indefensa ante la competencia de la industria extranjera y la huida del capital norteamericano a otros países.

Los efectos que tuvieron esos cambios estructurales fueron magnificados a medida que el capital financiero (el reino del pillaje y liquidación de firmas productivas, de los derivados, de los hedge funds y de la especulación arcana) se hizo cuantitativa y cualitativamente dominante.

Este tipo de capitalismo, especialmente, requería la abstinencia política del Estado, que solamente podía obtenerse si poco a poco se compraba al Estado. El nuevo capitalismo hizo serios avances en el Partido Demócrata, reduciendo a una insistente actitud defensiva a los herederos del new deal que había en su seno. Cuando en 2008 el presidente Obama movilizó a millones de afroamericanos, a latinos, a jóvenes y viejos, a mujeres y a los restos del movimiento sindical, no fue menos solícito con el nuevo capitalismo, que tenía muchos menos votos pero mucho más dinero. La singular insignificancia de las iniciativas de la Casa Blanca en 2009, 2010 y este año en materia de estímulo económico, empleo y reconstrucción nacional podrían explicarse como un reflejo del real equilibrio de fuerzas políticas de la nación.

Dejando aparte el furor provocado por el Tea Party y el límite de la deuda, la explicación también podría estar en esa quinta columna constituida por los agentes ideológicos y políticos del nuevo capitalismo, que está ocupando la propia Casa Blanca. Desde este punto de vista, la extraordinaria buena disposición del presidente al acuerdo mutuo no es el resultado de un nuevo alineamiento de la política estadounidense, sino una parte previsible del mismo.

El País