Mostrando entradas con la etiqueta Especulación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Especulación. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de abril de 2014

El Tribunal de Cuentas eleva las ayudas a la banca a 107.914 millones

CRISIS El Banco de España estimó 61.366 millones

El Tribunal de Cuentas eleva las ayudas a la banca a 107.914 millones

  • Sostiene que la CAM ha sido más ayudada que Bankia

  • Incluye los 37 millones del informe de Oliver Wyman y las líneas de crédito concedidas

  • Suma los Esquemas de Protección de Activos en la venta de entidades rescatadas

El Tribunal de Cuentas estima el rescate de la CAM en 24.861 millones,...
El Tribunal de Cuentas estima el rescate de la CAM en 24.861 millones, frente a los 22.426 de Bankia. DIEGO SINOVA

El Tribunal de Cuentas ha elevado a 107.914 millones de euros "los recursos públicos empleados o comprometidos en la reestructuración de entidades financieras, como consecuencia de las actuaciones realizadas entre 2009 y 2012". Así lo señala en un informe remitido al Congreso de los Diputados.
Esta cifra es superior en un 75% a la de los 61.366 millones anunciada el pasado año por el Banco de España, porque el Tribunal de Cuentas ha decidido contabilizar otras partidas adicionales como son los Esquemas de Protección de Activos(EPA) concedidos al Banco Sabadell por la absorción de Caja de Ahorros del Mediterráneo o a CaixaBank por el Banco de Valencia, entre otros. Los EPA suma 28.666 millones.
También contabiliza por ejemplo líneas de crédito comprometidas por valor de 16.300 millones o el coste del informe de Oliver Wyman que alcanzó los 37,9 millones de euros.
La aportación directa de capital al sector financiero fue de 57.004 millones de euros a lo que hay que añadir "conceptos de naturaleza diversa" y que alcanzan prácticamente el doble.
Fuentes del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (Frob) señalaron a este diario que no comparten las cifras del Tribunal y pusieron como ejemplo que contabiliza más de 1.000 millones de euros de línea de crédito a CajaSur que no llegaron a estar dispuestos. Sin embargo, el informe deja fuera el posible coste público de la Sareb, el banco malo creado para dar salida a activos inmobiliarios de la banca.
El Tribunal de Cuentas señala también en su informe que el principal receptor de recursos públicos no ha sido Bankia, sino la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM) que totaliza 24.861 millones, frente a los 22.426 del banco que preside José Ignacio Goirigolzarri. El tercero es el Banco de Valencia con 17.868 millones.
El informe del Tribunal de Cuentas concluye que el Frob ha actuado a lo largo de estos años "conforme a la normativa vigente en cada momento", incluidas actuaciones polémicas como la venta de Banco de Valencia o el Banco Gallego.
Sin embargo, el órgano fiscalizador del Estado es duro con su presunta negligencia en Catalunya Caixa. "El Frob, en su condición de accionista mayoritario de Catalunya Caixa, no actuó con la debida diligencia en la adopción de las medidas que como tal le permitía la normativa específica de reestructuración y la general reguladora de las sociedades de capital". A juicio del Tribunal de Cuentas, "desde octubre de 2011, fecha en que el Frob se incorporó al Consejo de Administración de Catalunya Caixa, debió ejercer plenamente los derechos que le atribuía la normativa".
En su opinión, el Frob, el instrumento del Ministerio de Economía para la reestructuración bancaria, debió destituir antes al ya ex presidente de la entidad catalana, Adolf Todó, y al director general, Jaume Massana, puesto que, según la propia Comisión Rectora del Frob ambos actuaron con deslealtad para la entidad que ha recibido 12.054 millones de ayudas públicas. Ambos fueron destituidos en mayo de 2013 cuando, según el Tribunal, la salida debió producirse al menos en noviembre de 2012 para evitar "perjuicio para la gestión ordinaria de dicha entidad". El Frob ha alegado al Tribunal de Cuentas que con Catalunya Caixa ha seguido la misma política que con otras entidades y que fue precisamente cuando tomó el control cuando detectó la mala conducta de Todó y Massana procediendo a su destitución.
El Tribunal de Cuentas asegura también que el Frob permitió al menos entre junio de 2011 y julio de 2012 que las entidades financieras con ayudas públicas libraran una "política comercial agresiva" vulnerando restricciones legales. El Frob lo niega y alega que de haber sido así, la Comisión Europea que tutela la libre competencia, habría intervenido.

domingo, 21 de agosto de 2011

La Iglesia invierte en una multinacional que fabrica Viagra y anticonceptivos

La Iglesia invierte en una multinacional que fabrica Viagra y anticonceptivos

Nuevo presidente de la Conferencia Episcopal
Antonio María Rouco Varela ha vuelto a ser nombrado recientemente presidente de la Conferencia Episcopal. (BERNARDO RODRÍGUEZ / EFE)
  • Los arzobispados de Madrid y de Burgos han invertido fondos en el laboratorio farmacéutico Pfizer.
  • La cantidad es de unos 80.000 euros al año.
  • Desde agosto los obispos han perdido un 20% de lo que invirtieron debido a la crisis de las hipotecas basura.
Por todos es conocida el rechazo frontal que mantiene la Iglesia ante los anticonceptivos. Sin embargo, a la hora de buscar rentabilidad para su dinero, parece que sí es capaz de flexibilizar su postura. Prueba de ello es que el arzobispado de Madrid, presidido por Rouco Varela, y el de Burgos, con Francisco Gil a la cabeza, han invertido en los últimos años en acciones de empresas como el laboratorio farmacéutico Pfizer, ha informado Cuatro en sus informativos .
Entre los productos de Pfizer se encuentra un anticonceptivo inyectable que usan unos 30 millones de mujeres
Pfizer es una multinacional que tiene entre sus medicamentos estrella la famosa Viagra, una pastilla contra la impotencia sexual, y un anticonceptivo inyectable que se comercializa con mucho éxito en Estados Unidos Se trata de Depo-Provera, un anticonceptivo que se administra en el brazo cada tres meses y que, según se calcula, es usado en el mundo por unos 30 millones de mujeres para evitar el embarazo. Además, Pfizer fabrica otro tipo de anticonceptivos que se venden en países americanos.
Compañías licoreras y fondos opacos
La inversión en estos laboratorios, unos 80.000 euros al año, forma parte de un amplio paquete bursátil de la Iglesia en capital de riesgo. Según Noticias Cuatro, los obispos han perdido desde el mes de agosto un 20% de lo que invirtieron debido a la crisis de las hipotecas basura. También metió dinero en compañías licoreras y en fondos opacos.

20 minutos.es


viernes, 8 de julio de 2011

Glencore, el mayor secreto sale a bolsa

06/07/2011

Glencore, el mayor secreto sale a bolsa

Es la mayor compañía de compraventa y producción de materias primas y alimentos del mundo. La opacidad es su política, y es considerada una de las empresas menos éticas

Día 06/07/2011 - 11.14h
Glencore, el mayor secreto sale a bolsa
Imaginen un país invisible, que no sale en los mapas, y que controla el 50% del mercado mundial de cobre. Que cuenta con un PIB de 145.000 millones de dólares, cercano al de Marruecos, por el que pasa el 10% del trigo global y casi el 25% de la cebada, el girasol y la colza de todo el mundo. Un ente sin fronteras que influye de forma notable sobre el precio de las materias primas y que aún así vive en el limbo de lo desconocido para la gran mayoría de la opinión pública. Ese país existe: se llama Glencore, y como tituló Reuters un reportaje sobre la empresa, se trata de «la gran compañía de la cual jamás ha oído hablar».
A imitación de la confidencialidad de los bancos helvéticos, la compañía se ha caracterizado desde su nacimiento por el hermetismo y la escasa aparición en los medios. Esta falta de publicidad no repercute en sus beneficios. Radicada en el paraíso fiscal de Zug (Suiza), Glencore tiene el honor de ser la mayor compañía de compraventa y producción de materias primas y alimentos del mundo. Sin embargo la empresa ha copado en las últimas semanas más titulares de lo habitual. Hace un mes el enorme tamaño de la empresa hizo tambalear el parqué londinense: la compañía protagonizó la mayor salida de la historia de la Bolsa de Londres al colocar un 20% de sus títulos en los mercados. Entonces comenzaron a desvelarse algunos de los detalles de una compañía infranqueable, empezando por sus dueños. El español Daniel Maté, desconocido poseedor de un 6% de las acciones de la compañía, se convertía en la cuarta mayor fortuna patria según «Forbes», con 2.500 millones de euros.
Muchos albergaron la esperanza de que la salida a Bolsa de la empresa conllevara un aumento de la transparencia sobre algunas de sus operaciones. Junto a su inmenso patrimonio, Glencore presume de contar con una variada lista de causas pendientes en todo el mundo, lo que le hizo merecedora en 2008 del «Public Eye Award», galardón que condecora a las empresas «con un comportamiento ecológico y social más nefasto». Después de que en agosto de 2010 Rusia cerrase sus exportaciones de grano, «Financial Times» publicó en abril de este año que Glencore había urgido públicamente al Gobierno ruso a que tomase dicha medida tras diversos movimientos de la compañía en el mercado que apostaban por un alza de los precios de los cereales. John Meyer, analista de materias primas de Fairfax, reconoce en declaraciones a Empresa que Glencore «siempre se ha caracterizado por conseguir negocios de alto riesgo, donde otros son incapaces de entrar».
 
Esta cualidad también ha entrañado consecuencias negativas para la empresa. Según Reuters, la filial colombiana de Glencore, Prodeco, fue multada con 700.000 dólares en 2009 por violaciones medioambientales. No han sido las únicas penalizaciones que ha recibido la empresa. Hace cuatro semanas, las acusaciones de evasión fiscal y contaminación del Gobierno de Zambia hacia las operaciones de Glencore en el país, motivaron la congelación de nuevos créditos para la compañía por parte del Banco Europeo de Inversiones (BEI), institución de crédito de la Unión Europea.
Almira Cemmell, activista de la ONG internacional Global Witness, resalta el hecho de que Glencore cotice en dos índices bursátiles, el de Londres y el de Hong Kong. Debido a las exigencias del Hong Kong Stock Exchange, Glencore deberá publicar todos los movimientos de capital entre Gobiernos extranjeros y la compañía, «lo que permitirá a los contribuyentes ver cuánto dinero reciben sus Gobiernos de Glencore, además de verificar que el dinero no se desvía a otras causas». Según Cemmell, «este aumento de transparencia en un sector tan turbio como el de las materias primas es una gran noticia, pero aún así debemos asegurarnos de que Glencore cumple estas condiciones». John Meyer, sin embargo, no cree que la empresa vaya a cambiar su política de transparencia con su début en el parqué.
En una época en la que el exsecretario de Defensa británico John Reid ya han alertado del riesgo de «guerras por los recursos», conseguir aumentar el control sobre aquellos que los controlan es todo un desafío. La semana pasada el G-20 acordó medidas para aumentar la transparencia de los países en los mercados de las materias primas. No así para las compañías agroalimentarias. Y a pesar de su tamaño, Glencore no es un país: es una empresa.



ABC